1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 3.340 Conseguido 91% Faltan 16.270€

Crítica

Algunas cosas buenas del arte español. Y otras cosas malas

Ante la humillación e infravaloración sufrida, ejercida desde arriba (ministro de Cultura) y desde abajo (indignados ciudadanos ante el anuncio de ayudas al sector), mostrar afecto por algunas obras concretas tiene valor

Juan José Santos Mateo 26/06/2020

<p>Los encargados, de Jorge Galindo y Santiago Sierra.</p>

Los encargados, de Jorge Galindo y Santiago Sierra.

Youtube | Losencaragados

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Este artículo fue escrito antes de la pandemia. Publicarlo en ese momento –en realidad, en cualquiera– tenía poco sentido, pero hacerlo después no tenía ninguno. A pesar de que la OMS no había prohibido artículos sobre arte contemporáneo. Ahora, al ritmo de la seguiriya de la desescalada, quizás pueda tener un pase, por una única razón: ante la humillación e infravaloración que está sufriendo el arte actual en España, ejercida desde arriba (el Ministro de Cultura) y desde abajo (algo que se atisba tras leer los comentarios de indignados ciudadanos cuando las autoridades anunciaron las exiguas ayudas al sector), mostrar aprecio y afecto por algunas obras concretas tiene valor. Señalar al arte que vibra, que emociona, que nos estimula a observar una realidad desde otra perspectiva, puede devolver la fe. Y si eso es demasiado ambicioso, al menos, inventariar el arte que me hace vibrar, que me emociona, que me estimula a observar una realidad desde otra perspectiva, aunque solo sea para levantarme el ánimo a mí. Los críticos, aunque no tengamos amigos, tenemos corazón.

Al filo de las campanadas del 2019/2020, un ejército de periodistas tecleaban a tres manos sus listas de lo mejor de la década, las mejores obras de arte, las mejores exposiciones, los mejores cagaderos. Y el debate se abría como un esfínter: que si la década no acaba ahora, que si Jeff Koons podría estar en las tres categorías, que si las listas nos hacen tontos. Como siempre, estos rankings nos ayudan a alargar la procrastinación ad eternum, y, de vez en cuando, nos descubren obras, en este caso de arte, que merecen la pena. Pero mi lista de lo mejor del arte contemporáneo de diez años es extemporánea, conterránea y frustránea. Me interesa explicitar cuales son mis obras de arte español predilectas de una década, pero me niego a convertir una selección de favoritos en mera carnaza. No quiero atraer ni bancos de pirañas ni orcas solitarias. ¿Cómo hacerlo? Planteando justo lo contrario de lo que quieren los editores de medios online: eliminando de un supuesto “top ten” todo el erotismo. Nada de oportunismo: esto no sale el 1 de enero, sino en junio. Ni jerarquías, ni declaraciones de amor interesadas, ni búsqueda de publicidad, ni división por párrafo, ni concesiones al graderío, ni titulares sexys. También voy hacer algo que los clickbait profesionales no aconsejan: argumentar con rigor el porqué de mis gustos. Un poco de profundidad es como la tinta que expulsan los calamares para ahuyentar a los cazadores. ¿Queréis tinta? Tomad. Instant Narrative. Dora García es una de las artistas de la década, y más allá de justificar esta afirmación adjuntando un pdf con su currículo, me limitaré a explicar cómo funciona uno de sus últimos trabajos. En Instant Narrative (versión 2019, aunque fue pensada por primera vez en el 2006), un observante está sentado en una mesa, al final de un pasillo, mecanografiando algo en una máquina de escribir. Frente a ella, y mirando al espectador que entra al pasillo, una pantalla va mostrando líneas descriptivas: “Entra un chico de belleza abrasiva, tiene pinta de periodista de esos que escriben rankings”, por ejemplo. La performance que propone García convierte a los visitantes de la exposición en protagonistas de una narrativa instantánea, en personajes de ficción a tiempo real. Indaga con ello, y de forma tan sencilla como efectiva, en el desdoblamiento de personalidad, en la ansiedad por la fama, en el papel del espectador, en el espectador en el papel. De una forma más juguetona, continúa con su investigación sobre las enfermedades psíquicas, la línea que separa la impostura de la naturalidad, y la relación entre literatura y vida. Más literal es sin duda Santiago Sierra, quien en el 2012 puso boca abajo a los gobernantes de nuestro país en Los Encargados (junto con Jorge Galindo, y con la producción audiovisual del recientemente fallecido Iván Aledo): un desfile en plena Gran Vía madrileña de siete Mercedes Benz negros cargados con un retrato hiperrealista, en blanco y negro, del rey Juan Carlos y los seis presidentes de España desde la restauración democrática. Esa marcha fúnebre iba musicalizada con la Varsoviana soviética, el himno de los anarcosindicalistas españoles. Un Bienvenido Mr. Marshall invertido. A la solemnidad de este happening poco hay que añadir, aunque sea mucho, muchísimo, lo que se podría decir para definir las reacciones que generó. De entre las mejores obras del arte español reciente tienen que haber también trabajos que, a través de la creatividad, sepan confrontar los grandes problemas del país en la década citada. El Pabellón español de la Bienal de Venecia del 2013, realizado por Lara Almarcegui, lo hizo. Y lo hizo deshaciéndolo. Mostró en el interior del pabellón los materiales en los que este fue construido, pero convertidos en escombros. Transformó el edificio en una vitrina que exponía una alegoría del pelotazo urbanístico, que sin duda representa mejor la “Marca España” del siglo XXI, o al menos de una forma más ajustada a la realidad, que un bodegón de Murillo. La exposición Castillos en el aire, que se vio en el Museo Reina Sofía en el 2012, a pesar estar firmada por un artista extranjero, Hans Haacke, merece entrar en esta lista gracias a su indagación en ese mismo problema, el ladrillazo, en el Ensanche de Vallecas. Otro artista que captó el zeitgeist patrio fue Francesc Torres, quien, como Almarcegui, lo hizo bajo los focos de Venecia: su Pabellón catalán en la misma edición, titulado “25%”, estuvo dedicado a los parados. Diez casos que dan voz y rostro a una de las mayores tragedias de la España reciente, y que no dejan de ser, de otro modo, montículos de escombros: los restos del Estado del bienestar. Torres ha sabido investigar entre lo que supuestamente sobra como ningún otro artista: en el 2018 ponía patas arriba la colección del Museo Nacional de Arte de Cataluña con la muestra La caja entrópica, el museo de objetos perdidos. Una clase de historia que ha sufrido un accidente con heridos: un Aston Martin, retablos barrocos, pinturas de desnudos femeninos supuestamente rajadas por seminaristas en 1952, la pornografía a la que era tan aficionado el rey Alfonso XIII junto con fotografías de cadáveres de soldados españoles derrotados en la Guerra del Rif, y, como colofón, la secuencia final de Siete ocasiones (1925), Buster Keaton. Un ejercicio de colisión colectivo: una exposición más que gamberra, canalla, que nos da una lección sobre el pasado invitándonos a descubrir lo que se nos ha ocultado. Otra manera de buscar un giro en la línea narrativa histórica lo encontramos en el vídeo de Cristina Lucas –quien no ha parado en este decenio de ofrecernos obras de arte magistrales– La Liberté raisonnée (2009), en el que la artista se apropia del famoso óleo de Eugene Delacroix La libertad guiando al pueblo, cambiando los papeles de los personajes representados, que pasan de la bidimensionalidad del lienzo al movimiento del audiovisual: en este caso, la libertad es perseguida por los soldados. La moraleja de la perversión de la Revolución francesa es clara: esa lucha por la libertad, la fraternidad y la libertad no incluía a la mujer. Los revolucionarios querían dejar de servir a un rey, pero no querían dejar de ser servidos por sus mujeres. De la Declaración de los Derechos del Hombre nace la declaración de derechos de la excluida: el necesario feminismo. Alejándonos de esta línea crítica nos topamos con un trabajo de un colectivo que, sin dejar de lado la denuncia, anunció un proyecto utópico que, leído desde la parrilla noticiosa del 2020 se nos antoja revelador: La isla de hidrógeno (2010), de PSJM. Una feliz visión de un futuro entrópico basado en combustibles no fósiles, en el reciclaje y en la vida en comunidad que se compone de una maqueta, dibujos, vídeos, y de una novela que continúa la tradición iniciada por William Morris. Este pequeño distanciamiento con respecto a conflictos contemporáneos se acentúa con la inclusión de los siguientes cuatro artistas. El dúo Los Torreznos no han dejado de hacernos reír, con carcajadas que a veces vislumbran el temblor de las grandes verdades, por medio de sus performances improvisadas. En Las posiciones (2012) intercambiaban roles con los espectadores, para acabar generando un caos demencial, pero con un poso reflexivo: qué es entretenimiento, a quién va dirigido, quién dirige a quién. Su capacidad para generar arte a través únicamente de la palabra es un aprendizaje en el que, sin duda, ha tenido algo que ver su admirado Isidoro Valcárcel Medina, un ejemplo que no es ejemplar, como él mismo dice. Cuando le propusieron desde el Museo Reina Sofía hacer una retrospectiva de su carrera en el 2009 él contraofreció Otoño 2009, una exposición sin obras. La muestra se limitó a paseos alrededor del museo, a inclusiones clandestinas en su interior (como caramelos en los mostradores, intervenciones en las audioguías, la exhibición de los planos del edificio, creaciones hechas por los empleados, o marcapáginas colocados en libros de forma aleatoria). El recochineo de Válcarcel Medina, a quien se la sopla casi todo –se dice que le rechazó al comisario más famoso de la actualidad, Hans Ulrich Obrist, una exposición en la Serpentine Gallery de Londres–, quedó patente en un cartel que situó en una esquina del museo: “El autor ruega disculpas por las molestias”. Y paso de un veterano a dos jóvenes, el primero de ellos, caminante de esa misma senda de grandes gestas con gestos mínimos, aunque la que lio cuando le invitaron a la Manifesta de Zurich fue de órdago. En One day ahead (2016) mostraba, por una parte, un vídeo en el que se retransmitían las predicciones de un meteorólogo local de Suiza. El aire acondicionado del plató de televisión se sintonizaba con las temperaturas pronosticadas: es decir, si al día siguiente se anunciaban dos grados bajo cero, esa era la temperatura que sufría el meteorólogo. Por otro lado, Jiménez Landa instaló una sauna en la sala que, en su interior, alojaba un congelador que reproducía la misma temperatura que avanza el pobre experto en el clima. Las fake news, el cambio climático, o las profecías televisadas se relacionan con este trabajo, que, no nos dejemos engañar, tiene como principal objetivo elevar el absurdo a obra de arte. Es el éxito del fracaso. Y un exitoso fracasado a reseñar es Enric Farrés Durán. A él no le tentaron ni un museo ni una bienal, sino un coleccionista. El empresario Josep Inglada, propietario de la Colección Cal Cego, le comisionó una obra de arte. Farrés Durán le contestó que sí, que le haría una, y que esta sería un documental que grabara una especie de vacaciones juntos. En el 2015 el artista se embarcó en un Viaje frustrado: quiso recrear el periplo que hizo su antecedente familiar Josep Pla en 1918, cuando intentó llegar desde Calella de Palafrugell hasta Francia (no lo consiguió, porque el avistamiento de un barco de guerra le hizo dar media vuelta). Farrés Durán insistió, casi cien años después, en echarse a la mar, pero en esta ocasión desde un pequeño barquito amarrado al velero del coleccionista Inglada. Y de una idea tan disparatada surgen varias capas interpretativas que hacen que, para mí, esta obra sea también una de las más atractivas de la década: la frustración del artista en su diálogo con el éxito, la imposible emancipación de la fuente de ingresos, la insidiosa relación artista-coleccionista, la obtención de un producto acabado y tangible, la petición de un adinerado de poseer una obra de arte personalizada, la dimisión de la toma de decisiones por parte del creador.  Quebraderos de cabeza que seguro han tenido los artistas anteriormente citados, y los creadores que durante los diez años transcurridos entre el 2009 y el 2019 han comenzado a destacar, nombres propios que estoy seguro nos harán disfrutar en los recién inaugurados felices años 20, por citar algunos: Anna Dot, Ira Lombardía, Blanca Gracia, Paloma Polo, Carlos Irijalba, Alán Carrasco, Luna Bengoechea, Asunción Molinos Gordo, Julio Adán, Belén Rodríguez, Elena Alonso, Irene de Andrés, Paula Rubio Infante, Daniela Ortíz, Nuria Güell o Fernando García Dory. Para poner en su justo valor lo más destacado, favorece citar lo que ha sido, en mi opinión, lo peor de la década, centrándome en la producción artística, no en las corruptelas colindantes. Aunque ambos elementos pueden coexistir, algo que ocurre con las cabezas aplastadas de Jaume Plensa, como la que han clavado en la Plaza de Colón al lado de la bandera de España de José Bono, tan discreta como sus injertos, o el vergonzoso Monumento del Descubrimiento de América, conformando el triángulo de la ignominia en plena Castellana. La tozuda pesadez y el esnobismo anacrónico del agrio pomposo Antonio López, elevado al cubo en su retrato cortesano La familia de Juan Carlos I, la explosión de clichés trasnochados a todo color de Jorge Galindo y Pedro Almodóvar (cuántas veces más tendremos que aguantar los pinitos con los pinceles de genios como él o Nacho Duato...), todos los pseudo-comisariados de Marisa Oropesa y María Toral Oropesa y todas las combinaciones posibles de sus apellidos, esas muestras viejunas en paquete que van encajando allí donde sus amigos lo desean, la inaudita macarrada que le permitieron hacer a Cai Guo-Qiang en el Museo del Prado, los neogallifantes de provincias financiados con la Caja A del PP de Cristóbal Gabarrón –todos, incluso los que aún no ha hecho–, la plaga folclórica y olé de Las Meninas callejeras, la provocación aburrida, narcisista e infantil de las performance de Abel Azcona (de todos sus imitadores, rollo Omar Jerez), la policromada diarrea caleidoscópica de Okuda, la presunta cabeza del oficialmente condenado Carlos Fabra en el presunto aeropuerto de Castellón del presunto artista Juan Ripollés, y todos los Gerardo Rueda auténticos. Los falsos no están tan mal.

Este artículo fue escrito antes de la pandemia. Publicarlo en ese momento –en realidad, en cualquiera– tenía poco sentido, pero hacerlo después no tenía ninguno. A pesar de que la OMS no había prohibido artículos sobre arte contemporáneo. Ahora, al ritmo de la seguiriya de la desescalada, quizás pueda tener un...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Juan José Santos Mateo

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí