1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

ANÁLISIS

Finlandia y el éxito de los experimentos de Renta Básica

Quienes quieren probar que recibir dinero de forma incondicional nos empujaría a no participar activamente de la sociedad, deberían empezar a mostrar alguna evidencia empírica al respecto

Alberto Tena 13/02/2019

Malagón

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

¡Hola! El proceso al Procès arranca en el Supremo y CTXT tira la casa through the window. El relator Guillem Martínez se desplaza tres meses a vivir a Madrid. ¿Nos ayudas a sufragar sus largas y merecidas noches de fiesta? Pincha ahí: agora.ctxt.es/donaciones

La publicación del primer informe de análisis del experimento de Renta Básica Universal en Finlandia (RBU) ha reabierto el debate sobre un tema candente desde que se anunció: ¿se puede aprobar o descartar científicamente la RBU después de este experimento? ¿Puede la experimentación decidir el futuro de una política? ¿Y ahora qué? Son preguntas más complejas de lo que parecen y demuestran también en qué sentido la RBU se ha convertido desde hace un tiempo en una idea más “técnica” que “política”. En la Alemania Bismarckiana nunca se les habría ocurrido experimentar con un proyecto piloto sobre la “seguridad social” para los trabajadores de su país. El famoso Informe Beveridge en Gran Bretaña, que estableció las bases para un modelo de seguridad social universal, trató de establecer una serie de criterios para unificar las diferentes políticas ya existentes en el país. A ninguno de ellos se le habría ocurrido hacer un proyecto piloto sobre una “idea” de cómo podría ser el futuro de nuestros Estados de Bienestar. Esto es en cambio lo que ha estado pasando en Finlandia.

El debate en torno al futuro del sistema de seguridad social finlandés comenzó hacia los años noventa, impulsado por la crisis económica sufrida durante ese período, y continúa hoy en día. En 2015, el recién elegido primer ministro Juha Sipilä acordó con su Gobierno de coalición de centroderecha un programa con una serie de iniciativas orientadas a “adaptar” el sistema al nuevo panorama laboral. En este programa había una clara intención de fomentar la experimentación y la política “basada en la evidencia” como una nueva forma de tomar decisiones y de legitimar políticas como parte de la cultura democrática del país. La idea es sencilla: testar los puntos más espinosos de nuevas propuestas a través de pequeños proyectos piloto que, con una sólida metodología experimental, permitirían dar información útil a la población sobre temas controvertidos. 

El marco de trabajo de este gobierno y su orientación política en la experimentación está totalmente enmarcada dentro de lo que conocemos como el “paradigma de la activación laboral” (workfare). Se trata de buscar sistemas institucionales orientados a aumentar la “empleabilidad” de los trabajadores. Este sesgo “empleocentrista” del gobierno de centroderecha finlandés es con el que se puso en marcha el proyecto piloto de RBU. De este enfoque es de donde surgen la mayoría de los límites que podemos encontrar en el experimento (de los que llevan avisándonos un tiempo los expertos) y es también el origen de la mayoría de titulares desinformados sobre el “fracaso” del experimento.

El Gobierno conservador quería ver si una RBU permitiría a los desempleados aceptar de manera más fácil los empleos existentes

El proyecto piloto finlandés está diseñado para investigar si un modelo de seguridad social basado en una RBU podría promover una participación más activa de la población en el mercado laboral (aceptando tipos de trabajo que si no aceptarías) y mejorar los incentivos que generaban las actuales prestaciones condicionadas. La ley para llevar a cabo el experimento se hizo en base a un informe preliminar del gobierno que exponía varias propuestas distintas de RBU: un ingreso básico parcial, un impuesto negativo sobre la renta y un ingreso básico completo (entre otros). El modelo finalmente elegido para testar fue el de un ingreso básico parcial de 560 euros mensuales, la cantidad mínima de prestación por desempleo y subsidios que otorga la Seguridad Social (como aclara Guy Standing en su libro La Renta Básica y cómo podemos hacerla realidad, si se universalizara esa cantidad entre toda la población finlandesa seguiríamos teniendo un gasto menor que el conjunto de prestaciones monetaria existentes). Además se limitó el experimento a un período de dos años (del 1 de enero de 2017 al 31 de diciembre de 2018), y no se evitaron toda una serie de problemáticas interferencias con las prestaciones actuales (en relación al tratamiento fiscal de los beneficiarios y en especial con las prestaciones dirigidas a menores). Toda una serie de cuestiones que provocaron ya las protestas de los investigadores y quienes apoyaban una RBU no “empleocéntrica”. 

En total un gasto de 20 millones de euros. De todas las personas que estaban recibiendo subsidios de desempleo en noviembre de 2016 fueron seleccionadas de forma aleatoria, sin ningún otro criterio, dos mil personas de entre 25 y 58 años para llevar a cabo el experimento. El objetivo ha estado claro desde el principio y ha supuesto un debate permanente con los investigadores del Instituto de Seguridad Social Finlandés Kela (con una perspectiva más amplia) y el Gobierno (encerrado en el empleocentrismo): analizar los efectos de una renta incondicional sobre los incentivos laborales y la empleabilidad de las personas. Esto ha tenido una lógica perversa en su diseño y en su comunicación pública. El Gobierno conservador quería ver si una RBU permitiría a los desempleados aceptar de manera más fácil los empleos existentes. En ese sentido, la posibilidad de compatibilizar la prestación de la RBU y un trabajo debía servir no para tener más libertad a la hora de no aceptar un trabajo que no se desea sino para poder aceptar trabajos de corta duración y a tiempo parcial. Una visión de lo que es la participación en las tareas colectivas y la reciprocidad social sin duda muy reducida para cualquier persona que apoye la utilidad de una RBU. Los debates sobre los diferentes “tipos” de RBU son muchas veces complejos y se revisten como problemas “técnicos”, pero como demuestra el caso finlandés en estos paradigmas se esconden debates ideológicos de calado.

No hubo ninguna diferencia estadísticamente significativa entre los receptores de RBU y los de subsidio de desempleo en la búsqueda de empleo

El pasado 8 de febrero Kela publicó una primera tanda preliminar de resultados con datos relativos exclusivamente al primer año. Un análisis estadístico básico sobre el registro oficial de los efectos del experimento en el empleo, sobre los ingresos, la participación en medidas de promoción laboral y de una encuesta a los participantes (con preguntas homologables a la encuesta social europea para poder comprar después) y contrastada con el grupo de control de quienes no habían recibido la RBU. Los informes detallados se presentarán durante este año y el que viene en diferentes momentos. Que este informe sea preliminar quiere decir principalmente, y como subraya el propio informe, que no se pueden analizar los efectos de todo el experimento sobre el empleo y el comportamiento en el mercado laboral hasta 2020. ¿Esto quiere decir que no podemos decir nada? No. El conocimiento científico es acumulativo, estos resultados deben sumarse al conjunto de la evidencia empírica que tenemos sobre los diferentes aspectos que podría implicar una RBU para una sociedad. Los resultados del experimento refuerzan de manera inequívoca los argumentos de quienes consideran que una excesiva “condicionalidad” de las políticas de transferencia de rentas es un problema. Además es evidente que contribuye a la percepción de mejora de muchos aspectos del bienestar, salud física y mental de las personas. 

Es decir, el gran resultado que sí se puede aportar en este primer informe es que no hubo ninguna diferencia estadísticamente significativa entre los receptores de RBU y los de subsidio de desempleo en la búsqueda de empleo. Esto quiere decir que “la condicionalidad” de las prestaciones no está avalada. No parece que aporte nada en sí mismo como elemento inamovible de nuestros sistemas de bienestar. Incluso los receptores de la RBU tenían medio día más de empleo en el mercado laboral que el grupo de control. Un resultado que concuerda en líneas generales con lo que hemos visto en otras investigaciones de características similares. Y todo esto con una visión todavía muy estrecha sobre las formas en las que pueden estar participando socialmente los receptores de RBU.

Como adelantábamos, donde los resultados sí fueron estadísticamente significativos fue en los datos de la encuesta que quería medir la sensación de bienestar de las personas. Los receptores de RBU experimentaron significativamente menos problemas de salud, estrés y capacidad de concentración que el grupo de control. Tenían además mucha más confianza en su propio futuro, en las perspectivas sobre el futuro de su empleo, en la confianza de poder abrir un negocio propio y su capacidad para influir en los problemas sociales. Los sujetos participantes en el programa piloto, además, expresaron mucha más confianza que el grupo de control en sus políticos y en sus instituciones. Además “en general, los beneficiarios de la RBU tenían una visión claramente más positiva de la RBU que el grupo de control” subraya el informe de Kela.

Donde los resultados sí fueron estadísticamente significativos fue en la sensación de bienestar de las personas

¿Tiene entonces sentido hablar de “fracaso” del experimento en Finlandia como dicen los titulares de la mayoría de medios de comunicación? Incluso aceptando que fueran resultados definitivos, solo tiene sentido desde el punto de vista del paradigma de la “empleabilidad” y en la lógica de la “activación laboral”. En ningún caso desde el punto de vista de los debates científicos sobre la RBU y los posibles desarrollos de nuestros Estados de bienestar. Este experimento se suma al conjunto de evidencia empírica que tenemos sobre la Renta Básica y la carga de prueba empieza a estar indefectiblemente del otro lado: los que quieren probarnos que recibir dinero de forma incondicional nos haría no participar activamente de la sociedad, deberían empezar a mostrar alguna evidencia empírica al respecto.

¡Hola! El proceso al Procès arranca en el Supremo y CTXT tira la casa through the window. El relator Guillem Martínez se desplaza tres meses a vivir a Madrid. ¿Nos ayudas a sufragar sus largas y merecidas noches de...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

7 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. jep

    Lo que se experimentó en Finlandía no era más que una versión de derechas y muy limitada de la RB. Las críticas que recibe muestran que esta propuesta es vista como una amenaza por los neoliberales que se dedican a desacreditarla o a presentar propuestas donde la RB va acompañada del desmantelamiento del estado del bienestar. En su viaje hacía el centro, Podemos la abandonó; renunciando así a ser el partido de los parados y las precarias. Como tal, le hubiera ido bastante mejor.

    Hace 5 años 1 mes

  2. Germinal

    La verdadera razón detrás de la RBU: mantener con vida a la masa de esclavos (eufemísticamente le llaman RR.HH.) para poder disponer de ellos cuando el sistema los necesite. Para el Nuevo Orden Financiero Mundial el ciudadano dejó de ser útil como consumidor de bienes y servicios, y por lo tanto no es necesario que continúe obteniendo ganancias por encima del nivel de subsistencia. El capitalismo de consumo dió paso al capitalismo financiero, en el que el consumo de la población ya no tiene sentido; en un futuro no muy lejano, las máquinas quitarán también a los esclavos su valor como mano de obra y ya no importará mantenerlos con vida por medio de RBU.

    Hace 5 años 1 mes

  3. Lorena

    Totalmente de acuerdo con Baulio!

    Hace 5 años 1 mes

  4. Germinal

    La verdadera razón detrás de la RBU: mantener con vida a la masa de esclavos (eufemísticamente le llaman RR.HH.) para poder disponer de ellos cuando el sistema los necesite. Para el Nuevo Orden Financiero Mundial el ciudadano dejó de ser útil como consumidor de bienes y servicios, y por lo tanto no es necesario para el funcionamiento del sistema que obtenga ganancias por encima del nivel de subsistencia. El capitalismo de consumo dió paso al capitalismo financiero, en el que el consumo de la población ya no tiene sentido; en un futuro no muy lejano, las máquinas quitarán también a los esclavos su valor como mano de obra y ya no importará mantenerlos con vida por medio de RBU.

    Hace 5 años 1 mes

  5. Germinal

    La verdadera razón detrás de la RBU: mantener con vida a la masa de esclavos (eufemísticamente le llaman RR.HH.) para poder disponer de ellos cuando el sistema los necesite. Para el Nuevo Orden Financiero Mundial el ciudadano dejó de ser útil como consumidor de bienes y servicios, y por lo tanto no es necesario para el funcionamiento del sistema que obtenga ganancias por encima del nivel de subsistencia. El capitalismo de consumo dió paso al capitalismo financiero, en el que el consumo de la población ya no tiene sentido; en un futuro no muy lejano, las máquinas quitarán también los esclavos su valor como mano de obra y ya no importará mantenerlos con vida por medio de RBU.

    Hace 5 años 1 mes

  6. juan

    Cualquier experiemento donde la cantidad es bastante insuficiente y además está limitada en el tiempo obviamente no modifica el comportamiento, con una cantidad mayor e incondicionalidad indefinida en el tiempo yo si creo que los hábitos irían cambiando y produciendo cada vez más soluciones acomodaticias.

    Hace 5 años 1 mes

  7. baulio

    Es al contrario: que el capitalista nos robe toda posibilidad de adquirir una vida justa, libre, digna, con derechos desmotiva y desincentiva absolutamente el participar de la sociedad y el "ser un miembro productivo de la comunidad". De hecho, el tener que ser forzosamente "un miembro productivo", un recurso humano, y no un Ser humano, conlleva esto mismo; la completa anulación del individuo, su cosificación y su desligamiento individual del entorno colectivo en el que obligadamente sobrevive en nuestros días. El eliminar las cadenas de la preocupación de la inanición, del peligro constante a no poder seguir viviendo, de la desconexión con lo social, de la soledad y marginalidad a causa del Capital, lleva al individuo a no participar, aun más, en las cuitas relativas a lo social, por tener que enfrascarse en sobrevivir personalmente, entre otras cosas. Que no os engañen; no debemos exigir derecho al trabajo, sino derecho a vivir digna, fraternal, justa, solidariamente. En el futuro gran parte del trabajo podrá ser relegado a maquinas más avanzadas y justo, bueno y sabio seria que los seres humanos poseamos cada vez más tiempo para ser mejores ENTRE NOSOTROS. Asignatura que lleva pendiente demasiados eones ya gracias a los criminales del Capital que se empeñan en sangrar a la humanidad y en retrasar su progreso y el bien. El capitalismo democrático y no tiránico es una utopía, de los Justos dependerá saber en qué consiste la Justicia.

    Hace 5 años 1 mes

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí