1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

PHILIPPE VAN PARIJS / FILÓSOFO

“La renta básica es un colchón de seguridad para nuestras economías, no solo las domésticas”

Mar Calpena 12/05/2020

<p>Philippe van Parijs.</p>

Philippe van Parijs.

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

La crisis de la covid-19 ha reavivado –y popularizado– las propuestas sobre una renta básica universal. La casualidad ha querido que la pandemia coincidiera con la publicación de los primeros resultados del experimento que se llevó a cabo en Finlandia durante 2017 y 2018. En esos dos años, 2.000 personas desempleadas de larga duración recibieron 560 euros mensuales. Estas personas recibían ya ayudas condicionadas, y tenían entre 25 y 58 años. El estudio arroja varias conclusiones interesantes. Por ejemplo, se vio que aquellos que percibían este ingreso tendían a incrementar significativamente su participación en el mercado de trabajo, y que la ventaja era mayor en aquellos que estaban más desvinculados del tejido social. Uno de los que ha seguido con más atención estos resultados –que considera solo un punto de partida– es el filósofo y economista belga Philippe van Parijs, una de las mayores autoridades en renta básica de todo el mundo. Van Parijs, profesor en varias universidades y miembro de la British Academy, ha dedicado buena parte de su obra académica a la cuestión, y escribió recientemente un artículo titulado Basic income: Finland’s final veredict en el que apunta algunas conclusiones, que nos ha explicado y ampliado en esta entrevista.

¿Conocía ya algo del estudio de Finlandia antes de ver los resultados?

Tuve la suerte de poder echar una ojeada a los resultados antes de que se publicaran y Olli Kangas, el investigador del Social Institute of Insurance of Finland que había dirigido y diseñado el estudio, me contestó a una veintena de preguntas para asegurarme de que mi interpretación era la correcta. También le mandé el borrador de mi artículo.

¿Le han sorprendido los resultados?

Ya el año pasado publicamos unas conclusiones preliminares basadas en los datos administrativos completos del primer año del experimento y en 81 entrevistas que se hicieron al final del segundo año, así que hasta cierto punto todo lo que se ha sabido ahora ya se entreveía entonces, por lo que el impacto en el bienestar –la sensación subjetiva de salud, impresión de estrés e incluso esperanzas respecto al futuro– no supuso una sorpresa. Lo que sí ha sido nuevo han sido los resultados respecto a la participación en el mercado laboral, porque en los informes preliminares, por lo que sabíamos, no había un impacto estadístico. Había cierta ansiedad por saber qué pasaría en el segundo año, porque teníamos ya dos posibles efectos que apuntaban en sentidos distintos. Por una parte, al tratarse de un ingreso no condicionado, se podía pensar que habría un mayor incentivo al trabajo, porque el hecho de trabajar no lo ponía en riesgo. Por otra parte, se podía llegar a la conclusión opuesta: si no había riesgo de perder el ingreso, esto podía hacer que la gente quisiera trabajar menos y que rechazaran empleos.

El primer año hubo un impacto positivo en el trabajo, pero no fue significativo estadísticamente, y el segundo año ya lo vimos con toda claridad. No es un impacto enorme, son unos seis días más trabajados al año, pero está ahí. Pero lo más interesante no es esto, sino lo que encontramos al bajar al detalle, porque de entrada hemos visto que hay diferencias entre campo y ciudad, inmigrantes y autóctonos, etc. Y lo que importa aquí es por qué se producen esas diferencias. El primer título que le puse a mi ensayo en Social Europe fue “Thank you, Finland”, porque es bastante revolucionario que un gobierno de centroderecha lo llevara a cabo, pero también por las cuestiones que suscitaba. Pero a mi editor no le gustó, y lo cambiamos por “Renta básica: el veredicto final de Finlandia”, pero el propio Olli Kangas me dijo en Twitter “gracias, Philippe, pero esto no es el veredicto final de Finlandia”, porque queda mucho más trabajo por hacer. Por ejemplo, tenemos que averiguar cómo es que la renta básica tiene un efecto mucho mayor en la participación en el mercado de trabajo en los inmigrantes que en los autóctonos, o si es que los parados de larga duración autóctonos presentan otros problemas –psicológicos, de empleabilidad– que les impiden estar en el mercado de trabajo. Esto también nos lleva a querer estudiar qué otros incentivos funcionan y cuáles no. También sabemos que hay una correlación en el impacto entre tener familia o no, pero no sabemos si es porque los inmigrantes suelen tenerla… en fin, que queda mucho por explorar. Y, por supuesto, aunque demos con estas respuestas muchas de ellas no pueden extrapolarse fácilmente a otras sociedades. Así que hacen falta más experimentos, porque ahora tenemos más preguntas que respuestas.

La renta básica tiene un efecto mucho mayor en la participación en el mercado de trabajo en los inmigrantes que en los autóctonos

¿Las diferencias pueden explicarse de un año a otro por factores externos?

Aquí hay que distinguir dos cosas. La participación en el mercado de trabajo se incrementó tanto en el grupo del experimento como en el grupo de control, que no recibía esta ayuda. Una conjetura de por qué subió está en el modelo de activación que se implementó el primero de enero de 2018, y que suponemos que tuvo un impacto. Del grupo de control, dos tercios entraban en este modelo, y del grupo del experimento, la mitad. No porque su renta básica se viera sometida al mismo, sino porque había otras ayudas compensatorias con límites sujetas al modelo. El aumento del primer al segundo año ¿se debió a este modelo de activación? No lo sabemos. Está claro que la gente tardaba, pero encontraba trabajo a la larga, y seguramente lo hubieran encontrado a la larga… quizás por un cambio de situación económica, pero eso no podemos saberlo. Lo que sí podemos saber por el experimento es que la diferencia entre el grupo de control y el grupo experimental en el segundo año no se debe a factores externos, porque si los hubiera habido, habrían afectado del mismo modo a ambos grupos. Sabemos que fue esta renta básica lo que marcó la diferencia en la participación en el mercado de trabajo en el segundo año.

Eso va contra la idea popular de que una renta básica hace que las personas no tengan incentivos para trabajar…

Otro modo de decirlo es que quitar estos incentivos pesaría más sobre estas personas en términos de participación en la economía que las medidas represivas, como condicionar la renta a la búsqueda activa de empleo, o a un número mínimo de días trabajados, o a recibir formación…

¿Ha seguido usted las diferentes aproximaciones a las rentas para la ciudadanía de los diferentes países durante la pandemia?

Sí, hasta cierto punto, porque ha habido mucho que observar… Ha habido mucha confusión, en parte por la sobreextensión del término “renta básica”. Excepto en algunos países asiáticos, y de modo muy limitado, no se ha introducido una “renta básica” como tal, pero no tengo muchos detalles al respecto. Lo que sí han considerado los distintos gobiernos han sido dos grandes tipos de medidas temporales: una, darle dinero a la gente mientras dure el confinamiento. De hecho, si miramos lo que ha hecho Trump, esencialmente se trata de eso. En los países en los que no hay un salario mínimo o hay poca red de protección social, aunque sea a costa de un gran gasto público, llegando al déficit si hace falta, esta ha sido la medida. En principio no está mal, siempre y cuando puedas llegar a las personas que la necesitan más, porque es más barata, pero si es muy complicada de implementar y requiere muchos recursos para localizar a quienes la necesitan, las personas que más lo necesitan lo recibirán con retraso. También se le puede dar a todo el mundo y hacer que esta renta tribute, con lo cual luego el Estado recupera el dinero de quienes lo han recibido sin necesidad. El segundo tipo de medidas están enfocadas a cuando termine el confinamiento, para relanzar la economía. Y aquí se ha estado hablando ya desde la anterior crisis de la idea del quantitative easing popular, la creación de dinero, en forma de “helicopter money”, es decir, que en lugar de actuar a través de los bancos privados, que prestarían a tipos de interés muy bajos, de un modo más ortodoxo se da dinero directamente al bolsillo de cada persona, y, una vez más, el modo más sencillo de hacerlo es darle la misma cantidad a todo el mundo de una vez, con lo que se crea inflación, sí, pero eso es algo que se busca en una recesión, y lo puedes repetir, pero no hacerlo de modo permanente. En definitiva: hablamos en ambos casos de medidas temporales, y a veces repartidas a través de las rentas por una cuestión de sencillez y eficiencia. En el primer caso, la financiación viene del déficit, y en el segundo, en Europa, solo puede darse con la participación del BCE, claro, que es quien tiene el botón de la máquina de imprimir billetes.

¿Cómo hacemos para que las ayudas no produzcan paradojas, como, por ejemplo, que haya personas que sigan trabajando y cobren menos que los receptores de estas ayudas?

Aquí, en Bélgica ha ocurrido eso: ha habido personas autónomas que percibían más dinero con los complementos a la renta del que hubieran recibido de haber continuado trabajando. El demonio está en los detalles.

¿Qué impacto cree que tendrán todas estas medidas en la opinión pública sobre la implantación de una renta básica universal?

No sé si ha visto una encuesta del proyecto Eupinions de la Fundación Bertelsmann (en el que participa Timothy Garton Ash) y que decía que el 71% de los europeos y británicos se manifiestan en favor de una renta universal. Esto es lo más cercano que tengo a una respuesta a su pregunta. Tiene la validez que tiene, y está hecho en el contexto que está hecho, pero a causa de toda esta confusión, y de que todas estas propuestas ya flotaban en el ambiente, en muchos países, de repente, se ha convertido en una idea muy tangible, primero porque se ha visto que en nuestras sociedades hay muchas personas que no pueden sobrevivir sin ingresos durante mucho tiempo, pero también porque uno comienza a pensar cómo hubiéramos afrontado esta crisis si la renta básica ya hubiera sido una realidad, la situación hubiera sido menos extrema para mucha gente, al no tener que exponerse para cubrir las necesidades más básicas (y frenarse menos el consumo), con lo que eso implicaría no tener que ampliar el déficit. La renta básica es un colchón de seguridad para nuestras economías, no solo las domésticas.

La renta básica debería considerarse el tercer modelo de protección social

¿Cuáles serían los siguientes pasos para los gobiernos que quisieran seguir por la senda de implantar una renta básica?

La renta básica debería considerarse el tercer modelo de protección social. Tenemos un primer modelo, introducido al principio del siglo XVI, que luego desemboca en los seguros sociales a finales del XIX, pero claro, son modelos sin estudios con un grupo piloto o criterios científicos. Así que tenemos que comenzar a una escala muy sencilla, y sin olvidar que formas anteriores de protección social tenían otra gama de motivaciones. Por ejemplo: las primeras ideas de asistencia pública, que se originaron en Alemania por parte de los protestantes, tenían como finalidad rebajar la influencia de las órdenes mendicantes de la Iglesia católica; luego Bismarck estableció un seguro social como forma de contrarrestar la influencia del movimiento obrero y el marxismo y para fortalecer a Alemania como nación, etc… aquí y ahora también debemos entender la renta básica como una forma de responder a nuevos problemas sociales. En cualquier caso, debería introducirse de manera modesta y progresiva, pero en aquellos países que ya cuentan por ejemplo con ayudas a los hijos o pensiones universales, la idea no está tan alejada de eso. Si tienes una renta garantizada, como pasa en Francia, aunque sujeta a condicionantes, ya estás un paso más cerca. Hay que empezar con un enfoque modesto y sencillo.

¿Cómo se convence a la derecha de las bondades de una renta mínima?

Bueno, hay derechas y derechas. En algunos países las derechas nacionalistas están a favor de la renta básica y han dado pasos en esa dirección, como por ejemplo ha ocurrido en Polonia o en algunos gobiernos regionales, como Escocia y Catalunya, y también hay un sector libertario, como pasa con algunos partidos holandeses (Democracy 66), que creen que para que el ciudadano esté verdaderamente libre del control del Estado debe tener unos ingresos garantizados. De todos modos, la renta básica debe complementarse con otros ingresos, y si no es por el trabajo, se tratará de ayudas condicionadas, por lo que, hasta cierto punto, la desigualdad siempre persistirá, pero siempre será mucho menor, porque el sistema será más fuerte en general.

La crisis de la covid-19 ha reavivado –y popularizado– las propuestas sobre una renta básica universal. La casualidad ha querido que la pandemia coincidiera con la publicación de los primeros resultados del

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autora >

Mar Calpena

Mar Calpena (Barcelona, 1973) es periodista, pero ha sido también traductora, escritora fantasma, editora de tebeos, quiromasajista y profesora de coctelería, lo cual se explica por la dispersión de sus intereses y por la precariedad del mercado laboral. CTXT.es y CTXT.cat son su campamento base, aunque es posible encontrarla en radios, teles y prensa hablando de gastronomía y/o política, aunque raramente al mismo tiempo.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí