1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Margo Glanzt / Escritora

“La mirada femenina puede tener otra dimensión, advertir cosas que suelen pasar inadvertidas por los hombres”

Esther Peñas 17/10/2020

<p>Margo Glantz.</p>

Margo Glantz.

HECTOR JESUS HERNANDEZ / Cedida por Ediciones Ampersand

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Sus noventa años llevan por báculo una lucidez y un sentido del humor formidables. También una coquetería, una conciencia acendrada de lo estético, lo cual, en tiempos del feísmo, se agradece como un don. En su último ensayo, El texto encuentra un cuerpo (Ediciones Ampersand), Margo Glanzt (Ciudad de México, 1930) analiza los procesos de escritura en relación con la corporeidad, en especial la femenina, entre los siglos XVIII y XX, profundizando en cómo la literatura en ese periodo incorpora a la mujer, tanto como sujeto como como objeto.

La pandemia ha golpeado duro a CTXT. Si puedes, haz una donación aquí o suscríbete aquí

Leyendo su ensayo da la sensación de que en las últimas décadas nos hayamos vuelto más pacatos escribiendo…

No lo sé, no puedo generalizar, quizá antes había otras cosas prohibidas y escribir sobre ellas era una transgresión que se permitían algunos escritores (Sade, Casanova, Choderlos de Laclos, Diderot…) abiertamente, y los ingleses de manera más hipócrita, quizá hasta Joyce y Lawrence que fueron censurados, o a lo mejor también estoy generalizando. Hay muchos textos muy libres que se están escribiendo ahora y creo que hay muchas mujeres: Diamela Eltit en Chile, Ariana Harwicz y muchas más en Argentina y en México, y también muchos varones, por ejemplo Mario Bellatin. ¿No estaban antes Arlt u Onetti?

Si durante tantos años fue el hombre quien “decidía la psicología de la mujer, quien la narraba”, ¿de qué modo ha influido el modo de contar masculino en nuestra feminidad?

Creo que hemos estado desmontando estereotipos desde hace ya tiempo, las Brontë, Jane Austen. Virginia Woolf en Un cuarto propio lo dijo literalmente, aunque su libro se haya quedado a veces para muchos lectores en la simple frase del título, un cuarto propio,  que en tiempos de su autora era fundamental, pues las mujeres no podían tener fortuna personal y dependían totalmente de sus maridos o de sus padres, situación que duró hasta hace muy poco, aunque mitigada; pero, por ejemplo, una mujer no podía obtener un crédito en los Estados Unidos hasta la década de  los setenta del siglo pasado. La habitación propia va unida a la libertad económica para la Woolf y eso lo escribió ella en 1929, año en que se publicó su famoso ensayo. A menudo se completa el estereotipo y se habla de la famosa inexistente hermana de Shakespeare, personaje inventado también por Woolf. Hay que recordar que hasta hace muy poco tiempo la mayoría de las universidades no permitían la entrada a las mujeres y en la Antigüedad no tan antigua era famoso el proverbio: “Mujer que sabe latín… no tiene buen fin”. Sor Juana quería disfrazarse de hombre para poder estudiar en una universidad, como también muchas de las heroínas del teatro de los Siglos de Oro se travestían para poder actuar como los varones. En mi libro menciono a un personaje negativo, la triste hermana de los James, ambos notables personajes en sus disciplinas, y la hermana apocada y fea. Creo que, a pesar de todo y de muchos avances, queda bastante por hacer, empezando por leer en profundidad y evitar caer en los clichés. Otro ejemplo sería el libro de Hannah Arendt, La banalidad del mal; se piensa que simplemente con mencionar el título se da por resuelto cualquier análisis sobre los totalitarismos, como pregonar que se necesita un cuarto propio para ser completamente una feminista…

Muchas de estas protagonistas literarias mantienen su reinado en el hogar. ¿Esto les hace más propicias a mirar como usted escribe, a reparar en el detalle?

Conrad y James reparan en el detalle. Antes que ellos, Richarson al escribir sus novelas Pamela y Clarissa reparaba en el detalle. Proust, de manera prodigiosa, mencionó solamente a ese personaje fabuloso, la cocinera Françoise. Es evidente que la mirada femenina puede tener otra dimensión, ser más acuciosa, más fina, advertir cosas que suelen pasar inadvertidas por los hombres. Veo como un bello ejemplo Mrs Dalloway de Virginia Woolf y de nuevo Un cuarto propio, en donde se evidencia el comportamiento diferente con que una universidad diferenciaba a los hombres de las mujeres, simplemente por dos maneras de servir una comida: una en el colegio de los varones y otra en el de las mujeres. En el de los hombres se ofrecen manjares deliciosos, ricamente condimentados, preparados con los más exquisitos productos, magnífico vino, un postre excelso; en cambio en el colegio femenino se sirven platos desabridos, ordinarios, de pésima calidad, postres míseros, agua en lugar de vino. Pero, en última instancia hay muchas variantes y eso es lo que he intentado descifrar en mis ensayos de El texto encuentra un cuerpo. Y menciono a tantos autores de otras lenguas porque esos fueron los personajes que privilegié en ese libro.

Creo que el orden en que se van escribiendo los textos altera totalmente su sentido

¿Por qué “el orden de los factores cambia radicalmente el producto” a la hora de escribir?

Creo que el orden en que se van escribiendo los textos altera totalmente su sentido, creo que en la escritura se ejercen operaciones muy distintas a las de las matemáticas, en donde el orden de los factores nunca altera el producto. 

Hablando de Las amistades peligrosas y de Sade, usted afirma que “su virtud no es equívoca, porque la violencia es verdadera”. ¿Cuándo la mujer debe ejercer la violencia?

Creo que el resultado es evidente, nunca equívoco, preparado como una operación militar, aquí sí matemática; Choderlos de Laclos era él mismo un militar, un estratega, y pensaba que las relaciones amorosas eran como un campo de batalla mortal. En Las amistades peligrosas, Madame de Merteuil es la más mortífera, valga la redundancia; Choderlos deja entrever que es un resultado de la hipocresía de la sociedad en la que vive y de los lugares estrictos con que se pretende estratificar a las mujeres, aunque vuelvo a reiterar que esta explicación es epidérmica: es mucho más complejo el problema, pero definitivamente rompe con el estereotipo de la mujer avasallada, víctima perpetua y demuestra cómo su maquiavelismo es superior en todos los sentidos al de su compañero de infamias, Valmont, que por ser hombre puede permitirse mucho más libertades que la marquesa. Stendhal relata que él conoció a la verdadera marquesa de Merteuil y cuando crea a su personaje Julien Sorel en su novela Rojo y negro, este desarrolla una muy complicada y perversa estrategia para seducir a Mathilde de la Mole, él, un plebeyo, simple bibliotecario, y ella, una condesa. Es evidente que al final de la novela, Merteuil es castigada, pero es una forma lógica de ceder a las convenciones de su época, sin las cuales no hubiera podido evadir la censura, pero los que la leían entendían perfectamente su verdadero sentido, no en balde Marie Antoinette leía despojando a la novela de su portada. Sade describe dos tipos de mujeres grosso modo, Juliette y Justine, una ejerce el mal y triunfa, la otra es la perpetua y consabida víctima.

Incluso cuando se atreven a cumplirse, o por lo menos a intentar cumplirse, muchas protagonistas literarias cargan con un sufrimiento adicional. ¿No le está permitido el goce lúdico, sin consecuencias trágicas, a la mujer?

En efecto, suele suceder: hay muchos ejemplos: Madame Bovary, Anna Karenina, la propia Jane Eyre de Charlotte Brontë, que logra casarse con su amado Rochester, pero cuando este ya está ciego y desvalido: un triunfo pírrico. Madame de Merteuil cumple sus deseos y aunque su progenitor la castigue al final todas sus estratagemas le han servido espléndidamente. Otro personaje triunfante a fin de cuentas sería la Pamela de Richardson, quien a pesar de ser asediada y perseguida logra casarse con su perseguidor, a pesar de las diferencias de clase.

Entre el libertinaje y el sentimentalismo, ¿qué características son apropiables de una y otra manera de vivir?

No sé, creo que ninguna.

Como decía Pizarnik, ¿se escribe con el cuerpo? ¿Y leer, que aparentemente es un ejercicio más pasivo, también requiere la escucha del cuerpo?

Pues sí.

¿Cómo es la mujer que más conmueve a Glanzt?

He trabajado mucho dos figuras fundamentales en la historia de México. Malintzin, la Malinche, la concubina y esclava de Cortés que se convirtió en su consejera, su traductora y, como se la llamaba en el siglo XVI, en su lengua, pero como se decía también entonces, en su faraute, es decir su embajadora, la que resolvía todos los entuertos que hubieran podido impedir que Cortés ganase la batalla. La Malinche es imprescindible para entender la conquista de México. Luego, he estudiado con entusiasmo y profundidad a Sor Juana Inés de la Cruz, la última gran figura del Siglo de Oro, reconocida tanto en España como en los virreinatos y capitanías generales de América. Extraordinaria poeta, gran pensadora, matemática, compositora, música, cortesana, erudita, oradora, retórica humanista, protofeminista, defensora de los derechos de la mujer y de su inteligencia igual o mayor que la de los hombres en muchos casos.

Utilizo el fragmento porque es la única manera en que puedo, sé y me gusta escribir, quizá por eso soy tan adicta al tuit

¿Qué tiene en común con la larga lista de mujeres que aparecen diseminadas en este libro?

No sabría decirle. Quizá la pasión por la escritura y la lectura, la cultura y el arte en general y el feminismo, y muy especialmente por sostener una pelea perpetua por el derecho que tienen las mujeres de disponer libremente de su propio cuerpo, que en demasiados países no se les concede.

¿De qué modo las lecturas han configurado su manera de estar en el mundo, su personalidad, ese extrañamiento que llamamos ‘yo’?

Muchísimas lecturas, sería muy largo enumerarlas, soy además profesora, académica, pero creo que algunas de mis obsesiones se han explicitado en este libro que estamos comentando: El texto encuentra un cuerpo.

¿La escritura fragmentaria, en la que usted se encuentra tan cómoda, tiene que ver con el modo en que la postmodernidad entiende el mundo?

No creo que mi escritura, que privilegia el fragmento, tenga nada que ver con la posmodernidad; mejor dicho, nunca pensé que al practicarla entrara a la posmodernidad, utilizo el fragmento porque es la única manera en que puedo, sé y me gusta escribir, quizá por eso soy tan adicta al tuit, al aforismo, por otra parte muy frecuentado por muchísimos autores desde la Antigüedad.

La pandemia ha golpeado duro a CTXT. Si puedes, haz una donación aquí o suscríbete aquí

Sus noventa años llevan por báculo una lucidez y un sentido del humor formidables. También una coquetería, una conciencia acendrada de lo estético, lo cual, en tiempos del feísmo, se agradece como un don. En su último ensayo, El texto encuentra un cuerpo (Ediciones Ampersand), Margo Glanzt (Ciudad de...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autora >

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí