1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Grenoble, el laboratorio verde que inspira a Francia

El alcalde ecologista Éric Piolle es el referente de la ola rojiverde que ha conquistado Marsella, Burdeos, Lyon y Estrasburgo

Enric Bonet Grenoble , 29/06/2020

<p>Un cartel electoral de Éric Piolle, alcalde de Grenoble. </p>

Un cartel electoral de Éric Piolle, alcalde de Grenoble. 

Teresa Suarez

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Grenoble parecía en 2014 un islote en medio del paisaje político francés. La capital de los Alpes franceses no solo se encontraba rodeada de montañas, sino que se convirtió en un puntito rojiverde en medio de una cartografía que se inclinaba hacia la derecha. La decepción de la presidencia de François Hollande supuso la defenestración de numerosos alcaldes de izquierdas y tiñó de azul el mapa municipal de Francia. Sin embargo, esta localidad, situada en el valle del Isère, representó una excepción al erigirse en la primera metrópolis francesa de más de 100.000 habitantes con un alcalde ecologista.

Éric Piolle, de 47 años, tomó las riendas de la ciudad con una fórmula familiar a la de los Ayuntamientos del Cambio.  A través de una coalición entre los verdes, el Partido de la Izquierda –ahora Francia Insumisa– de Jean-Luc Mélenchon y colectivos locales, logró imponerse al Partido Socialista, que había gobernado en ella desde 1995. Seis años después, la excepción grenoblesa se ha convertido en un referente. Marsella, Lyon, Burdeos, Estrasburgo, Besançon… Candidaturas ecologistas y municipalistas ganaron este domingo 28 en numerosas ciudades. Tras años de tropiezos electorales, la izquierda vivió una “gran noche” en la segunda vuelta de unas extrañas municipales, aplazadas en marzo y que ahora se celebran tras una campaña sin mítines.

“Grenoble ha sido un laboratorio. Los otros candidatos se inspiran en lo que se ha hecho en esta ciudad”, asegura el politólogo Simon Persico. Este profesor de Sciences Po Grenoble considera palpables los cambios urbanos en estos seis años: “En general, uno ve que hay menos vehículos y más árboles”. Tras obtener cerca del 47% en la primera vuelta, los comicios del 28 de junio resultan un trámite para Piolle. Esto ha permitido a este exejecutivo de Hewlett-Packard, despedido tras haberse negado a aplicar un plan de deslocalizaciones, hacer una mini gira por Francia para apoyar otras candidaturas. Así se posiciona como un actor que desea intervenir en la campaña presidencial de 2022 y que intenta reconstruir puentes entre amplios sectores de la dividida izquierda francesa.

“No queremos impulsar una ecología solo para los ricos”

Poco conocido a nivel nacional, Piolle ha cambiado el rostro de su ciudad. Un paseo por el centro de Grenoble es suficiente para comprobarlo. Numerosas calles peatonales, aceras ampliadas, abundantes espacios verdes… Llaman aún más la atención los “chronovélo”, conocidos popularmente como autopistas para bicicletas. Impulsados desde 2017, ya hay una veintena de kilómetros de estos carriles bici claramente separados del resto de la carretera y está previsto que esta red cuente con 44 kilómetros en 2022. Unos cambios acelerados con el desconfinamiento, con la creación de 18 kilómetros de carriles bici provisionales. La municipalidad desea perennizarlos, pese las críticas de la oposición que le reprocha ser una de las localidades con más atascos.

La limitación de la velocidad a 30 kilómetros y la creación en el centro urbano de una zona de bajas emisiones, parecida a Madrid Central, también han transformado la movilidad en esta localidad, que encabeza el Barómetro de las ciudades francesas mejor adaptadas al uso de la bicicleta . “No me puedo imaginar que volvamos al pasado, antes la ciudad estaba llena de coches”, afirma Karima Dadache, de 48 años, simpatizante de Grenoble en Común. Esta educadora social reconoce que la municipalidad verde le ha “cambiado la vida”: “Antes utilizaba el coche todos los días, ahora ni siquiera dispongo de vehículo propio”. 

“No queremos impulsar una ecología solo para los ricos, sino para el conjunto de la población”, sostiene Luis Beltran, integrante de la lista rojiverde. Un ecologismo popular que se ve reflejado en la promoción de la comida biológica y local en las escuelas públicas, cuyos comedores cuentan con uno o dos menús vegetarianos cada semana. Durante el probable segundo mandato, desean promocionar esta “comida de calidad” en las guarderías y residencias de ancianos. “La crisis sanitaria ha evidenciado la importancia de la agricultura local y de los comercios de proximidad”, defiende Céline Deslattes, exconcejal y candidata de Grenoble en Común. Otro de sus proyectos emblemáticos es la creación de una granja urbana, con tres hectáreas destinadas al cultivo.

“Todas nuestras políticas combinan al mismo tiempo la cuestión de la justicia social y de la urgencia climática”, defendía Piolle en una entrevista reciente para el digital Reporterre. Como ejemplo de este ecologismo social, se refería al haber establecido unas tarifas progresivas, en función de los ingresos, en las facturas del agua y los abonos al transporte público y los servicios municipales de bicicletas. Además, preparan un plan de 650 millones para impulsar la renovación térmica de edificios en los barrios más modestos del sur de la ciudad.

Sin embargo, una de sus medidas más simbólicas es la supresión de los paneles publicitarios en el espacio público. Pocos meses después de llegar a la alcaldía, Piolle decidió en noviembre de 2014 no renovar el contrato con el gigante JC Decaux, lo que convirtió a Grenoble en la primera metrópolis europea sin publicidad en sus calles. “Cuando tomamos esta decisión hace seis años muchos nos tomaron por locos, pero ahora hay cada vez más localidades que adoptan medidas similares”, presume Deslattes.

“Entre los ecologistas prevalece la idea de que la publicidad genera necesidades artificiales”, recuerda Daniel Boy, especialista en la ecología política y director de investigación en Sciences Po París. A diferencia de los que apuestan por un capitalismo verde, Piolle cuestiona el imperativo del crecimiento económico: “Le da igual el PIB, lo que le importa es que la gente viva mejor”, asegura Persico.

Claroscuros en la democracia participativa

Esta sensibilidad también quedó reflejada en que Grenoble abandonó la carrera, en la que están implicadas la mayoría de ciudades francesas, para convertirse en una metrópolis muy atractiva para los inversores. Lo que favoreció que no sufriera una burbuja inmobiliaria, a diferencia de París, Lyon o Burdeos. No obstante, “algunos grenoblenses también le reprochan que la ciudad no crezca de forma más dinámica”, recuerda Persico. Una ausencia de grandes proyectos urbanísticos que la oposición aprovecha para criticarle. “No representas un modelo, sino un modelo fracasado”, le reprochó el 26 de junio el candidato de Los Republicanos (derecha), Alain Carignon, durante el último debate televisivo. El socialista Olivier Noblecourt también le acusó de impulsar una “estrategia de declive”.

Grenoble en Común también recibe críticas desde la izquierda, tras un primer mandato en que las relaciones no siempre han resultado fáciles con los movimiento sociales. El gobierno central disminuyó los fondos que transmitía a los municipios y esto hizo que el Ayuntamiento aplicara dos planes de austeridad, en 2014 y 2016. “Algunas ciudades decidieron recortar los servicios públicos, pero nosotros preferimos seguir el ejemplo de Ada Colau y Manuela Carmena y disminuir los gastos de representación y en coches oficiales ”, defiende Beltran. Pero esto no resultó suficiente y la austeridad también afectó a los servicios municipales, por ejemplo, con el polémico cierre de dos bibliotecas.

“Las políticas de Piolle han sido muy insuficientes. El Ayuntamiento ha desmantelado campamentos de refugiados y cerrado bibliotecas aunque prometió que no lo haría”, asegura Guy Tuscher, un concejal al que expulsaron de la mayoría rojiverde al negarse a votar uno de los presupuestos municipales y que ahora se presentó con la lista disidente izquierdista La Commune est à nous, que reunió poco más del 3% de los votos en la primera vuelta del 15 de marzo. “Tampoco han cumplido las promesas de impulsar una democracia más participativa”, añade Fatiha Mammad, de Alliance Citoyenne. Este colectivo participó en la organización de un referéndum en la banlieuede Villeneuve para impedir la demolición de dos bloques de pisos. Una votación ignorada por el gobierno municipal.

Respecto a la participación ciudadana, el balance de Grenoble en Común está lleno de claroscuros. Una de sus medidas estrella debía ser la creación de un referéndum municipal de iniciativa ciudadana, que permitía que se votara una propuesta si se recogían 2.000 firmas y que esta fuera adoptada si obtenía 20.000 votos a favor (en una ciudad de más de 160.000 habitantes). Pero no llegó a aprobarse ninguna medida con este mecanismo, que la justicia suspendió en 2018. “Impulsaron un dispositivo demasiado conservador para protegerse, ya que temían que la oposición lo utilizara para deshacer su programa verde”, explica el politólogo Raul Magni-Berton, un especialista en la democracia participativa que asesoró a la alcaldía.

¿Un futuro candidato en las presidenciales de 2022?

Pese a estas insuficiencias, Piolle fue en la primera vuelta el candidato progresista más votado en una gran ciudad. Un apoyo que lo convirtió en un ejemplo para aquellos otros candidatos que han irrumpido en el paisaje municipal. Es el caso de la carismática médica Michèle Rubirola, de 63 años, que al frente de la coalición Printemps Marseillais aspira a acabar con 25 años de alcaldías conservadoras en Marsella. También del ecologista Antoine Maurice, de 38 años, que lidera la candidatura municipalista Archipel Citoyen que, según los sondeos, es favorita para ganar los ajustados comicios en Toulouse. O del poco conocido Grégory Doucet, de 46 años, también con serias opciones para teñir de verde el Ayuntamiento de Lyon.

“Nuestra receta es un proyecto construido colectivamente, con todo el mundo al servicio de este proyecto. Es lo que sucede en casi todas las ciudades que hoy se encuentran con posibilidades de ganar”, defiende Piolle, quien mantiene estrechas relaciones con la alcaldesa de París, Anne Hidalgo. Reivindica, asimismo, la composición de un “arco humanista”, que abarque desde el Partido Socialista hasta la Francia Insumisa de Mélenchon, pasando por los verdes y los comunistas. Una apuesta que rompe con las inercias de las direcciones nacionales de los verdes y la izquierda insumisa que parecen obstinadas en presentarse por separado en 2022. 

Según un sondeo reciente del instituto IFOP sobre las futuras presidenciales, la ultra Marine Le Pen sería la candidata más votada con el 28%, la seguiría Macron con el 26%, el candidato de Los Republicanos quedaría tercero con el 12%, Mélenchon cuarto con el 11% y el potencial candidato verde Yannick Jadot sería quinto con el 8%. Unas perspectivas que deben cogerse con pinzas al faltar casi dos años para los comicios, pero que muestran cómo la división puede convertirse en un obstáculo insuperable para la izquierda. Lo que hace ganar enteros la fórmula Piolle. 

Grenoble parecía en 2014 un islote en medio del paisaje político francés. La capital de los Alpes franceses no solo se encontraba rodeada de montañas, sino que se convirtió en un puntito rojiverde en medio de una cartografía que se inclinaba hacia la derecha. La decepción de la presidencia de François...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí