1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Jacques Rancière / Filósofo

“Los gobernantes han reducido el tiempo de la política a la urgencia”

Andrea Inzerillo 2/06/2020

<p>Jacques Rancière, en una conferencia en la Universidad de Valparaíso en 2016.</p>

Jacques Rancière, en una conferencia en la Universidad de Valparaíso en 2016.

Rodrigo Fernández

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Jacques Rancière (Argel, 1940) es uno de los autores contemporáneos más influyentes en el ámbito del pensamiento político, la teoría de las artes y la filosofía de la educación. Inició su carrera filosófica de la mano del teórico marxista Louis Althusser participando en el célebre seminario “Leer El Capital”. Fuertemente marcado por la experiencia política del 68, en los años setenta se distanció de las posiciones teóricas de Althusser y centró su investigación en los primeros tiempos del movimiento obrero del siglo XIX. Esta arqueología intelectual le permitió redescubrir los textos de figuras olvidadas por la tradición emancipadora, como el obrero y poeta sansimoniano Gabriel Gauny o el pedagogo revolucionario Joseph Jacotot, defensor de la “igualdad de las inteligencias”, al que Rancière rinde homenaje en El maestro ignorante. Cinco lecciones sobre la emancipación intelectual (Barcelona, Laertes, 2003, trad. N. Estrach). Estas lecturas de juventud han proporcionado a la obra de Rancière un perfil reconocible y un compromiso inequívoco: la defensa de la capacidad de cualquier individuo para ejercer el pensamiento y participar en la construcción del mundo común. 

Desde esta óptica y por medio de una confrontación polémica con la historia de la filosofía política (de Platón a Marx), Rancière ha redefinido la democracia como la irrupción de los “sin-parte” en el espacio público y como la modificación de las condiciones sensibles que determinan en cada sociedad el uso legítimo de la palabra y la distribución de las funciones sociales (El desacuerdo. Política y filosofía, Buenos Aires, Nueva Visión, 1995, trad. H. Pons). El libro El reparto de lo sensible. Estética y política (Buenos Aires, Prometeo, 2014, trad. M. Padró), del año 2000, consolida la proyección internacional de Rancière y renueva su reflexión política, que queda definitivamente ligada a una investigación de largo alcance sobre el vínculo entre política y estética: en la literatura, las artes plásticas y el cine, igual que en la acción democrática, lo que está en juego es la posibilidad de alterar las formas hegemónicas de experiencia del mundo, redefinir el uso normal del espacio y el tiempo y hacer visibles aquellos objetos y sujetos que tienden a verse excluidos de los marcos consensuales de percepción. 

La construcción de un tiempo común, la reacción de los intelectuales en momentos de crisis y el auge de la retórica de la seguridad son algunos de los temas abordados por Rancière en esta entrevista con Andrea Inzerillo, originalmente publicada el pasado 21 de abril. El diálogo se enmarca en el proyecto “Viralità/Immunità: dialoghi italo-francesi per interrogare la crisi”, promovido por el Instituto Francés de Italia. Agradecemos a Andrea Inzerillo y Jacques Rancière por haber autorizado amablemente la traducción y publicación del texto [N. del T.].

******************

La pregunta que querríamos hacerle una vez más es la siguiente: ¿en qué tiempo vivimos? Estos tiempos extraordinarios parecen acentuar todavía más las distintas temporalidades que caracterizan nuestras vidas. Hay personas que siguen yendo a trabajar y salen diariamente de su casa, privilegiados que nos invitan a disfrutar del tiempo que hemos recuperado, personas sin hogar... No hay ninguna duda de que la crisis acentúa las diferencias que ya forman parte de nuestra sociedad. Y, a la vez, podríamos preguntarnos, como hacen los optimistas, si las transformaciones del período que estamos viviendo no podrían, al contrario, constituir una oportunidad: hay quien dice que estamos descubriendo una nueva solidaridad (nacional o internacional), que estamos reconociendo la existencia de los héroes que tenemos al lado, que estamos prácticamente en presencia de una revolución humana y que debemos aprovechar para repensar los tiempos y cambiarlo todo. ¿Qué piensa usted?

El problema es que, desgraciadamente, el confinamiento nos priva de la posibilidad de compartir esas temporalidades, si no es por fragmentos –por ejemplo, a través de las breves confidencias de pequeños comerciantes, que tienen menos miedo de pasar el día en su tienda que del transporte de vuelta hacia los lejanos barrios periféricos en los que viven. Se aplaude a una hora establecida al personal sanitario, pero no hay modo de compartir su cotidianidad. El resultado es que el discurso sobre el tiempo se ve monopolizado por dos clases de personas: por un lado, los gobernantes, que administran la urgencia con los conceptos y los métodos habituales: afrontar la crisis, garantizar la seguridad, dispersar las aglomeraciones, etc.; por otro lado, los intelectuales, acostumbrados a pensar el fin de la historia o del Antropoceno. Estos últimos nos dicen hoy que la epidemia es la ocasión de repensarlo todo, de derribar la lógica capitalista, de poner al ser humano por delante del capital o de devolver a la Tierra o al planeta los derechos que le hemos usurpado. Nos dicen que, al final de la epidemia, habrá que extraer lecciones y cambiarlo todo. Lo que olvidan decirnos es quién se encargará de “cambiarlo todo” y de acuerdo con qué temporalidad se producirá este cambio. Un tiempo político se teje mediante prácticas comunes que construyen agendas y formas de emplear el tiempo. Pero eso es justamente lo que falta en condiciones de confinamiento. No hay manera de construir temporalidades que preparen ese “después” del que todo el mundo habla. En consecuencia, los análisis que pretenden responder a la situación presente y preparar el futuro son análisis que, en realidad, estaban completamente preparados de antemano, desde la teoría del estado de excepción y la crítica de la sociedad de control y del totalitarismo del Big Data hasta la necesidad de repensar de arriba abajo la relación entre lo humano y lo no-humano.

Lo que olvidan decirnos es quién se encargará de “cambiarlo todo” y de acuerdo con qué temporalidad se producirá este cambio

Lo que el confinamiento revela con mayor claridad que nunca es ese reparto bien ordenado de los roles entre, por un lado, gobernantes que han reducido el tiempo de la política a la urgencia y han hecho de esta urgencia su oficio diario y, por otro, intelectuales que ubican cualquier situación en el tiempo multisecular del Capital o del Antropoceno y solo conocen una manera eficaz de intervenir, a saber, por medio de la “inversión” radical de este tiempo. Este cara a cara puede durar un tiempo indefinido. El curso de las cosas solo cambia con la acción de quienes trabajan el tiempo: las personas que hacen funcionar cotidianamente nuestras sociedades dando las respuestas que hay que dar en cada momento; pero también aquellos y aquellas que, cada tanto, invaden las plazas, las calles o las rotondas para suspender el orden normal de los trabajos y los días e inventar otros usos del tiempo. Todo lo demás es impostura. 

Usted ha trabajado mucho sobre el vínculo entre las palabras y las imágenes. Me preguntaba qué consideración le merece el vocabulario que acompaña el momento histórico que vivimos, qué tipo de representación nos propone el discurso dominante. Los términos de urgencia y de crisis (a los que estamos periódicamente sometidos, hasta el punto de vivirlos como términos corrientes) dan la idea de un tiempo en el que nos sentimos cada vez más llamados a la responsabilidad colectiva, y en ocasiones explícitamente a la obediencia, por medio del uso cada vez más frecuente de metáforas ligadas a la guerra e incluso de la apelación al ejército no ya para combatir la propagación del virus, sino quizá para imaginar una cierta conducta o pedagogía de las masas. Una conducta o una pedagogía que corre el riesgo de ejercer una mayor influencia sobre el futuro que sobre el presente. 

Perdóneme que ahora sea yo el que haga el papel de quien ya había analizado la situación presente, pero me parece que esta situación confirma dos cosas que he tratado de decir desde hace tiempo. Para empezar, confirma que, en contra de quienes denuncian ritualmente el peso de las imágenes sobre las mentes débiles, estamos ante todo gobernados por palabras, palabras que provocan efectos sobre las mentes fuertes, especialmente las palabras crisis y seguridad. En El desacuerdo, traté de definir con el nombre de consenso esa absorción de la política en la policía que nos hace ver un mundo en el que hay una sola realidad, una única manera de percibirla y nombrarla y, finalmente, una única respuesta que darle. Reaccionaba a aquella situación de los años noventa en la que se ponía en marcha la retórica que nos mostraba la crisis como un precipicio amenazante ante la más mínima desviación, para después presentárnosla como el estado endémico de nuestras sociedades que había que saber administrar al día. La crisis económica amenazante se veía absorbida así en una crisis más radical. Se convertía en una realidad patológica permanente que requería una identificación cada vez más fuerte del poder del Estado con la acción de los médicos, los únicos capaces de conocer los remedios que es necesario adoptar y la manera de suministrarlos.

Hobbes dijo lo esencial sobre esta cuestión: el contrato entre los individuos y el soberano se deshace cuando este ya no les asegura la supervivencia

Esta medicalización del poder intervenía, de manera significativa, en el momento en que nuestros Estados reducían el gasto público destinado a la sanidad y la investigación. Bajo el pretexto del fin del “Estado de bienestar”, veíamos operarse en realidad una sustitución: las conquistas sociales y las solidaridades originadas en la lucha social eran sustituidas por una relación directa de cada individuo con un Estado que pretendía garantizar la seguridad de todos. Por lo tanto, hace ya años que se puso en marcha esta retórica de la seguridad que abarca todas las situaciones –crisis financiera, terrorismo, problemas climáticos o epidemias– y que a todas ofrece la misma solución global: el refuerzo de un poder estatal que cubre sin interrupción toda la cadena de palabras, decisiones y acciones, desde la interpretación experta de las situaciones a la intervención armada en las calles. Así que, a decir verdad, toda la matriz retórica que hoy emplean nuestros Estados para gestionar la situación pandémica ya existía, y se puede decir que esta situación le garantiza una eficacia máxima. Pero es difícil extraer conclusiones de ello para el futuro y apreciar en la disciplina que hoy observamos en nuestros países la anticipación de un control venidero de nuestros cuerpos y nuestros comportamientos comparable al rastreo informático que ejerce el poder chino. Obviamente, las consignas oficiales se obedecen con mayor facilidad cuando se sabe que el riesgo es omnipresente e imposible de localizar. Pero se trata de un simple instinto de supervivencia que no se corresponde con una adhesión a la retórica y a la pedagogía del poder. Hobbes dijo lo esencial sobre esta cuestión: el contrato entre los individuos y el soberano se deshace cuando este ya no les asegura la supervivencia. 

La pandemia parece reproducir secuencias que ya hemos visto en algunas películas (estoy pensando en una película como Contagio, de Steven Soderbergh, que he visto recientemente), pero el uso de estas imágenes no nos permite pensar correctamente el presente, pues no hacen otra cosa que duplicarlo. Desde hace algunas semanas, asistimos igualmente a una proliferación sin precedentes de productos culturales en internet que podría tener como finalidad ayudarnos a comprender mejor lo que ocurre, pero que parece más bien manifestar una concepción de la cultura como acompañamiento y consuelo, una manera de no dejarnos percibir un silencio que podría ser todavía más aterrador. En sus escritos, usted ha mostrado a menudo que una mayor distancia nos permite ver de un modo diferente la situación que se nos presenta. Sin ninguna pretensión didáctica, me preguntaba a qué lecturas o visiones se está dedicando usted en estos días, si le gustaría mencionar alguna no para explicar, sino para abrir el campo excesivamente cerrado en el que nos encontramos. 

Es verdad que la situación presente remite a una noción que ha sido central para mí, la distancia: no me refiero, por supuesto, a la precaución que hace que nos mantengamos a distancia de otras personas, sino a la distancia con respecto a la posición del intelectual obligado a responder a los requerimientos de la actualidad. La condición para decir cosas razonables es hablar de lo que uno ha visto, de lo que uno ha estudiado, de aquello sobre lo que uno ha pensado, y hacerlo con un tono que se alimente de ese mismo trabajo. Por eso siempre me cuesta entender por qué muchos de nuestros colegas de profesión se apresuran tanto a responder a la demanda periodística de “desencriptar” la actualidad inopinadamente, a banalizar lo inesperado encerrándolo en una cadena causal que lo convierte en previsible retrospectivamente, a proporcionar las fórmulas que permiten elevar la gestión diaria de la información a la altura de una visión de la historia del mundo. Y me sorprende ver hoy a muchos de ellos explicarnos el sentido histórico, incluso ontológico, de la pandemia, cuando no vemos nada de su realidad y solo tenemos conocimiento de lo que ocurre más allá de nuestro entorno inmediato por medio de la pantalla de nuestros ordenadores. Yo prefiero atenerme a la realidad en la que vivo, que es la de un tiempo suspendido. En cierto modo, vivo esa suspensión en continuidad con la práctica que me ha hecho pasar tantos años, en bibliotecas o archivos, ocupado en historias antiguas u olvidadas sin relación aparente con la actualidad: los paseos dominicales de obreros sansimonianos de los años 1830 o las provocaciones del increíble Joseph Jacotot, que proclamaba la posibilidad de que cada ignorante aprendiera solo y sin maestro. He proyectado estas historias en un presente que no las esperaba, un presente ocupado en saber qué ocurría con el proletariado en la época posfordista o cómo la escuela debía reducir las desigualdades. Las he proyectado sin dejar de mantenerlas en su distancia, en su extrañeza resistente, separadas de las nociones y las imágenes que la máquina mediática y académica utiliza para construirnos presentes homologados. Aprehender las cosas un poco desde lejos ayuda a liberarse de la actitud del maestro y del propietario que quiere apoderarse de todas las cosas y de todos los sentidos. Con esta idea vivo este presente radicalmente inesperado.

Me cuesta entender por qué muchos de nuestros colegas de profesión se apresuran tanto a responder a la demanda periodística de “desencriptar” la actualidad 

No tengo conocimientos epidemiológicos ni información directa sobre lo que ocurre hoy en los hospitales. Me he abstenido por lo tanto de añadir mi “análisis” a todos los que nos explican las causas lejanas, el sentido profundo y los efectos radicales de la situación que estamos viviendo. Sencillamente he continuado el trabajo que estaba desarrollando en el momento en el que la epidemia me sorprendió. Desde hace años intento comprender mejor lo que percibimos bajo el nombre de arte y la manera en que arte y vida se han imbricado desde hace dos siglos. Acababa de terminar un libro sobre la historia del paisaje. Recientemente, me han pedido hablar de dos artes que se habían quedado en los márgenes de mi investigación, la arquitectura y la música. Había sido la ocasión de volver a sumergirme en varios capítulos de la Estética de Hegel. Sin otra biblioteca que la mía, he aprovechado mi inmovilidad forzada para retomar en diagonal el conjunto del libro y repensar lo que tenía que contarnos sobre la manera en que el arte conjuga proximidad y distancia. Por lo demás, como nunca se termina de aprender a hablar correctamente, estoy releyendo los escritos de algunos poetas y poetisas –Mandelstam, Akhmatova, Tsvetaeiva– que encontraron las palabras para expresar otro desastre del que fueron testigos y víctimas, un desastre causado esta vez en exclusiva por los seres humanos, solo por la sed de dominar y asegurar un saber global sobre la vida. Esto es tan solo lo que yo estoy haciendo. No es una lección para nadie.  

----------------------

Esta entrevista se publicó en la página del Institut Français - Italia.

La introducción de la entrevista y la traducción son de Alfredo Sánchez Santiago.

Jacques Rancière (Argel, 1940), filósofo, estudia desde hace años las relaciones que vinculan estrechamente la estética y la política. Su último libro, Le temps du paysage. Aux origines de la révolution esthétique ha sido publicado en febrero en la editorial francesa La Fabrique. Es autor de obras fundamentales del pensamiento filosófico contemporáneo, todas ellas con traducción en español: El desacuerdo. Política y filosofía (Buenos Aires: Nueva Visión, 1995, trad. H. Pons), El odio de la democracia (Buenos Aires: Amorrortu, 2006, trad. I. Agoff), El maestro ignorante. Cinco lecciones sobre la emancipación intelectual (Barcelona: Laertes, 2003, trad. N. Estrach), El malestar en la estética (Madrid: Clave intelectual, 2012, trad. M. A. Petrecca, L. Vogelfang y M. G. Burello), El espectador emancipado (Ellago Ediciones, 2010, trad. A. Dilon).

Andrea Inzerillo (Palermo, 1982) ha publicado la edición italiana de dos libros de Jacques Rancière (Ai bordi del politico, Napoli: Cronopio, 2011 y Scarti. Il cinema tra politica e letteratura, Cosenza: Pellegrini, 2013) y ha traducido al italiano obras de Foucault, Bayard, Lipovetsky y Madame de Staël, entre otros. Es profesor de historia y filosofía en instituto, redactor de las revistas Gli Asini y Fata Morgana – Quadrimestrale di Cinema e Visioni y director artístico del Sicilia Queer filmfest.  

Jacques Rancière (Argel, 1940) es uno de los autores contemporáneos más influyentes en el ámbito del pensamiento político, la teoría de las artes y la filosofía de la educación. Inició su carrera filosófica de la mano del teórico marxista Louis Althusser participando en el célebre seminario “Leer El Capital”....

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Andrea Inzerillo

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí