1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 3.347 Conseguido 91% Faltan 15.800€

Odio político

Distancia social como guerra civil

Pensar en el adversario dialéctico no como un malvado sino como en un equivocado nos aproxima a la esencia del debate democrático y nos aleja de la violencia

José Luis Ocasar 1/06/2020

<p>La normalidad era esto.</p>

La normalidad era esto.

Malagón

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Desde hace dos meses uno de mis mejores amigos ha dejado de hablarme por mi simpatía con un partido de la coalición gobernante. Por la misma razón, una persona inteligente y con sentido del humor con la que comparto club de lectura ha decidido abandonarlo. Hace ya muchos años que la política es un tema proscrito de mi familia por su potencial aniquilador. Las actuales manifestaciones contra el Gobierno, que tanta inquietud y secreta complacencia (nosotros somos mejores, nosotros nunca haríamos eso en plena vigencia del estado de alarma) provocan en la izquierda, ponen a las claras el creciente clima de polarización y antipatía, cuando no odio y enfrentamiento, que se está produciendo en las sociedades posmodernas.

Dos hechos paradójicos conviven en nuestras sociedades abiertas: por un lado, se alcanzan unos niveles de vida altamente satisfactorios –o que al menos provocan la ilusión de satisfacción– que, por tanto, minimizarían las razones de descontento; por otro, la intransigencia, el insulto y el uso de argumentos falaces e inaceptables desde cualquier punto de vista se manifiestan en las discusiones informales y generan un nuevo vocabulario. Haters, trolls, covidiotas, perroflautas, machirulos, feminazis, y tantos otros términos recientes parecen indicar un fuerte componente creativo del odio social. Pareciera que, como afirmaba Guy Debord en 1967, “un nuevo malestar surge en el corazón de la abundancia”. Hans Magnus Enzensberger hablaba de “perspectivas de guerra civil”.

La separación entre los ciudadanos que ha impuesto el coronavirus, y que en principio solo atañe al alejamiento físico, se ha denominado “distancia social”, ampliando a la sociedad lo que se refiere a los cuerpos. Quizás haya sido un acto fallido del poder, quizás obedezca a una oscura intención, pero lo cierto es que hace pensar en el comienzo del fragmento 25 de La sociedad del espectáculo: “La separación es alfa y omega del espectáculo”. El poder nos quiere desunidos y este proceso lleva muchos años fraguándose. Ahora, con un cierto aire distópico, ha pasado de abstracción intelectual a vivencia experiencial. Los lazos ciudadanos se aflojan en un ensayo quizás de lo que está por venir y que es imprevisible, aunque podemos adivinar sus contornos entre la niebla.

No solo separamos nuestros cuerpos. Este es el último peldaño de una escalera en la que ya estábamos, más o menos inadvertidamente. Nuestras sociedades nos alejan de nosotros mismos satisfaciendo nuestros deseos, individualizándonos mediante la mercancía. La hiperabundancia de ofertas, como decía Vicente Verdú, tiende a crear un tipo de persona sin acritud, ejemplificada en un hombre tirado en su sofá con un mando a distancia, recorriendo los infinitos canales de su televisor (ahora las infinitas películas de cualquier plataforma). Un ser educado para la plétora, para el cual el rechazo tiene un aire tan indiferente como la aceptación y para el cual la inacción toma la forma de una decisión mínima y trivial. Solo mediante esta indolencia podríamos soportar la tensión de tanto elegir.

Este ser está vacunado contra la otredad. La incomodidad, la dificultad, lo otro y distinto generan frustración e irritación; hay una cara oscura de la diversidad que muchos se niegan a afrontar. Quizás es que no todo sea riqueza en la otredad. Esto parece contraintuitivo, porque nos tenemos por tolerantes y abiertos, dado que, como muestra Byung-Chul Han, la flexibilidad de horarios y de disposición vital, el culto al viaje y a la reinvención, al cosmopolitismo y al descentramiento forman parte, como ahora se dice “de nuestro ADN”. Entonces, ¿cómo es posible que este occidental rico, viajero, tolerante, demócrata (o así se ve él mismo) albergue dentro a su némesis simétrica, un odiador despreciativo? Este Gollum interior, ¿de qué se alimenta?

Y aún más: aunque las personas de izquierdas nos vemos alegres, desprejuiciadas, amistosas, pacíficas y conscientes, desde el otro lado del espectro nos ven como liberticidas, odiadores, mediocres, totalitarios y alienados. La explicación desde este lado es obvia: son ellos los alienados, ellos los odiadores, ellos los que ven lo que llevan ya dentro. Pero podríamos sospechar que esta es una falacia de sesgo confirmacional: interpretamos la realidad en los términos más beneficiosos a nuestros postulados. No queremos entrar en estos recursos metanarrativos. Baste constatar que la visión del otro no como equivocado sino como moralmente repugnante y degradado es paladinamente simétrica: ambos lados pintan al adversario con la misma paleta de colores.

La distensión y no acritud han sido virtudes generadas por el sistema capitalista, que necesita compradores indolentes y pasivos

La distensión y no acritud han sido virtudes generadas por el sistema capitalista, que necesita compradores indolentes y pasivos, atentos a su deseo como única guía. Pero aquí cabe recordar a Nietzsche cuando afirmaba que hay una tolerancia nacida de una phronesis sabia, al tiempo que existe otra tolerancia “por incapacidad para el sí y para el no”. La apertura posmoderna no nace de la reflexión y la práctica virtuosa, de la comprensión benevolente ante la otredad, sino de una lasitud de la conciencia, estirada y despedazada por una infinitud de estímulos en lucha entre sí. Narcisistas educados en el “no tenemos sueños baratos”, “just do it”, “porque yo lo valgo”, “date un respiro”, “your fragancy, your rules”, “¿quieres ser millonario?”, “impossible is nothing”, “me lo merezco” y tanta lluvia fina de instrucciones para vivir a las que estamos sometidos, sentimos que florecemos contra el otro, convertido en un obstáculo y un rival en la lucha por nuestras fantasías (los integrados las llaman sueños, pero, como dijo Ray Loriga, “Los sueños que se adaptan a las circunstancias no son sueños, se llaman anuncios y los utilizan para fastidiarte las películas”).

La víctima de los efectos colaterales de este homo democraticus es, paradójicamente, la democracia misma. Los aplausos en los balcones han sido la expresión de un deseo de unión reiterado por los medios de comunicación y las instituciones: “Juntos venceremos al virus”. Estos mensajes de unidad son inequívocamente nostálgicos de algo que se siente perdido y al tiempo representativos de una idea social errada. Pues la democracia no es la creación de consensos, sino la administración de las discordias.

Y las discordias se abordan hablando, negociando, dialogando. Para ello es necesaria una predisposición dialógica, una decisión de argumentar según unas reglas compartidas, con un vocabulario común. Nada de esto se fomenta desde las instituciones públicas o privadas, a pesar de que todas hacen alarde de hacerlo. Argumentar requiere esfuerzo por encontrar las mejores razones, adaptación de tu discurso al de tu adversario, al que debes seguir en su razonamiento al tiempo que tratas de que te siga él en el tuyo. Esta concepción clásica de la retórica decae frente a los nuevos paradigmas de la propaganda política. Desde que Lakoff estableció que gana quien impone su marco ideológico y argumentativo en los cerebros de la audiencia, nos hemos llenado de “significantes vacíos”, luchas por el relato, estrategias de simulación, ocupación de espacios argumentativos. ¿Discutir plausiblemente con la razón? Eso quedó atrás en una carrera por entrar en el bando de los buenos.

La discusión política –y, cabría decir, social– se formula ahora como una conquista de un lugar de superioridad moral

La discusión política –y, cabría decir, social– se formula ahora como una conquista de un lugar de superioridad moral. No se trata ya de que un programa o un argumento sea superior a otro, sino de que el ajeno es totalitario, genocida, liberticida, abyecto; las contradicciones se convierten en hipocresía; las incoherencias, en expresión de una agenda oculta de dominio.

El Otro, una de las figuras predominantes de la antropología moderna, adquiere caracteres inquietantes. El éxito de las películas y series de zombies (Guerra mundial Z, La invasión de los ultracuerpos, Walking dead, Soy leyenda, Explosión, Contagio) muestran los miedos de nuestra época: son los otros, nuestros conciudadanos, los que nos amenazan.

Todo esto es sabido. Si en los 70 el programa de debate era La clave, ahora es Sálvame o sus similares, donde el grito y el aspaviento son las expresiones de lo que impera argumentativamente: la “actitud”. Y para tener actitud no hace falta pensar o saber, sino adaptarse en los modos y gestos a ciertos parámetros imperantes: chulería, seguridad en uno mismo, ingenio cruzado de vulgaridad; se dialoga mediante “zascas”: gana el que logra el insulto definitivo, al modo en que, en las peleas de gallos, el rapero que logra el insulto definitivo con una buena rima obtiene la victoria. La verdad no está involucrada.

Este panorama no es exclusivo de España, claro, pero ha arraigado en nuestros lares como en un ecosistema propicio. Desde la Edad Media España es un país del que los buenos modos argumentativos están exiliados. En una obra de 1654, Lope de Vega dice de los españoles: “batallas son para ellos las disputas” […] “Raros son los que tratan de investigar la verdad; de ostentar ingenio y erudición, todos” y “de los faltos de letras, los que en aquella buena disposición de ingenio más sobresalen, son los más intolerables”. Poco antes del estallido de 1936, Antonio Machado escribió: “Te libre Dios de tarascada de bruto cargado de razón”, porque embiste con ella. En nuestro siglo XX y XXI, nuestra guerra civil así como la ausencia de una guerra “unitiva” contra el extranjero han dejado cicatrices disolventes en nuestro tejido moral.

Puede ser que estemos mezclando las churras del esencialismo con las merinas del pronóstico, aderezado todo con la salsa del catastrofismo. Pero ya hemos asumido casi todos que el futuro cercano postcovid traerá cambios en nuestra convivencia, y estos cambios incumben al aspecto más físico de nuestra interacción, el contacto, con su carga de afectividad positiva (para darnos de puñetazos la distancia no será un obstáculo). Sabemos que estaremos más separados. ¿No traerá esta separación consecuencias de psicología social? Quizá entonces descubramos que la naturaleza pacífica de nuestras sociedades occidentales es un efecto secundario de nuestra riqueza. Hemos desterrado la violencia porque no la necesitamos en nuestra vida y supervivencia diaria; solo la exportamos un poco en secreto.

De hecho, la existencia de lo violento y, aún más, su visión nos perturba. Mas nuestro malestar no es indicio de un progreso moral del que enorgullecernos: el pacifismo es un subproducto del bienestar. Y de esta forma, si la inexorable crisis que nos viene, con una bajada prevista del PIB del 9% para España, se cumple, habrá que ver dónde queda nuestra aversión a la agresividad. Un paisaje a lo Mad Max, con padres de familia poniendo un cuchillo en el cuello de otro conciudadano más afortunado puede dejar de ser una secuencia de película apocalíptica.

Pero volvamos de los terrenos de la imaginación plausible a los del panorama visible. Si el conflicto civil que algunos agoreros y malasombras vemos asomar a medio plazo se mantiene por el momento en las redes sociales, y su aparición en nuestras vidas es meramente biográfica y aún no estructural, eso no obsta para que advirtamos que este ejército de las sombras que vive en una dimensión paralela tiene sus terminales en este mundo de carne ahora alejada. El troll virtual confirma la existencia de un ciudadano que se sienta a nuestro lado… o a metro y medio. Los que hemos sido educados con los cómics de Marvel sabemos que, sea en Asgard, sea en la tierra, desde inmensos agujeros abiertos en el espacio tiempo aparecen hordas de monstruos dispuestos a destruir el mundo el día del Ragnarök. Pasar de las ridiculeces de Vox a los monstruos del apocalipsis por la vía de la guerra civil puede ser una muestra de los perniciosos efectos de las drogas lisérgicas sobre la mente humana. Pero querría perseverar. Este conflicto doméstico de insultos y divisiones familiares que ha prolongado el confinamiento puede aún paliarse volviendo a hablar. No quisiera resultar demasiado habermasiano, pero urge imponer una ética del diálogo y devolver la confrontación al terreno argumental. Podríamos empezar recordando que existe un principio de caridad interpretativa, que nos insta a reconstruir el argumento de nuestro oponente en su versión más sólida y rigurosa y no en la caricatura y la irrisión que campean en nuestros debates. No solo es una señal de respeto a un interlocutor (y aquí yace la vertiente ética de este principio): estratégicamente, como hace notar Montserrat Bordes, una victoria argumentativa se hace mayor cuanto mejores son las razones del oponente; según el adagio oriental, “vencer al insensato en una discusión no es timbre de gloria para el hombre sabio”. Antiguo, ¿verdad?

Que la confrontación sea de argumentos y no de personas supone básicamente alejar el espectro de la guerra civil del panorama imaginable. Pensar en el adversario dialéctico como en un equivocado y no como un malvado nos aproxima a la esencia del debate democrático y nos aleja de la violencia. En su delicioso Arte de injuriar Borges incluye una historia que cuenta De Quincey sobre un caballero a quien en una discusión arrojaron un vaso de vino a la cara y respondió: “Esto, señor, es una digresión; espero su argumento”.

Ojalá, llegado el caso, pudiéramos todos tener esa angélica elegancia.

 

-----------------------

José Luis Ocasar es profesor de la Facultad de Educación en la Universidad Complutense de Madrid.

 

Desde hace dos meses uno de mis mejores amigos ha dejado de hablarme por mi simpatía con un partido de la coalición gobernante. Por la misma razón, una persona inteligente y con sentido del humor con la que comparto club de lectura ha decidido abandonarlo. Hace ya muchos años que la política es un tema proscrito...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

José Luis Ocasar

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí