1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 3.347 Conseguido 91% Faltan 15.800€

Justicia económica

La deuda externa hipoteca la respuesta a la covid-19 en Latinoamérica

La gestión de la pandemia vacía las arcas de una región con sistemas de salud muy debilitados tras décadas de recortes. Líderes políticos como Dilma Rousseff o José Luis Rodríguez Zapatero piden al FMI y al Banco Mundial la condonación de los préstamos

Andrea Ana Gálvez 7/05/2020

<p>Sanitarios realizan test de covid-19 en la estación de trenes de Retiro (Buenos Aires).</p>

Sanitarios realizan test de covid-19 en la estación de trenes de Retiro (Buenos Aires).

Ministerio de Salud de Argentina

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Hace un par de semanas, los dos principales organismos financieros multilaterales, el FMI y el Banco Mundial, pedían al G20 una suspensión temporal de la deuda de los países más pobres para que pudiesen enfrentar la pandemia. La propuesta de “alivio”, secundada por este grupo de países industrializados y emergentes, beneficiaría a los 76 países prestatarios –la mayoría africanos– de la Asociación Internacional de Fomento, que depende del Banco Mundial y está encargada desde 1960 de realizar préstamos en condiciones más favorables para los países más empobrecidos. 

En América Latina y el Caribe, una de las regiones del mundo donde más pesa la deuda pública, la situación financiera preocupa. Más en esta emergencia sanitaria, en la que los gobiernos están poniendo al límite las arcas del Estado. En Argentina, el país más endeudado del continente, las cuentas no cierran y los dólares no alcanzan. Por eso propusieron la suspensión temporal de su deuda externa y una importante reestructuración sobre todo de los intereses. Con una obligación financiera que representa el 89,4% de su PIB, según datos del 2019 del Ministerio de Finanzas del país, el ministro de Economía así lo expresaba hace unos días: “Hoy la Argentina no puede pagar nada”. 

Según datos de la Comisión Económica para América Latina, en promedio, la deuda en la región está en torno a un 43% de su Producto Interior Bruto

Según datos de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), en promedio, la deuda en la región está en torno a un 43% de su Producto Interior Bruto. Aunque la cifra no es alta si se compara con la de muchos de los países desarrollados, supone un grave problema para las economías periféricas, débiles y dependientes de cómo viene la mano en los ciclos financieros globales. Hoy, en plena crisis del coronavirus, el endeudamiento soberano empeoraría las condiciones de la población, especialmente vulnerable por la informalidad del trabajo, la reducción de los “Estados de bienestar” y la desigualdad.

Una deuda de largo recorrido

Corrían los años veinte del siglo XIX, cuando, en pleno proceso de independencia contra España y Portugal, los países de América Latina tomaron su primer préstamo. Les sirvió entre otras cosas para derrotar a las potencias colonizadoras que llevaban más de tres siglos en sus territorios. 

Según el especialista en Historia Económica de América Latina, Carlos Marichal, la emancipación fue el principio del endeudamiento que sigue hasta nuestros días. Sería la banca de Londres, por aquel entonces el principal centro financiero, quien financiaría esa petición. Pasarían algo más de un siglo, dos guerras mundiales y la reordenación del mundo hasta que naciera el Fondo Monetario Internacional, que se convertiría en uno de los principales acreedores de la región hasta hoy. 

El endeudamiento iba y venía hasta que en los años 70, los países latinoamericanos, la mayoría dictaduras, pidieron préstamos como nunca se había visto. La fiesta financiera llevó a la “década perdida de América Latina” de los años 80, donde la deuda alcanzó el peor límite de su historia y los organismos multilaterales financieros comenzaron a imponer las políticas de ajuste estructural, marcadas por el llamado Consenso de Washington: recorte del gasto público, privatización de empresas públicas, aligeramiento de las condiciones a la entrada de inversión extranjera directa y desregulación de los mercados laborales internos, entre otras. Este cúmulo de deuda y neoliberalismo sigue pesando en las mochilas económicas de los países y marcando, en cierto modo, el ritmo político y la vida de sus gentes.

Economías imposibles post- covid 19

Hace un año el informe anual de la CEPAL ya preveía una desaceleración generalizada en la región y en el mundo para 2020. La pandemia agravó este análisis y los pronósticos no son esperanzadores. 

En “sólo tres meses se perderán 195 millones de empleos”, calcula la Organización Internacional del Trabajo. A esto se suma una contracción de la economía de más de cinco puntos porcentuales para el continente que acabará dejando a casi un 35% de la población en situación de pobreza.

La crisis del coronavirus pone en jaque a las economías latinoamericanas sobre todo por su fuerte dependencia con el sistema global en materia de exportación, especialmente con China y Estados Unidos, según explica Alfredo Serrano, economista y director del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG). “Además son economías muy financierizadas donde el peso de la deuda es importante”, añade.

En cuanto a los derechos sociales, los Estados son poco capaces de garantizar las necesidades básicas de la población y hacer frente a esta situación de emergencia sanitaria, “son Estados de bienestar en miniatura”, sobre todo aquellos en los que se aplicaron programas neoliberales recientemente.

Según varios analistas consultados, otro de los factores clave es la dependencia de las “economías emergentes” con los ciclos financieros internacionales. Cuando los tiempos no son favorables, los países periféricos se resienten. Los fondos de inversión salen de las economías de mayor riesgo, en las que previamente habían invertido por su potencial y capacidad productiva y apuestan en valores más seguros. En ese caso el dólar sube y la moneda nacional se deprecia aún más, lo que genera inflación y depreciación, que se traduce en empobrecimiento.

El endeudamiento masivo del cotidiano

¿Tienen algo que ver las deudas públicas que toman los Estados con las deudas de los hogares? ¿La pobreza y las políticas de ajuste producen endeudamiento social?

Para las investigadoras e integrantes del movimiento feminista argentino Ni una Menos, Verónica Gago y Lucía Cavallero, hoy en día, es imposible no conectar el endeudamiento que toman los Estados con el de la vida cotidiana, que además afecta de manera diferente a determinados cuerpos y territorios. “No es lo mismo el endeudamiento de un estudiante norteamericano que el endeudamiento de una desempleada en Argentina”. 

Según las autoras, el empobrecimiento que se generalizó en estos últimos tiempos en algunos países de América Latina provocó un endeudamiento masivo de las personas. Es el caso de Argentina, donde la nueva deuda soberana contraída en 2018 junto a las políticas de ajuste dejaron a casi un 40% de la población en situación de pobreza, provocando que miles de personas se endeudaran. “En el último tiempo vimos que, aunque la gente tuviera trabajo, el salario no le alcanzaba para la reproducción de la vida y tenía que acudir a préstamos”, explican a Ctxt. Pero, al contrario que en otros momentos históricos de crisis y pobreza, el malestar no se transformaba en protestas. Según su investigación, el endeudamiento generalizado “amortiza la crisis”, las deudas son un modo de gestión donde nada explota pero todo implosiona en los cuerpos y  hacia dentro de los hogares. 

“Aunque la población viviera situaciones de necesidad esto no explotaba en las calles en forma de reclamos colectivos como en el 2001”, afirman. Ellas lo asocian al modo en que operan las finanzas, “la deuda es una gran maquinaria de obediencia porque promete la solución del problema a futuro y hace que cada quien afronte de manera individual el aumento de tarifas y deba ocupar su tiempo en trabajar cada vez más para ganar menos dinero”.

En este sentido, las mujeres y las personas disidentes sexuales, ya de por sí con peores condiciones laborales y dedicadas también a trabajos no remunerados, como el cuidado de niños y ancianos o la limpieza del hogar, se llevan la peor parte. “Normalmente, los mandatos de género hacen que las mujeres sean las que sostengan la economía doméstica en tiempos de crisis y esto muchas veces les lleva a mantener situaciones de violencia. Es el caso de mujeres que, por este endeudamiento, no pueden romper los lazos con su pareja”, advierten las autoras. También, muchas veces, esta situación de precariedad y deuda les produce problemas de salud, agotamiento, ansiedad y  empeora las relaciones personales con su familia y su entorno. 

Las deudas en emergencia

Hace un año Ecuador se levantaba contra el paquete de ajustes que el FMI pedía a cambio del dinero prestado. En Argentina, en las calles se protestaba por las políticas de ajuste, que se tradujeron en un fuerte encarecimiento de la vida. La macroeconomía y las economías domésticas se resienten cada vez más y las deudas parecen no ser un buen aliado para gestionar la crisis.

El coronavirus pone en jaque a las economías latinoamericanas sobre todo por su fuerte dependencia con el sistema global en materia de exportación, especialmente con China y EE.UU.

Ahora, en medio de una pandemia y una recesión severa generalizada, para aliviar la situación, los gobiernos se verán en la tesitura de valorar dos opciones. El impago de la deuda sería una posibilidad a tener en cuenta, pero según los analistas, las decisiones unilaterales en vez de beneficiar a los países deudores tienden a perjudicarles. Otra camino sería que los bancos centrales de cada país, con capacidad suficiente para imprimir billetes, paguen la deuda, pero esto generaría inflación y una fuerte depreciación de las monedas nacionales. Así pues parece que, en este momento, las reglas de juego solo dejan abierto un camino sin castigo, el de la negociación con los acreedores.

En este sentido, el experto Independiente en Deuda Externa y Derechos humanos de la ONU, Juan Pablo Bohoslavsky, apunta a la necesidad de cambiar los planes de endeudamiento para permitir “la sustentabilidad financiera social y sanitaria”. Parecido se manifestó la directora de la CEPAL, Alicia Bárcena, “los líderes del G-20 deben apoyar a que las organizaciones multilaterales alivien de la deuda a los países altamente endeudados, aplazándola o condonándola” e invitó a la cooperación y solidaridad internacionales. 

Algunos avisan incluso de que no hacer reestructuraciones profundas no beneficiaría ni a los tenedores ni a los países deudores, porque si se agravan los problemas económicos y la deuda sigue pesando, sería difícil devolver el préstamo. La línea de la “sustentabilidad” parece ser la del FMI y el Banco Mundial, aunque aún no definieron exactamente en qué consistirá esta “ayuda extraordinaria”, ni cómo gestionarán los préstamos en América Latina.

Alfredo Serrano, director del CELAG, mira con recelo los anuncios de los organismos multilaterales y dice que en lo concreto, en América Latina, no se estaría aliviando la situación financiera de los países sino produciendo nuevos endeudamientos, como en Ecuador, Colombia, Paraguay y Bolivia que hace unas semanas cerraban acuerdos con el FMI. Ante la ausencia de medidas para la región, el CELAG propuso a la ONU y a los organismos multilaterales la condonación de la deuda latinoamericana, petición a la que se sumaron exmandatarios progresistas, políticos y personalidades públicas como Rafael Correa, Evo Morales, Dilma Rousseff, Fernando Lugo, José Luis Rodríguez Zapatero o Ernesto Samper.

Según el Centro, la condonación es  una “solución pragmática” y sería un mecanismo de financiación directa. Al no pagar la deuda externa los gobiernos pueden comprar insumos sanitarios para afrontar la crisis. “En situaciones excepcionales, no podemos exigir a los países que hagan políticas efectivas en materia de salud pública para afrontar la actual pandemia y, al mismo tiempo, pretender que sigan cumpliendo con los niveles actuales de endeudamiento externo”, continúa Alfredo Serrano.

El perdón de la deuda no es algo novedoso, recuerda Serrano. Se rastrean precedentes en la historia después de guerras o crisis severas. El ejemplo clásico es la condonación de la deuda alemana después de la Segunda Guerra Mundial. Pero no sólo, en el 2005 el G8, mediante la Iniciativa Multilateral de Alivio de la Deuda, condonó la deuda de 18 países y a raíz de la crisis del 2008 hubo importantes reestructuraciones. 

Hace un par de semanas, los dos principales organismos financieros multilaterales, el FMI y el Banco Mundial, pedían al G20 una suspensión temporal de la deuda de los países más pobres para que pudiesen enfrentar la pandemia. La propuesta de “alivio”, secundada por este grupo de países industrializados y...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autora >

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí