Mercado laboral
La brecha de género en las prestaciones por desempleo alcanza el 18%
Un informe de UGT señala que, a pesar de que las mujeres ocupan la primera línea de lucha contra el virus, tanto sus salarios como sus subsidios por desempleo son mucho menores que los de los hombres
ctxt 27/05/2020
En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí
Espacio realizado con la colaboración del |
|
Las mujeres son la primera línea de lucha contra el coronavirus y sus efectos en la sociedad. Ellas sostienen el sector de los servicios, representan el 70% del personal sanitario y asumen, en su inmensa mayoría, los trabajos de cuidados –tanto remunerados como no reconocidos–. Sin embargo, esto no impide que la marcada inequidad que sufren en el mercado laboral siga teniendo importantes consecuencias tanto presentes como a futuro: en la misma línea que lo que ocurre con las pensiones, un reciente informe publicado por el sindicato UGT advierte que la brecha de género en las prestaciones por desempleo ha llegado al 18% en un momento en el que se calcula que se han destruido más de 800.000 empleos desde el comienzo de la pandemia.
Las mujeres reciben, de media, 4,6 euros menos cada día por sus prestaciones contributivas que los hombres. Unos 140 euros al mes
En cifras, esto se traduce en que las mujeres reciben, de media, 4,6 euros menos cada día por sus prestaciones contributivas que los hombres. Aproximadamente unos 140 euros al mes. Según UGT, esta diferencia es el resultado de ese mal de sobra conocido y que recorre el mercado laboral: la brecha en los salarios, que empuja las bases de cotización de las mujeres hacia la parte inferior.
Junto a esto, los datos recopilados por el sindicato revelan que, más allá de las prestaciones contributivas, casi seis de cada diez mujeres que recibieron alguna ayuda por desempleo en el mes de marzo lo hicieron bajo la fórmula de subsidio de carácter asistencial. Es decir, que cerca del 60% de las prestaciones que perciben las mujeres en España no están vinculadas a la cotización laboral.
Esto, asegura el sindicato, no hace más que confirmar los obstáculos que enfrentan las mujeres tanto para acceder a un puesto de trabajo, como para mantenerlo o para acumular el periodo mínimo de cotización de 360 días que se exige para disfrutar de las prestaciones contributivas.
Así se puede comprobar por ejemplo en las cifras sobre desempleo de larga duración, donde ellas son mayoría en el grupo de personas que lleva recibiendo prestaciones contributivas más de 16 meses. Los problemas que sufren las mujeres para la reinserción y estabilidad laboral también quedan en evidencia cuando se comprueba que algo más de la mitad de las que reciben subsidios asistenciales lo hacen porque ha agotado su prestación contributiva o porque no alcanzan el periodo mínimo de cotización laboral.
La mayor desprotección de las mujeres ante el desempleo termina por concretarse en la tasa de cobertura que ofrecen las distintas prestaciones del sistema de desempleo de nuestro país. Y aquí, de nuevo, la brecha es muy destacable: mientras que el 32% de los hombres que está en paro no recibe ninguna prestación, en el caso de las mujeres el porcentaje llega al 41,6%.
Mientras que el 32% de los hombres que está en paro no recibe ninguna prestación, en el caso de las mujeres el porcentaje llega al 41,6%.
Además de la desigualdad que aflora en las prestaciones y subsidios, UGT también pone el foco en las sangrantes brechas salariales que siguen existiendo en sectores absolutamente feminizados y que además se han demostrado esenciales durante la crisis sanitaria. Por ejemplo, las actividades sanitarias y de servicios sociales, donde se registra una brecha salarial entre hombres y mujeres del 29,3% a pesar de que ellas son tres cuartas partes del personal que trabaja en este sector.
La desigualdad salarial y en el acceso a las prestaciones no son los únicos problemas a los que se están enfrentando las mujeres durante la crisis del coronavirus. A mediados de abril, la OCDE ya señaló que las mujeres presentan una mayor vulnerabilidad ante el hundimiento económico y la paralización de la actividad. La ONU, por su parte, ha insistido varias veces en los riesgos que supone el confinamiento y la cuarentena en materia de violencia de género.
Junto a esto, las cifras más recientes del Ministerio de Sanidad, recogidas en el documento de UGT, también acreditan que, a pesar de que el virus es más mortal entre los hombres, existe una mayor incidencia de la enfermedad entre las mujeres, especialmente entre las más jóvenes: siete de cada diez personas de entre 20 y 30 años que se ha contagiado son mujeres. En el caso de la población de 30 a 40, ellas son el 63% de las personas afectadas. Según el sindicato, esto se explica por la mayor presencia de mujeres en los trabajos de primera línea ante el virus, como el sanitario o los servicios sociales.