1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 3.340 Conseguido 91% Faltan 16.270€

Caravanas migrantes

La certeza del camino

Las 8.000 personas que emprendieron la marcha a EE.UU desde Honduras ejercen el derecho humano más elemental: tener un lugar seguro y digno donde vivir

Andrea Ana Gálvez 27/01/2021

<p>Un niño en la caravana migrante en la frontera El Florido (Guatemala).</p>

Un niño en la caravana migrante en la frontera El Florido (Guatemala).

Luis Vargas

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Una mochila a la espalda. Por delante, 2.000 km y sólo una certeza: el camino. Era noche cerrada y se iban congregando decenas de hondureños en la estación de autobuses de San Pedro Sula. Desde el 13 de enero, en varias tandas y con una bandera de Honduras en la cabecera de la caravana migrante, iban saliendo alrededor de 8.000 personas con dirección a Estados Unidos. Era la primera del año, después de algunos intentos fallidos en 2020. La pobreza, la corrupción, la violencia de las maras y dos huracanes en noviembre, decantaron la decisión de salir del país, a pesar de la pandemia.

En menos de una semana, Joe Biden, tomaría posesión como nuevo presidente del país que querían alcanzar. La noticia les daba cierta esperanza, pues había prometido en campaña cambios al blindaje migratorio de Donald Trump. 

“8.000 personas nos están diciendo algo crítico sobre las condiciones en las que viven. Nos están gritando que necesitan ejercer el derecho humano más elemental que es tener un lugar seguro y digno donde vivir”, explica la mexicana Soledad Álvarez, experta en migraciones de la Universidad de Houston que hace poco lanzó la campaña “Abrazamos a quien camina y el proyecto (In) Movilidad Américas”, que da seguimiento a las migraciones en el continente. 

Un grupo descansa en Vado Hondo (Guatemala). | Luis Vargas

Parte de la caravana, nunca antes tan masiva, apenas había cruzado a Guatemala cuando fue disuelta por miles de efectivos de seguridad; que golpearon y arrojaron gases lacrimógenos contra las familias, niños y jóvenes. El argumento del gobierno guatemalteco fue la pandemia de la covid-19. Incluso había advertido de que pediría una PCR negativa para aquellos que llegaran al país. A pesar de que en Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua, rige un Convenio de Libre Movilidad desde 2006, por el que cualquier ciudadano de estos países podría entrar tan sólo portando el documento de identidad nacional.

Para los organismos no gubernamentales como la Oficina de Washington para Latinoamérica (Wola) y el Observatorio de Legislación y Política Migratoria con los que CTXT conversó, estos argumentos son justificaciones, que en vez de “reforzar la respuesta basada en los derechos humanos ante las caravanas migrantes, refuerzan la violencia”, explica Juan Antonio Del Monte, del Observatorio. Según él, la respuesta violenta a la caravana de 2021, criminaliza la migración, cuando en realidad es un derecho humano reconocido por la comunidad internacional. 

El resto de la caravana, que logró sortear la guardia de Guatemala, siguió el camino por México a Estados Unidos en pequeños grupos por rutas más clandestinas y peligrosas. Riesgos que intentaban reducir migrando en masa. 

Según un informe, el 29% de los migrantes son víctimas de violencia física, psicológica o sexual a su paso por México

Maureen Meyer (Wola) advierte de las consecuencias de las políticas represivas. “Lo que acaba sucediendo es que los migrantes son inducidos a elegir trayectos aún más clandestinos y peligrosos para evitar los controles”.

Según un informe del Instituto Nacional de Salud Pública de México, el 29% de los migrantes son víctimas de violencia física, psicológica o sexual a su paso por México. Estas agresiones de las que participan organizaciones criminales y funcionarios públicos vinculados al tráfico de personas, se dan de manera diferente sobre las mujeres. De acuerdo a la información recogida por ACNUR, 6 de cada 10 mujeres y niñas sufren violencia sexual durante el tránsito.

También son habituales los secuestros y las desapariciones: de hecho, cada año el Movimiento Migrante Mesoamericano organiza la “Caravana de las Madres”, que desde hace 15 años recorre México buscando a sus familiares desaparecidos y denunciando la situación.

Un cúmulo de hastíos y resistencias en el primer corredor migratorio del mundo

Durante el siglo XX el grueso de la migración latinoamericana se daba dentro de la región, sobre todo hacia los países fronterizos. En los últimos años, se intensificó la migración extrarregional especialmente hacia Estados Unidos o Canadá. Según cifras de la CEPAL, la mitad de todos los migrantes en la región, 16,4 millones de personas, provenía en 2015 de México y Centroamérica, siendo el destino del 90% los EE.UU. “El corredor México-Estados Unidos es, con gran diferencia, el principal corredor migratorio del mundo”.

Las caravanas como forma organizada y numerosa de migrar comenzaron en 2018. Conocidos como “Los Caminantes”, recorrían cientos de kilómetros a pie con apenas una mochila a la espalda. En un primer momento, fueron exitosas y acogidas por las organizaciones de la sociedad civil a su paso por México.

“Las caravanas no salen de ayer, son un cúmulo de conocimiento migratorio, de estrategias de salida, de hastíos sobre las condiciones vitales en las que viven; los migrantes son sujetos históricos y el camino es su forma de resistir”, sostiene Soledad Álvarez. 

Para la investigadora, es necesario ver la dimensión política de la movilidad humana y afirma que la caravana es un movimiento social que transciende fronteras clamando por la transformación tanto de sus condiciones de vida como de las políticas migratorias. 

En relación a este carácter político de las caravanas, Álvarez, comenta sobre la organización que se da en su interior. “Sin duda, es un proceso de mucha organización, aunque también de espontaneidad. Hay un importante despliegue de la micropolítica durante la movilidad en relación a cómo cuidarse, cómo tender solidaridad, compartir el alimento, la ruta, los lugares de espera, el cobijo o las estrategias para evadir los controles migratorios”. 

Los muros de EE.UU. en el continente latinoamericano 

A partir de los años 90, bajo el paraguas de la gobernanza y de la migración ordenada, la externalizacion de las fronteras de Estados Unidos se ha venido ejecutando, bajando cada vez más al sur. Fue a partir de los 2000, y sobre todo con la llegada de Trump al poder, cuando este mecanismo se agudizó.

Tal y como explica Soledad Álvarez, externalizar supone que los mecanismos de control que en Estados Unidos se aplican para controlar la movilidad migrante, comienzan a ser utilizados en el resto de países como programas análogos.

A raíz de las primeras caravanas, Trump advirtió que si México y Guatemala no controlaban el flujo migratorio impondría aranceles a los productos de estos países, cuya economía primaria-exportadora se sostiene en gran medida a través del comercio con EE.UU. El resultado fueron varios acuerdos de cooperación migratoria que tuvieron como consecuencia una mayor militarización, más detenciones y deportaciones. 

A raíz de las primeras caravanas, Trump advirtió que si México y Guatemala no controlaban el flujo migratorio impondría aranceles a los productos de estos países

“El muro físico de Trump fracasó, pero sobre todo lo que el expresidente construyó fue un muro burocrático y político para disuadir a la migración”, explica Del Monte. Lo hizo a través de los Protocolos de Protección al Migrante en Centroamérica y México.

El acuerdo entre México y EE.UU., el famoso “Quédate en México”, se firmó a mediados de 2019, cuando López Obrador ya llevaba unos meses en el poder. Obligaba a la mayoría de las personas solicitantes de asilo no mexicanas a quedarse en México mientras esperaban sus procedimientos migratorios en Estados Unidos, un proceso que puede durar varios meses. Desde el inicio de estos programas, Estados Unidos devolvió a más de 50.000 personas solicitantes de asilo a ciudades fronterizas mexicanas, donde se convierten en un blanco fácil para grupos criminales. 

“Se han documentado más de 1.300 delitos contra personas del programa Quédate en México de robos, secuestro, asalto sexual”, afirma Meyer.

Un informe de Human Rights First descubrió que más de 340 personas solicitantes de asilo devueltas a México han sido sometidos a extorsión, secuestros, abuso sexual u otros tipos de violencia mientras esperaban en ciudades fronterizas mexicanas.

De acuerdo con Meyer, el programa fue criticado por ser ilegal en relación a las obligaciones de Estados Unidos en materia de asilo y por la devolución de personas vulnerables a la frontera mexicana; un lugar donde EE.UU no recomienda que estén sus propios ciudadanos por su peligrosidad. 

Detenciones de migrantes, octubre de 2020. | Luis Vargas

El resultado fue la exposición de la población migrante a mayores riesgos. Además se impidió su acceso a asesoría legal, lo que disminuyó las posibilidades de conseguir la protección requerida. Muchos solicitantes de asilo abandonaron sus casos por falta de recursos para sostenerse en estos cinturones fronterizos, donde muchos viven en campamentos precarios e insalubres. 

Fruto de este acuerdo, el enfoque “de brazos abiertos en materia migratoria” de López Obrador dio un giro hacia la detención y la deportación. Unido a esto, el programa de visas humanitarias, que se había puesto en marcha por la crisis migratoria centroamericana de 2018 y que permitía la inserción productiva de los migrantes, en la práctica quedó casi suspendido.

Otro de los acuerdos de cooperación fue el conocido como Tercer País Seguro, firmado por Guatemala y EE.UU. en 2019. Daba la posibilidad a Estados Unidos de deportar a este país a solicitantes de asilo de El Salvador, Honduras y otras nacionalidades e inducirles a que, o bien, solicitaran el asilo al estado guatemalteco o retornaran a sus países de origen. Este protocolo fue criticado por “ilegal”, al vulnerar el derecho internacional en materia de refugio recogido en La Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951  y en la Declaración de Cartagena en 1984, que reconocen el derecho a solicitar el asilo en el territorio en el que el migrante se encuentre presencialmente.

“La externalización siempre opera de dos lados, no solo es Estados Unidos quien externaliza sus fronteras; los países aceptan esas condiciones y las adaptan localmente. Aunque la negociación entre EE.UU. y los demás países latinoamericanos es desigual, no quita que los gobiernos centroamericanos y México garanticen los derechos humanos de los migrantes”, explica Álvarez.

Cambio de rumbo en la Casa Blanca

El día que Biden tomó posesión, firmó 17 decretos y casi la mitad fueron en materia migratoria. Entre ellas, se anunció la reanudación del programa DACA que regularía a los hijos de los migrantes que llegaron a EEUU siendo pequeños y que, junto a otras situaciones, podría beneficiar a unas 11 millones de personas indocumentadas. 

También paralizó las nuevas inscripciones al programa “Quédate en México” y suspendió las deportaciones por 100 días. Levantó la restricción migratoria para países árabes y suspendió la construcción del famoso muro, que se inició en 1994 bajo la gestión de Bill Clinton y que fue uno de los propósitos más enérgicos de Trump durante su mandato.

Integrantes de la Caravana con una bandera de EE. UU. en  Vado Hondo (Guatemala). | Luis Vargas

Junto a estos compromisos, envió al Congreso una reforma migratoria cuyos pilares serán la modernización de las fronteras, la cooperación con la región centroamericana y México, mantener a las familias unidas y brindar asilo a aquellos que lo necesiten, según anunció su jefa de prensa. 

Los organismos de derechos humanos vieron con buenos ojos los primeros pasos de Biden, aunque advierten que la mayoría de las medidas benefician a los que ya viven en EEUU. Además, entienden que los cambios podrían dilatarse, sobre todo para los miles de migrantes que siguen en situación de emergencia en las ciudades fronterizas mexicanas.

Álvarez va más allá, para la investigadora, estamos atravesando crisis profundas que necesitan soluciones más creativas. “Los modelos legislativos que utilizan los estados son del siglo pasado y están condenados al fracaso, ya no funcionan las legislaciones que excluyen a los no nacionales. Desde los 70, la movilidad humana sólo va en aumento”.

“Junto a la crisis del covid-19; la precariedad, la desigualdad y el cambio climático nos harán atestiguar más caravanas migrantes, cuya resistencia a los muros que les interponen será la marcha que ponen en sus pies, agarrándose de las pocas certezas que tienen, la solidaridad de sus cuerpos en movimiento”.

Una mochila a la espalda. Por delante, 2.000 km y sólo una certeza: el camino. Era noche cerrada y se iban congregando decenas de hondureños en la estación de autobuses de San Pedro Sula. Desde el 13 de enero, en varias tandas y con una bandera de Honduras en la cabecera de la caravana migrante, iban saliendo...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí