1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

  315. Número 315 · Diciembre 2024

  316. Número 316 · Enero 2025

Lurdes Martínez / poeta y ensayista

“Amortajar una ciudad también es peatonalizar los centros históricos para facilitar el consumo”

Esther Peñas 12/01/2021

<p>Lurdes Martínez</p>

Lurdes Martínez

E.P.

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Poeta, miembro del Grupo Surrealista de Madrid, coeditora de la revista Salamandra y del periódico El rapto, Lurdes Martínez (Bilbao, 1963) acaba de publicar Saqueadores de espuma (Ediciones El Salmón), un ensayo en el que propone reapropiarnos de la ciudad y volver a tejer en ella lo que nunca debió de cortarse: un mallazo afectivo en el que lo lúdico, lo inútil, lo común y lo maravilloso, es decir, lo auténticamente importante, prime por encima de la mercancía.  

En diversos textos anteriores profundizas en la cuestión de la exterioridad. ¿Puede hablarse de ella cuando uno está confinado?  

Si entendemos por exterioridad la esfera de la realidad que escapa al control humano y queda fuera de la mediación cultural, la materialidad de un afuera no artificial, que no ha sido construido; lo irreductible, salvaje e indómito que puede asimilarse a la naturaleza en sus diferentes manifestaciones (el mar, una tormenta), entonces diría que no hay exterioridad en confinamiento, o al menos no experiencia de la exterioridad, teniendo en cuenta que muchos hemos pasado el encierro en una ciudad moderna –la megaurbe del turbocapitalismo– asistidos por la tecnología. La ciudad y la técnica son lo opuesto a la exterioridad, aquello que está afuera y nos amenaza y turba.

Otra cuestión es que podamos salir del encierro físico echando mano a las potencias de la imaginación. Pero prefiero la primera acepción más precisa de exterioridad. 

Antes del encierro forzoso que provocó la pandemia de la covid, ¿vivíamos ya, de alguna manera, en un encierro voluntario?

El encierro y la pandemia –a modo de “traje nuevo del emperador”– no han hecho más que evidenciar las contradicciones y miserias del sistema actual basado en la desigualdad, en la creencia acrítica en el crecimiento a través de la productividad y la técnica y en la mercantilización de la vida y, por tanto, su degradación. 

Los jóvenes viven en una burbuja aislada e hiperconectada, no tienen nada que les saque del ensimismamiento de la pantalla

El ensayista Francisco Martorell describe un subgénero distópico que denomina “Distopías del yo confinado”, que engloba una serie de obras literarias que presentan civilizaciones futuras con individuos encerrados en estancias automatizadas que solo se comunican por medios tecnológicos. Me parece una radiografía de lo que ha sido el encierro, pero describe igualmente lo que previamente teníamos, sobre todo de la realidad de las nuevas generaciones en las que el uso de la tecnología está normalizado: los jóvenes viven en una burbuja aislada e hiperconectada, no tienen nada que les saque del ensimismamiento de la pantalla. Dicho por los educadores: los niños ya no saben organizar sus propios juegos. 

En el futuro, siempre que no hagamos nada para evitarlo, nos espera una intensificación de un proceso que ya estaba en marcha y que la pandemia ha mostrado en su desnudez.     

¿En qué consideras que este encierro forzoso ha cambiado o cambiará nuestra manera de relacionarnos con la ciudad?

En la medida en que haya servido para reflexionar sobre qué tipo de ciudad deseamos puede que haya servido de algo. Pero para que cambie verdaderamente nuestra relación ha de hacerlo el modelo de ciudad actual y el sistema económico que la sustenta, que a su vez genera una subjetividad específica.

Vivimos por debajo de nuestras potencialidades sensibles al estar excesivamente desarrolladas las racionales

Esta subjetividad a la que me refiero está guiada por la idea de utilidad y beneficio. Se halla enclaustrada o recluida en un ámbito artificializado en el cual lo natural está excluido (los edificios no dejan ver el horizonte, ni siquiera se nos permite percibir los límites de la ciudad). Con el exilio de la naturaleza, igualmente se ausentan, o están aletargadas, las capacidades sensibles del ser humano, funcionando el medio urbano como máquina esterilizadora de la vida indómita, incontrolable, que late en el interior de la persona. Vivimos por debajo de nuestras potencialidades sensibles al estar excesivamente desarrolladas las racionales.

Es decir, que la tecnología no es ya un báculo para el hombre sino una realidad capaz de dinamitar nuestra subjetividad…

Es que esta subjetividad urbana de la que hablamos se halla además blindada o acordonada por los avances tecnológicos y vive en una autoficción de suficiencia desde la que establece una relación soberbia, de superioridad con el entorno, cuando lo que ocurre realmente es lo contrario. Con el mecanismo de una prótesis, la tecnología debilita al ser humano al desposeerle de sus capacidades y obstruir el vínculo de este con el exterior, exiliándolo del mundo.  

Así, esta subjetividad sufre de “mal de ojo”, como denomina Christian Ferrer a la violencia que la técnica ejerce sobre la mirada, e incapaz de atravesar el mundo o dejarse penetrar por él no oye el latido de los objetos, no siente el pulso de la materialidad que lo acompaña. El ruido de lo instrumental ahoga una relación antes presidida por la magia, la analogía o la intuición, como la del niño o el primitivo. “Lo que nos rodea ya no nos constituye, no somos territorio, solo lo ocupamos”, afirma el Comité Invisible.

Al principio de la desescalada puede haberse producido cierta hambre de ciudad, hambre de calle que quizás haya contribuido a cambiar la manera de interactuar con el entorno urbano, pero solo a corto plazo. 

En este tiempo, de todo lo que nos hemos perdido de la ciudad, ¿qué es lo más sangrante? 

Hemos perdido la vida. Y la vida en la ciudad es el vínculo con el otro en el escenario social de la calle (en plazas, parques, bares, rincones, solares, descampados, mercados…) Perder la calle es perderlo todo. Bajar a la calle es una manera de salir del solipsismo social. La calle puede revitalizar esa subjetividad decaída, desfallecida, enclaustrada a la que me refería.  

Me parece que a todos nos han impactado las imágenes de las calles vacías y silenciosas. En la medida en que la ciudad está definida por un ajetreo lujurioso, concupiscente de gente, de actividades diversas, incluso de tráfico rodado, las imágenes nos remitían a una ciudad muerta. El vacío y el silencio como losas del sepulcro, mortaja del cadáver.

Es cierto que la muerte presidía la ciudad antes del confinamiento, pues amortajar una ciudad también es peatonalizar los centros históricos para facilitar el turismo y el consumo o construir plazas duras que expulsan de los lugares y conducen a la movilización permanente o diseñar ensanches y suburbios en que la vida se guarece en el interior de las casas, las piscinas de las urbanizaciones o los simulacros de jardín. El silencio de la antigua normalidad era también apocalíptico.

Hemos perdido la vida y no deseo una ciudad muerta, no quiero que la ciudad desaparezca aunque sí que cambie. Deseo una ciudad que no se imponga, que conserve sus límites, que no sea un conglomerado de dimensión inabarcable que haga posible solamente la gestión de un poder centralizado, que sea lugar de encuentro y ámbito de participación y administración comunitaria, de libertad y emancipación, como ha sido a lo largo de la historia. Una ciudad cuyo aire nos haga libres. 

Entonces, ¿nada puede rescatarse del encierro? ¿Nada que haya merecido la pena? 

Para responder a tu pregunta acudo a dos hechos que quedan en el ámbito de lo maravilloso, como momentos excepcionales y de exaltación de la vida.

Al inicio del confinamiento tuve una ensoñación: era de noche, llovía y yo miraba por la ventana. Vi a un hombre que paseaba a un flamenco. Esta visión en la vigilia me lleva a la vida salvaje que ha irrumpido durante el encierro, a las hordas de animales asaltando las calles, jabalíes, pavos reales, patos, pumas… a solares y descampados florecidos, a vegetación rebosando grietas, losas, alcorques antes de sentir su exuberancia castrada por la tijera de los jardineros. 

Las ensoñaciones nos permiten recuperar la parte irreductible que está dentro de nosotros (en forma de vida onírica) o que procede del exterior en forma de vida salvaje. 

Cualquier proyecto revolucionario de transformación de la vida debe marcarse como objetivo la apropiación de lo que era nuestro y ha sido expropiado 

El segundo hecho se refiere a una vecina de mi edificio. Es una mujer mayor que vive sola, tiene pocos recursos y sufre un problema mental. Durante el confinamiento, se ha ido desprendiendo de algunas de sus pertenencias, colocándolas cuidadosamente a la puerta de los domicilios de los vecinos, envueltas con suma delicadeza. Este gesto me acerca a las corrientes de solidaridad que han circulado en las ciudades. Pero volviendo a esta mujer, algunos vecinos del portal, especialmente los mayores, no encontraban sentido a su comportamiento (“lo hace porque está loca”), no contemplan la posibilidad de que esté ayudando al otro. Y no es que yo necesite encontrar en su comportamiento rastros de coherencia o de cordura que lo justifiquen o expliquen. Me hace pensar, más bien, hasta qué punto la generosidad procede del lado de la insensatez, de ese salir de uno mismo que tiene la locura.

Que se mantenga, entonces, esta explosión de exterioridad (de la naturaleza, de la vida onírica, de la locura), todo aquello que signifique libertad y salida del confinamiento de uno mismo. Que se mantenga asimismo en la doble dirección de integración de contrarios, que deseamos para la vida: ciudad/naturaleza, razón/sinrazón.

¿Cómo re-encantar la rutina, incluso la rutina de un encierro? 

Rompiendo el hábito de una manera que sea propia.

El reencantamiento de un encierro tiene que venir necesariamente de la construcción de una subjetividad propia. Para ello se puede echar mano de las potencias de la imaginación, de las armas que ofrece el sueño y el inconsciente que pueden contribuir a alcanzar nuestro ser más profundo, nuestra vida interior no colonizada por la mercancía. Cualquier proyecto revolucionario de transformación de la vida debe marcarse como objetivo la apropiación de lo que era nuestro y ha sido expropiado, pero no solo a nivel material sino también mental, debe atender a la parte imaginaria, sensible y pasional del ser humano para que el cambio sea integral. 

¿Hay ahora, después del desastre del covid, más grietas en la ciudad por las que respirar, por las que encontrar el punto de fuga y resignificar la vida? 

La ciudad siempre ofrece grietas por donde hace aguas, que humedecen una subjetividad desecada por los requerimientos prácticos de la vida cotidiana y únicamente abismada en el consumo. Pero para ello hay que nadar a contracorriente, desear zambullirse en el caudal de lo maravilloso. 

La ciudad es, pese a todo, filón de poesía incierta e imprevista que deslumbra a aquellos que se resisten al drama de la mirada, que abandonan el mal de ojo. El radar insatisfecho del deseo y una disposición hambrienta y asombrada, activa de búsqueda, o pasiva de receptividad, provocan que el deslumbramiento se haga presencia, rompiendo el hábito y dislocando lo real. De los afectos convulsionados y la imaginación excitada brotan la analogía, el delirio interpretativo, el desbordamiento poético. Afirma Michael Carrouges: “Todo lo que arranca al espíritu de los cómodos raíles del hábito, le permite circular en cualquier sentido posible por los universos mentales”. 

Me aterra la generalización del teletrabajo en lo que significa de desaparición de los centros de trabajo como lugares de encuentro, reflexión y lucha

Lo dicho implica enormes consecuencias para la vida individual y social: porque es mutación mental, que nos reconcilia con nuestros mundos interiores, con nuestro ser, del que estamos separados; porque es experiencia extensible a todos los seres humanos, que pone en funcionamiento un bagaje común habitualmente amordazado por el ritmo alienante de la vida cotidiana (tanto durante el tiempo de trabajo como el de ocio); porque a través del estado de suspensión descrito es posible experimentar una expansión de lo real, cuyo sentido se dilata y recupera su consistencia vaciada de sentido como está, convertida en simulacro; porque, finalmente, se trata de una vivencia autónoma, ajena al ocio programado y no delegada, soberana y por ello antagonista. Que además puede generalizarse por contagio. En ello radica el carácter insurgente de la experiencia de la grieta.

¿Cómo te gustaría que fuera esta desde luego fallida como etiqueta nueva normalidad? 

Lo que no quiero es la uniformidad que da la mascarilla a los rostros ni el lenguaje corporal atento al peligro, siempre prevenido, que nos hace parecer una sociedad militarizada. 

No me gusta la agudización tecnológica que nos quieren hacer ver como inevitable aprovechando la pandemia. Me aterra la generalización del teletrabajo en lo que significa desaparición de los centros de trabajo como lugares de encuentro, reflexión y lucha, y la conversión de los hogares en células multifuncionales atomizadas sin rastro alguno de intimidad y libertad. Caer en la trampa del confinamiento tecnológico es la mayor agresión que podemos perpetrar contra nosotros mismos, mucho peor que un encierro forzoso.  

Me gustaría que lo que viene tuviera el horizonte de la reflexión común para la construcción de vida comunitaria que nos prepare para un escenario futuro de colapso civilizatorio (agotamiento de los recursos, cambio climático, extinción masiva, agotamiento del ciclo del valor), del que la pandemia no es sino un estertor más. Ya se están abriendo debates hasta hace poco impensables pero que son insuficientes y no dejan de buscar el reparto de la miseria (ingreso mínimo vital, progresividad fiscal, etc.). Necesitamos ilusionarnos con un proyecto de vida que se adapte a nivel material al contexto de escasez que se nos viene encima y que imagine la vida interior y subjetiva llena de frondosidad y posibilidades. Debemos pensar una forma de existencia que vaya al compás de las nuevas condiciones materiales que nos esperan ante el colapso civilizatorio: seguramente una vida más sencilla y austera a nivel material pero exuberante a nivel interior, subjetivo, inconsciente. 

De nosotros dependerá que se pueda o no. Si la pandemia supone pensar sobre otro mundo posible, habrá servido para algo. Si no, solo apuntalará lo existente.

Jugando con el título de uno de los capítulos de tu libro, la pandemia, ¿cuánto tiene de experiencia arruinada?

Experiencia arruinada son formas de vida en desuso, hábitos que se abandonan por arcaicos o inactuales, ruinas vivenciales, en definitiva. La pandemia tiene mucho de experiencia arruinada en el sentido de que puede fomentar nuevos hábitos que conviertan otros en obsoletos: la calle perder lo que tiene de teatro social a favor del teletrabajo que inmoviliza la vida, la carnalidad del abrazo ceder ante nuevos gestos relacionales asépticos como el saludo con el codo… Que lo aceptemos como inevitable responde a la creencia de que no existe alternativa a lo que está ocurriendo. 

Poeta, miembro del Grupo Surrealista de Madrid, coeditora de la revista Salamandra y del periódico El rapto, Lurdes Martínez (Bilbao, 1963) acaba de publicar Saqueadores de espuma (Ediciones El Salmón), un ensayo en el que propone reapropiarnos de la ciudad y volver a tejer en ella lo...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autora >

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí