1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

  315. Número 315 · Diciembre 2024

  316. Número 316 · Enero 2025

  317. Número 317 · Febrero 2025

DESARROLLO SOSTENIBLE

Educación ambiental: sobre colapso y esperanza

El neoliberalismo dificultó que el espíritu reformador con el que surge la EA pudiera generar una transformación que permitiese afianzar el cuidado del entorno como un pilar más de un Estado del bienestar

Teresa Franquesa / Francisco Heras / Pablo Meira 22/02/2021

<p>Manifestación de <em>Fridays for Future</em> (Imperia, Italia. 2019)</p>

Manifestación de Fridays for Future (Imperia, Italia. 2019)

Tommi Boom

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

[Este artículo recoge y organiza las aportaciones de los tres autores en la mesa redonda que constituyó la sesión inaugural del II Congreso Nacional de Educación Ambiental de Cataluña, el día 26 de noviembre de 2020].


El contexto. ¿Siniestro total?

Se puede decir que la educación ambiental (EA) ha tenido mala suerte histórica: nació en los años 70, junto con el neoliberalismo que se impone durante los gobiernos de Ronald Reagan y Margaret Thatcher y que se implanta durante las siguientes décadas. Esta corriente ideológica ensalza una antropología individualista, cuestiona la intervención del Estado como fiscalizador del mercado y administrador del bien común y los bienes comunes y se opone a cualquier regulación que limite los intereses del capital, incluidas las de carácter ambiental. Vivimos las consecuencias de la hegemonía de este paradigma, evidentes, por ejemplo, en las dificultades para definir una política global que aborde la emergencia climática, a pesar de que el alcance de esta amenaza es bien conocido desde mediados del siglo pasado. Esta coyuntura histórica dificultó que el espíritu optimista y reformador con el que surge la EA a finales de los sesenta pudiera generar una transformación educativa y social que permitiese afianzar el cuidado del entorno como un pilar más de un Estado del bienestar que comenzó a ser desmontado –y aún lo está siendo– por el tsunami neoliberal.

El 22 de agosto la humanidad sobrepasó el consumo de recursos que la tierra es capaz de ofrecer en un año, pero las necesidades básicas de los más pobres no llegan a satisfacerse

Un ejemplo del amplísimo seguimiento de los postulados neoliberales es la inclusión en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de un objetivo que reclama “sostener el crecimiento económico per cápita”. El indicador de cumplimiento es la tasa de crecimiento anual del PIB, lo que supone ignorar los límites biofísicos del planeta o la desigual distribución de los recursos y las cargas ambientales entre las diferentes sociedades. Esta inconsistencia ha sido destacada incluso por el Club de Roma: “En ninguna parte de la Agenda 2030 se admite que si la construcción de los once objetivos sociales y económicos (1-11) se basara en estrategias de crecimiento convencionales, implicaría que es prácticamente imposible, aunque sea solo de forma parcial, reducir la velocidad del calentamiento global, detener la sobrepesca en los océanos o la degradación de la tierra, por no hablar de la pérdida de biodiversidad. En otras palabras, suponiendo que no haya cambios importantes en la forma en que se define y supervisa la economía, existen enormes contradicciones entre los ODS socioeconómicos y los ambientales” (Von Weizsäcker & Wijkman, 2019: 100).

La realidad es que nos encontramos en un contexto más insostenible que en los años 70 y superando los límites de habitabilidad del planeta. Tenemos un desajuste entre lo que producimos y consumimos y la capacidad de resolver los problemas que creamos. Seguramente ya estamos viviendo el colapso. En 2020, el 22 de agosto la humanidad en su conjunto sobrepasó el consumo de recursos que la tierra es capaz de ofrecer en un año, pero las necesidades básicas de los más pobres no llegan a satisfacerse. En el caso español, la huella ecológica media es de 4 hectáreas por persona (cuando correspondería 1,2 hectáreas / persona).

Sin embargo, a la vez, la respuesta institucional es más importante que nunca. El pasado diciembre, la Unión Europea revisó sus objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero para 2030, pasando del -40% al -55%, respecto a 1990 y, en España, el Consejo de Ministros ha aprobado una hoja de ruta para lograr la neutralidad climática –cero emisiones netas de GEI– a mediados del presente siglo. A una década vista, la estrategia de descarbonización gubernamental supone recortar en un tercio las emisiones actuales. Una de las caras más visibles de este proceso es el cierre de las centrales térmicas de carbón: 7 de las 15 existentes en España fueron clausuradas en 2020. Los gobiernos autonómicos y locales también formulan y desarrollan sus planes, introduciendo criterios de sostenibilidad en ámbitos estratégicos como el urbanismo o la movilidad. Simultáneamente percibimos cambios importantes de comportamientos y estilos de vida: el consumo de carne se desploma, el uso de la bicicleta aumenta, crece la economía social y solidaria, con cooperativas energéticas, grupos de consumo ecológico o banca ética. Son cambios relevantes, con impacto, que redefinen valores sociales. También aparecen movimientos y proyectos sociales de transformación colectiva y de transición ecológica, donde los procesos educativos tienen un papel clave.

Las contradicciones como incentivo

Pierre Bourdieu decía que el problema de la sociología crítica aplicada al análisis de las estructuras que definen la vida social es que tiende a desencantarnos, ya que ayuda a ver el mundo desde un punto de vista que no nos gusta. La EA, cuando asume una posición crítica y reconoce su naturaleza política –al fin y al cabo, de lo que se trata es del tipo de sociedad que queremos construir–, también genera desencanto y, no pocas veces, frustración entre los profesionales y activistas. Jacques Bossuet decía, en el siglo XVII, que “Dios se ríe de los hombres que se quejan de las consecuencias al mismo tiempo que consienten sus causas”.  Esta paradoja podría parafrasearse para representar el escenario que enfrenta la EA en la actualidad: “El mercado se ríe de la gente que se queja de las consecuencias a la vez que acepta las causas”. Una de las barreras de la EA, realmente crítica en las sociedades occidentales, es que sus referentes éticos y socio-políticos van, inevitablemente, a la contra de los estilos de vida establecidos y del modo de producción-consumo que los sostiene. Como ya advertimos, ni los mismos ODS pueden eludir estas contradicciones estructurales y plantean el contrasentido de educar para la sostenibilidad con un marco que no contempla los límites planetarios y que aboga por un crecimiento sostenido como condición para el desarrollo humano. En el campo de la EA agota la necesidad permanente de luchar por el significado de las palabras y de superar ambigüedades y dobles discursos.

Las contradicciones pueden ser desesperantes pero también pueden ser positivas. Si percibimos contradicciones, algo chirría. A medida que avancemos en el proceso de transición las contradicciones serán más evidentes. La inercia del sistema hará que algunos elementos contradictorios se mantengan durante un tiempo, mientras que otros comenzarán a cambiar. Debemos hacer un aprovechamiento inteligente de las contradicciones, aprender a reconocerlas, cuestionarlas y no normalizarlas.

Demolición y construcción

La EA tiene dos tareas que parecen opuestas: la demolición de algo que no funciona, y la construcción de algo que queremos que funcione. Planteado en términos educativos, es tan importante desaprender como aprender. Además de demoler (revisar críticamente ideas asentadas, hábitos y modos de vida), hay que construir, tanteando nuevas maneras de ver el futuro común y participando en su creación. Nos enfrentamos al reto de compaginar el espíritu crítico y la capacidad de contribuir al cambio. Michela Mayer sugirió, ya hace mucho, la fórmula “Mirada crítica y lenguaje de posibilidad”: ver lo que no funciona y hablar de lo que se puede hacer. Es una propuesta que exige aceptar la complejidad, evitando el esquematismo del blanco o negro y aprendiendo a encontrar el espacio entre derruir y crear.

Nuestra función es motivar y catalizar procesos de cambio, estimulando la participación de las personas, identificando las dificultades y acompañando las estrategias sociales para superarlas

Hay un elemento de esperanza: los procesos transformadores abren escenarios nuevos, espacios de cambio, ventanas de oportunidad, nuevas maneras de gobernarse. Pindado, Martí y Rebollo (2002) recuerdan que el principal motor del cambio es la gente y la gente cambia a través de procesos educativos: “Nosotros somos los que cambiamos y, al hacerlo, logramos cambiar las cosas. A este tipo de cambio, le llamamos educativo y, por tanto, para hacer que las cosas cambien, debemos educarnos; porque estamos hablando del cambio de la gente”. Puesto que la educación está en el centro de la transformación, la EA se debe acoplar a los procesos de transformación y generar un aprendizaje social.

Difícilmente una persona cambia sola, ni una sola persona hace cambiar las cosas. Cambiamos más fácilmente si nuestro entorno nos invita y nos lo facilita, y por eso es clave configurar ambientes estimulantes en los que las personas nos sentimos gratificadas cuando actuamos para contribuir a los objetivos compartidos.

Hay que construir este espacio inteligente entre derruir y construir, donde el cambio individual sea posible y donde se funda con el cambio colectivo. Crear, allí donde se pueda, espacios de coherencia, contextos o microcontextos sociales donde el cambio es bien visto y alentado, comunidades de innovación en que las personas, inmersas en un entorno que pone en práctica lo que predica, no nos sentimos extrañas debido a nuestras opciones y hábitos. Puede ser una cooperativa de consumo, una escuela sostenible, un banco del tiempo, una iniciativa de recuperación de excedentes y tantos otros ejemplos, afortunadamente. Hay que poner en valor los espacios de coherencia que ya existen, donde es posible vivir diferentes estilos de vida “sin ir a la contra” y donde se comprueba que las acciones individuales pueden tener también una dimensión colectiva que mejora la vida en común.

El diálogo crítico y consciente entre lo individual y lo colectivo es imprescindible. Autores como Foucault y Bourdieu afirman que la sociedad no es algo externo, que se encarna en nuestro yo. Y es a través de la educación que podemos desarrollar la capacidad de autosocioanálisis –de entender cómo las estructuras sociales nos condicionan para cuestionar aquellas imposiciones culturales que nos hacen colectivamente insostenibles– como una clave para proyectar el cambio desde la esfera personal a la social. Lo personal es político porque lo personal es también social.

Ser motor de cambio colectivo

Muchas personas comprometidas en la EA se han visto tradicionalmente como transmisoras de mensajes, pero en la visión que hoy tenemos de nuestro trabajo los educadores debemos ser facilitadores de cambios para implicar y empoderar a las personas en proyectos de transformación social.

Debemos trabajar en dos planos que se retroalimentan:

- Lo que pensamos (ideas alternativas, ayudando a construir un nuevo marco de pensamiento) y

- Lo que hacemos (prácticas): generando comunidades de cambio (cooperativas de consumo, escuelas sostenibles, movimientos de salvaguarda de los bienes comunes, etc.) donde se alimentan y reconocen las buenas prácticas.

Está extendido el mito de que los procesos participativos son espontáneos. Justamente es lo contrario: son procesos complejos que deben estar organizados y estructurados. Y es aquí donde radica el papel de las educadoras ambientales. Nuestra función es motivar y catalizar procesos de cambio, estimulando la participación de las personas, identificando las dificultades y acompañando las estrategias sociales para superarlas. Debemos ser agentes facilitadores de los procesos de transformación social, procesos donde la comunidad reconoce un reto en su tránsito hacia la sostenibilidad y se pone en marcha para hacerle frente a través de un cambio.

La participación es un fin y un medio en EA. El conocimiento puede conducir a la acción, pero la acción también puede conducir al conocimiento.

La EA en la escuela

Por lo que se refiere al sistema educativo formal, la necesidad de adaptar el currículum a los retos del siglo XXI está generando un campo de batalla donde confluyen muchos intereses contrapuestos. La presión a la que se somete el sistema educativo es fuerte y resulta difícil acomodar nuevos conceptos y demandas sociales. Por ejemplo, un lustro después del Acuerdo de París, las iniciativas para incorporar la emergencia climática en los marcos curriculares oficiales son anecdóticas y muy limitadas en su ambición pedagógica, social y ambiental. Sin embargo, también vemos como están surgiendo nuevas oportunidades, con iniciativas como Fridays For Future, las escuelas sostenibles, la transformación de patios, cambios en la gestión y el funcionamiento de los centros…, que auspician contextos de coherencia y trabajan para extenderlos en la comunidad educativa y en los entornos sociales de referencia.

La preeminencia de la emergencia climática en la agenda curricular enviaría una señal muy potente y obligaría a replantear prioridades

La transversalidad de la EA sigue siendo una idea válida pero, a efectos prácticos, habría que pensar en acotar una parte del currículum –objetivos, espacios, tiempos, recursos, docentes– e integrar en la praxis educativa la emergencia climática en todas sus dimensiones. El cambio climático no debería verse como un tema más, sino como un problema que hay que afrontar en su complejidad durante la educación obligatoria. Además, la preeminencia de la emergencia climática en la agenda curricular enviaría una señal muy potente a la sociedad sobre cuáles son las cuestiones clave y obligaría a replantear prioridades y reflexionar cómo afrontarlas.

La nueva Ley de Educación (LOMLOE) toma como referencia los ODS, pero está por ver si su desarrollo alineará el sistema educativo con los retos de la emergencia climática –explícitamente mencionada en la Ley–, para que las nuevas generaciones puedan hacer frente a los escenarios que vendrán. Con todo, en los principios rectores del nuevo marco legal se echan de menos ideas fundamentales en EA, como la ecodependencia y la conciencia sobre los límites planetarios. Una ausencia que es imprescindible corregir en los documentos que desarrollen la Ley.

¿Una profesión de futuro?

El campo de la EA es complejo, por su historia, porque conviven en él diferentes perfiles personales y profesionales (ciencias naturales, ciencias sociales, personas sin titulación académica formadas en el ecologismo, etc.). Tomando como referencia la teoría de los campos sociales de Bourdieu, la EA podría ser considerada un “transcampo” en el que los agentes que lo constituyen basculan entre los campos de las ciencias ambientales/naturales y las ciencias de la educación/sociales, que operan con lógicas diferentes de poder, con roles sociales y profesionales sometidos casi siempre a condiciones de precariedad y subsidiariedad: lo educativo es subsidiario en las políticas ambientales y lo ambiental es subsidiario en las políticas educativas. Las condiciones de precariedad –en términos económicos y de reconocimiento profesional y social– de las profesionales de la EA contrastan con un perfil académico superior de la mayoría de las personas que se dedican a ella.

Es chocante –pero coherente con el rol contracultural de la EA– que sea una profesión considerada imprescindible para avanzar en la transición ecológica (una profesión de futuro) y que sea, simultáneamente, una profesión precaria, precarizada e invisibilizada. En España ha habido una carencia histórica de una política pública de EA sólida, con financiación específica, acompañada de la creación de infraestructuras institucionales especializadas y con proyección a medio y largo plazo. Los momentos más esperanzadores, en torno a la redacción de El Libro Blanco de la Educación Ambiental en España, hace ya dos décadas, tuvieron un desarrollo desigual en el mosaico de las comunidades autónomas. En general, se impuso la incongruencia entre los marcos estratégicos aprobados (prácticamente por todas las CC.AA) durante el primer lustro de este siglo y la inexistencia de planes para financiar y asentar su concreción en recursos y programas.

A la vez que una profesión en sí misma, la EA también es una herramienta para otros profesionales. De hecho, está presente en muchas profesiones que no solemos identificar con el núcleo duro de la EA. Es importante conjugar las dos dimensiones y poner más en valor la EA reforzando tanto a los educadores ambientales como a las practicantes de la educación ambiental.

Como colectivo nos vemos como un movimiento socio-cultural. Lo somos en la medida en que proponemos un cambio social y cultural, pero no estamos suficientemente organizados. Si tenemos alguna posibilidad de generar cambios reales, será sumando con otras fuerzas que persiguen transformaciones en los ámbitos político, social, económico o cultural. ¿Cómo generar estas alianzas, definir estrategias compartidas y ganar fuerza?

La EA es más que el campo profesional. Y tiene unos límites muy difusos, que deberíamos aprovechar para tejer estas alianzas. Pero la realidad es que las activistas de Fridays For Future pensaban que estaban “solas”, que no tenían referentes. Seguramente existe un problema de relevo y continuidad generacional, ya que los nuevos colectivos aparecen desconectados y ni utilizan la misma terminología. Es preocupante que nuevas generaciones que promueven la educación ecosocial ignoren o “rechacen” la trayectoria de la EA –que, por otra parte, está jalonada de luces y de sombras– y desconozcan o no se sientan implicados en lo que se ha hecho hasta ahora, con la pérdida de aprendizajes que comporta. Un problema de difícil solución: ¿es “nuestro discurso” el que está desconectado?, o ¿es que las nuevas generaciones no lo asumen porque lo identifican con un mundo que no sienten suyo o entienden que la insostenibilidad contemporánea es, también, un fracaso de la EA?

Ansiedad y esperanza

Una cuestión en que hemos avanzado en EA es el reconocimiento de la importancia de los aspectos emocionales. El cambio climático y otros problemas resultan siniestros e incluso deprimentes. Esto genera respuestas emocionales muy negativas, que pueden traducirse en bloqueo o inhibición. Para aprender a gestionar esta dimensión emocional es importante entender cómo funcionan las respuestas de autojustificación, que sirven para tranquilizarnos y evitar sentimientos de culpa (negación de la realidad, desplazar la responsabilidad a otros, decir que la aportación individual sirve de poco, etc.).

La única manera de contrarrestar los niveles paralizantes de ansiedad que socavan la capacidad de muchas personas para implicarse es la esperanza real, con contenido y dirección. No es decir ‘todo irá bien’ sino ayudarles a darse cuenta de su poder para hacer acciones significativas que marcarán la diferencia.

Los jóvenes son conscientes de su vulnerabilidad. Nos corresponde alinearnos con su coraje y su voluntad de lucha, hacerles saber que no están solos. Las impulsoras de movimientos como Fridays for Future son escépticas respecto al futuro, pero aun así actúan, y tratan de enfocar en positivo sus propuestas y sus acciones.

La EA se puede dotar de muchos instrumentos, no siempre enfocados exclusivamente a la racionalidad y al manejo del conocimiento científico. También se puede apelar al sentido del humor, a los lenguajes y las experiencias artísticas (teatro, música, artes plásticas) como claves para llegar a las emociones y los sentimientos.

Desde una mirada realista y lejos de negar los problemas, compartimos una visión de futuro con esperanza (no hay pedagogía sin esperanza). Esta esperanza radica en la dignidad de la vida humana, para reducir los impactos y minimizar los desajustes que pueden incrementar el sufrimiento de cuatro quintas partes de la humanidad.

Tenemos oportunidades para aprender y cambiar y queremos hacerlo. Sabemos que no sólo es posible conjugar aprendizaje y transformación social, sino que es imprescindible. Es cuestión de seguir trabajando, con actitud positiva. Ante las distopías desesperanzadoras, hay que construir nuevos horizontes utópicos, si es necesario desde una dignidad desconsolada (en palabras de Jorge Riechmann), para poder vivir dignamente y disfrutar de la vida. 

[Este artículo recoge y organiza las aportaciones de los tres autores en la mesa redonda que constituyó la sesión inaugural del II Congreso Nacional de Educación Ambiental de Cataluña, el día 26 de noviembre de 2020].


El contexto. ¿Siniestro total?

...
Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autora >

Teresa Franquesa /

Autor >

Francisco Heras /

Autor >

Pablo Meira

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí