Euskal selekzioa
La selección vasca de fútbol: entre el deseo y las trabas legales
La Euskadiko Futbol Federakundea presenta una solicitud formal ante la FIFA, pero esta choca con varias leyes y sentencias. La entidad confía en la nueva Ley del Deporte y los tribunales internacionales para desbloquear la situación
Ricardo Uribarri 19/12/2020
En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí
La Federación Vasca de Fútbol ha dado el primer paso en el complicado camino para conseguir que la selección de Euskadi pueda participar en competiciones internacionales. El presidente del organismo, Luis María Elustondo, no ha querido acabar su mandato, que finaliza en las próximas semanas, sin llevar a cabo el simbólico acto de presentar en la sede de la FIFA una solicitud oficial para que, tanto este organismo como la UEFA, les acepten. La iniciativa ha contado con el respaldo del Ejecutivo vasco. El objetivo parece difícil que pueda hacerse realidad por la oposición de las instituciones que deben dar su visto bueno. Sin embargo, los responsables de esta propuesta creen que tienen algunas bazas que pueden utilizar a su favor.
La petición, presentada el pasado martes 15 de diciembre, llega dos años después de que la asamblea del fútbol vasco aprobara una propuesta para realizar este movimiento con un resultado contundente: 43 votos a favor, una abstención y ninguno en contra. Aunque es cierto que en el acto solo estuvieron presentes 44 de los 122 asambleístas convocados. El que desde entonces no se hubiera llevado a cabo ninguna gestión en ese sentido, unido a la inminente finalización de la presidencia de Elustondo, provocó que futbolistas como Asier Illarramendi, Asier Riesgo, David Zurutuza y Ainhoa Tirapu, hicieran pública una carta hace unos días en la que reclamaban “que se realizara ya esa tramitación ante las instancias internacionales”.
“Dimos este paso porque no se estaba haciendo lo que habíamos acordado los integrantes de la Asamblea. Se vio que había muchas ganas de que cambien las cosas, pero en todo este tiempo no se había hecho nada en ese sentido. Y los vascos siempre hemos sido gente de palabra. Me alegro de que por fin se haya llevado a cabo”, explica a CTXT uno de los firmantes, David Zurutuza, retirado el pasado verano tras jugar 10 años en la Real Sociedad.
La Federación Española no parece dispuesta a dar su visto bueno, lo que en principio aboca al fracaso a la petición
En el escrito entregado a la FIFA por Elustondo, que estuvo acompañado por su vicepresidenta, Nerea Zalabarría, el director de Actividad Física y Deporte del Gobierno vasco, Jon Redondo, y el letrado del Servicio Jurídico Central del Ejecutivo autonómico, David Salinas-Armendáriz, se solicita “la instrucción de un expediente común y conjunto entre FIFA y UEFA en el cual se cumplimenten todas las exigencias formales estatutarias que ha de observar la Federación Vasca para la efectiva integración en ambos organismos y pueda materializarse, asimismo, un acuerdo entre todas las partes. En este acuerdo se concretarían las condiciones de entrada de la Federación con la aquiescencia de la Real Federación Española de Fútbol, habilitándose un plazo de un año para cerrar el citado acuerdo”. Además, manifiestan “su firme compromiso, total disposición y buena fe de cara a trabajar para remover los obstáculos existentes y dar cumplimiento a todas las exigencias que se presenten para una integración pactada entre todas las partes”.
La voluntad de los dirigentes vascos para llegar a un acuerdo choca actualmente con leyes y sentencias que impiden su deseo. Así, los estatutos de la UEFA exigen “que la federación solicitante pertenezca a un país que esté reconocido como un estado independiente por la mayoría de los miembros de las Naciones Unidas”, mientras que los de la FIFA recogen que el reconocimiento de la federación “de una región que aún no haya obtenido su independencia necesita la autorización previa de la federación miembro del país del que dependa”. Y ahí entra en juego la Federación Española, que no parece dispuesta a dar su visto bueno, lo que en principio aboca al fracaso a la petición. Las relaciones de Elustondo con su presidente, Luis Rubiales, han sido tensas en los últimos tiempos por culpa precisamente de este tema. De hecho, el máximo dirigente de la Española le pidió al presidente de la Federación Vasca que dimitiera tras la votación de la asamblea territorial celebrada en 2018 en Durango.
A esto hay que sumar que el Tribunal Constitucional, en un fallo emitido en 2012 tras un recurso presentado por el Gobierno de Aznar contra la Ley vasca del Deporte, dictaminó que las selecciones de Euskadi solo pueden competir a nivel internacional en aquellas disciplinas en las que no existan federaciones españolas. Además, la actual Ley del Deporte señala en su artículo 32 que “para la participación de sus miembros en actividades o competiciones deportivas oficiales de ámbito estatal o internacional, las Federaciones deportivas de ámbito autonómico, deberán integrarse en las Federaciones deportivas españolas correspondientes”. Y en el artículo 33 punto 2 deja claro que “las Federaciones deportivas españolas ostentarán la representación de España en las actividades y competiciones deportivas de carácter internacional”.
El punto 11 de la Ley del Deporte señala que el Gobierno se comprometía “a promover la representación internacional de Euskadi en el ámbito deportivo y cultural”
La esperanza de las autoridades vascas para deshacer este bloqueo normativo está puesta en la nueva Ley del Deporte, que sigue pendiente de una redacción definitiva tras varios parones en su desarrollo. En este sentido, recuerdan que hace un año el PSOE logró el apoyo del PNV para la investidura de Pedro Sánchez tras firmar ambas formaciones un acuerdo de doce puntos que recogía diversas reivindicaciones del grupo político vasco. El punto número 11 señalaba que el Gobierno del Estado se comprometía “a abrir cauces para promover la representación internacional de Euskadi en el ámbito deportivo y cultural”, es decir, conseguir que las selecciones vascas de cualquier disciplina puedan participar en torneos oficiales. Salinas-Armendáriz espera que esa voluntad se haga efectiva en el texto a través de la presentación de enmiendas por parte del grupo parlamentario vasco y que el Consejo Superior de Deportes (CSD) tenga, de esa forma, una posición “no obstaculizadora” con el fin de respetar “la singularidad vasca cultural y deportiva”.
Hace unos meses, 750 deportistas vascos dejaron clara su postura mediante la iniciativa Gu ere bai (Nosotros también), que incluye un manifiesto en el que reclaman poder participar en competiciones internacionales de forma oficial con las selecciones vascas. “No queremos ir contra nadie, solo queremos proteger y reclamar lo nuestro”, afirman en el documento.
Zurutuza señala al respecto que “no sé qué teclas hay que tocar, pero sí sé que las leyes cambian y que en otros sitios se ha podido hacer, como ocurre con Gales, Escocia o Irlanda del Norte, que a pesar de estar dentro del Reino Unido pueden competir”. Salinas-Armendáriz admitía en una entrevista en Deia que, llegado el momento del diálogo y la negociación con la Federación Española, habrá que hacer concesiones. “Se puede hacer un traje a medida, incluso aceptar no enfrentarse con España. Ese sería el ejemplo a seguir”. El antecedente de Gibraltar, está, en cualquier caso, bien presente.
La colonia británica solicitó su admisión en UEFA, que, a pesar de negarse en un primer momento, tuvo que aceptar finalmente su integración en 2013 a raíz de una sentencia del Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS), aunque estableciendo que no se podría enfrentar a España. Tres años después, a la FIFA no le quedó más remedio que incluir también a Gibraltar tras un nuevo fallo del TAS, después de que el organismo que rige el fútbol mundial se hubiera negado a ello en 2014. Al mismo tiempo aceptó entre sus afiliados a Kosovo. Aunque la prioridad de Salinas-Armendáriz es encontrar puntos de entendimiento y buscar una solución pactada, ha reconocido que, si encuentran negativas por parte de los organismos correspondientes, sería el momento de poder presentar una apelación en los tribunales internacionales deportivos, como, por ejemplo, el TAS.
Desde fuera de Euskadi o Catalunya, hay gente que no entiende que los futbolistas vascos o catalanes compitan por España cuando su deseo es otro
Estas fechas navideñas solían ser propicias para que las selecciones de Catalunya o Euskadi jugaran sus amistosos, aunque en los últimos años han intentado que se celebren en fechas FIFA para dar mayor realce y simbolismo a la cita. Así hizo Euskadi en su último compromiso, disputado en Eibar el pasado 16 de noviembre, ante Costa Rica. Sin embargo, estos partidos ya no motivan a todos sus integrantes como ocurría en el pasado, según reconoce Zurutuza. “Están muy bien y yo los he jugado muy a gusto, pero al no ser una competición le quita importancia. Una liga sin encuentros oficiales no tendría razón de ser. Ha llegado un punto en el que después de ver cómo funciona todo, ya no le encuentro sentido. Lo que hacemos tiene que tener un significado y si hay un camino que recorrer, que tenga un final. Pero estar haciendo amistosos para nada, no lo veo”.
Desde fuera de Euskadi o Catalunya, hay gente que no entiende que los futbolistas vascos o catalanes compitan por España cuando su deseo es otro. Al respecto, Zurutuza explica que “la única manera en la actualidad de poder competir en eventos internacionales tan importantes como un Mundial o unos Juegos Olímpicos, es hacerlo con España. Jugar contra otras selecciones es una experiencia vital y algo muy bonito. Yo entiendo todos los puntos de vista y a la gente que no lo sienta como nosotros. Pero lo que puedo decir es que me hubiera gustado jugar algún partido oficial con Euskadi y me he quedado con esas ganas”.
La Federación Vasca de Fútbol ha dado el primer paso en el complicado camino para conseguir que la selección de Euskadi pueda participar en competiciones internacionales. El presidente del organismo, Luis María Elustondo, no ha querido acabar su mandato, que finaliza en las próximas semanas, sin llevar...
Autor >
Ricardo Uribarri
Periodista. Empezó a cubrir la información del Atleti hace más de 20 años y ha pasado por medios como Claro, Radio 16, Época, Vía Digital, Marca y Bez. Actualmente colabora con XL Semanal y se quita el mono de micrófono en Onda Madrid.
Suscríbete a CTXT
Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias
Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí