
Ska Keller en el Parlamento Europeo. Imagen recortada.
Pietro Naj-Oleari (CC BY 2.0)En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí
Resulta paradójico poder denominar a una figura como “histórica del activismo y del ecologismo” cuando no ha cumplido ni 40 años. La eurodiputada Franziska Maria Keller (Brandemburgo, 1981) –recortó su nombre al sonoro Ska Keller– dirige el grupo de los Verdes y fue candidata a dirigir el Parlamento Europeo en 2019. Sus grandes temas y preocupaciones, según reza en su página web, son el comercio y el desarrollo, las personas refugiadas y la migración, los océanos y la pesca, y Europa. Responde a esta entrevista sobre cómo será esa reconstrucción de la UE tras las pandemia unos días antes del acuerdo europeo. En Twitter ha calificado el pacto alcanzado como “una buena noticia, a pesar de los recortes en salud y los programas climáticos. Recortes en el largo plazo, sin olvidar la contaminada atmósfera”.
En esta crisis se constata con especial crudeza que la precariedad tiene nombre de mujer. No obstante, el movimiento feminista se queja de que sus demandas siempre fueron pospuestas. También por el movimiento verde. ¿Cómo construir una sociedad de cuidados?
Desafortunadamente, todavía estamos muy lejos de las sociedades igualitarias. Como Verdes, nos basamos en los principios feministas, tanto en las políticas como en la forma de actuar. Por supuesto, nosotros también necesitamos trabajar mucho para mejorar cada día.
En la pandemia, hemos visto que muchos de los trabajos que son absolutamente cruciales para la sociedad, como el de los cuidados, la enfermería, la limpieza y hasta el de las cajeras de los supermercados, son realizados mayormente por mujeres y son trabajos muy mal pagados. Pero además de eso, las mujeres están soportando la mayor parte de la carga de la educación en el hogar y el cuidado de los niños en casa. Tenemos que asegurarnos de que salimos de esta crisis con una sociedad y economía más igualitaria. Por lo tanto, proponemos una evaluación de género del plan de recuperación. Dicha evaluación debería considerar quién se beneficiará realmente de los fondos y ayudas. La política debería asegurarse de que todos se beneficien por igual y que no haya desequilibrios unilaterales.
Sí, pero ¿qué medidas concretas proponen los Verdes para las mujeres?
Es necesario mejorar los salarios de esos trabajos. Reitero: el plan de recuperación debe someterse a una evaluación de la igualdad de género. Pero también necesitamos más mujeres en la representación política para asegurarnos de que no se las pase por alto.
El sistema se rompe. ¿Podríamos pensar en un mundo bajo el esquema del decrecimiento? ¿Cómo podríamos hacer el decrecimiento atractivo?
Creo que el PIB es profundamente defectuoso como medida. No cuenta el valor para una sociedad o la calidad de vida o la salud de las personas. Necesitamos encontrar una nueva forma de medir cómo está nuestra sociedad. Por ejemplo, podemos usar el Índice de Desarrollo Humano, desarrollado por la ONU.
Uno de sus grandes temas es la migración, que con la crisis de la covid 19 pareciese haber olvidado. Pero Europa firmó un acuerdo con Turquía sin considerar que no respetaba los derechos humanos... ¿Cómo debe tratar Europa los movimientos migratorios?
Europa tiene el deber de salvar a las personas en peligro en sus fronteras y en el mar. Pero además también tiene la obligación de atender a las personas que necesitan protección en general. Lamentablemente, la UE contribuye de manera significativa a los conflictos y problemas en el extranjero, ya sea mediante la exportación de armas, la política comercial o el cambio climático. Debemos reconocer esa responsabilidad. Sin embargo, reconocerla no es suficiente, hay que detener nuestras contribuciones a los conflictos. Por otro lado, debemos acoger a los refugiados y dar a las personas necesitadas la oportunidad de solicitar asilo.
Recientemente en un webinar con Florent Marcellesi, de Equo, usted señalaba que su New Green Deal es más ambicioso que el europeo. Afirmaba que se debe ir más rápido y más lejos.
Como Verdes, elaboramos un Green Deal europeo en 2009 y lo hemos desarrollado más desde entonces. Acogemos con satisfacción que la Comisión de la UE haya presentado su propio Acuerdo Verde. Sin embargo, sus ambiciones no son suficientes para asegurar que podamos cumplir con el acuerdo de París y mantener el aumento de la temperatura muy por debajo de 2 grados. Necesitamos tener objetivos climáticos más ambiciosos y una acción más inmediata para abordar la crisis climática. Por ejemplo, con el próximo presupuesto plurianual de la UE, tenemos que dejar de repartir subsidios perjudiciales como los de la industria de los fósiles. Más bien, hay que apoyar las industrias ecológicas y la movilidad ecológica, como los trenes. Más ejemplos, en el sector agrícola, se debería subvencionar la agricultura sostenible en lugar de solo las grandes explotaciones.
Entremos en el turismo. ¿Cómo deberíamos reconfigurar la industria turística en países como España o Italia, absolutamente dependientes de él?
El turismo crea mucho empleo pero también una serie de problemas muy graves como el aumento de los precios de los alquileres o la contaminación ambiental. Nosotros decimos que hay otra manera: un turismo sostenible que deja más valor en los lugares visitados, crea empleo y también lleva a una experiencia más agradable para los propios turistas. Creo que en muchos lugares donde hay mucho turismo, los habitantes se sienten divididos entre la importancia económica del sector y los efectos que el turismo masivo tiene sobre la calidad de vida o los precios de los alquileres. Y a todo eso hay que sumar el impacto ambiental, por ejemplo el consumo de agua, a través de los edificios en la playa, la electricidad… Los diferentes aspectos deben ser llevados a un nuevo equilibrio.
Los más pesimistas dicen que esta crisis podría ser una oportunidad para el populismo. ¿Qué piensa? ¿Cómo evitarlo?
Los populismos, que hemos visto surgir en muchos países europeos, constituyen un problema muy serio. Creo que es importante contrarrestarlo políticamente a todos los niveles, en los parlamentos, pero también por medio de la acción personal.
El populismo no resuelve ningún problema y trata de dividir a la gente, algo que no debemos dejar que suceda. Los partidos políticos deben tener claro que no aceptarán el racismo y el odio y que no colaborarán con quienes lo defienden. Porque si los partidos establecidos colaboran, dan un sentido de legitimidad a los partidos de extrema derecha. Pero también se necesita el compromiso público para los derechos de los refugiados, para los derechos de las mujeres y de las personas más vulnerables. Necesitamos mostrar que las personas que se oponen al odio y al nacionalismo son mucho más numerosas.
Sinceramente, ¿cómo ve usted el mundo en dos años?
Tenemos la oportunidad de aprender de cada crisis, de hacer nuestras sociedades más sostenibles, resistentes e iguales. Pero no hay garantía de que esto suceda. Todos tenemos que trabajar juntos para mejorar la economía, la calidad de vida y nuestro medio ambiente. Entonces tendremos una oportunidad real de salir más fuertes de esta crisis.
Resulta paradójico poder denominar a una figura como “histórica del activismo y del ecologismo” cuando no ha cumplido ni 40 años. La eurodiputada Franziska Maria Keller (Brandemburgo, 1981) –recortó su nombre al sonoro Ska Keller– dirige el grupo de los Verdes y fue candidata a dirigir el Parlamento Europeo en...
Autora >
Lula Gómez
Suscríbete a CTXT
Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias
Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí