1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Diario itinerante

América Latina, un nuevo frente en la guerra fría de EE.UU. y China

Charlamos con el expresidente Rafael Correa sobre el contexto internacional y de las elecciones del 7 de febrero en Ecuador

Andy Robinson 1/02/2021

<p>Rafael Correa en Quito en febrero de 2017, cuando era presidente de Ecuador.</p>

Rafael Correa en Quito en febrero de 2017, cuando era presidente de Ecuador.

Agencia Andes / Flickr

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Teniendo en cuenta la experiencia en América Latina en los últimos años, es lógico preocuparse cuando el presidente ecuatoriano Lenin Moreno se reúne con su “querido amigo” Luis Almagro, secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA) en Washington, a una semana de las elecciones presidenciales en Ecuador, en las que Andrés Arauz, el candidato de la izquierda, parece bien situado para ganar en la primera vuelta.

Es preocupante porque Almagro ya demostró en Bolivia hasta dónde puede llegar para defender al free world contra un candidato de la izquierda si este va a ganar las elecciones. Y tampoco debe olvidarse que el secretario general de la OEA se hizo eco de las  delirantes  teorías de la conspiración de Moreno durante las protestas indígenas en Quito, en septiembre de 2019, contra el draconiano programa de ajuste pactado con el FMI. Ambos denunciaron entonces la supuesta colaboración de Cuba y Venezuela y la “instrumentalización” de los miles de de manifestantes a favor del expresidente de izquierdas Rafael Correa.

La preocupación va en aumento cuando uno lee que Reuters achaca  la caída de los bonos ecuatorianos en los mercados internacionales a la “fiery rhetoric” –retórica incendiaria– del discurso, en realidad, muy medido y razonable, de Arauz (mucho menos fiery, en realidad,  que los discursos de Luis Almagro).

Y la zozobra se convierte en verdadera alarma cuando la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE) en Quito, Dina Atamaint, anuncia, como hizo el viernes, que “se está analizando jurídicamente” la posibilidad de aplazar las elecciones no se sabe muy bien por qué, aunque parece que ya ha descartado esa posibilidad.

El Grupo de Puebla, que reúne a partidos progresistas latinoamericanos, ya ha advertido de que existe un peligro en Ecuador de “desestabilización del proceso electoral”. Evo Morales, cuya victoria electoral en Bolivia en 2019 fue calificada de fraudulenta por Almagro tras un discutible informe de la OEA que desencadenó  un golpe de Estado, había advertido de que el CNE  “pretende suspender las elecciones” y cometer “un grave atentado contra a la democracia”.

 

Tal vez Morales peca de alarmismo. Pero, después de tres o cuatro años de golpes blandos y menos blandos en América Latina y campañas macartistas de lawfare contra la izquierda, conviene dar la alarma con tiempo antes de que sea tarde.

El partido de Correa y Arauz se ha visto sometido a un acoso  judicial sin tregua para evitar su regreso al poder y Correa –al igual que Morales en Argentina antes de que la victoria de Luis Arce le permitiera volver a casa– tiene que contemplar estas elecciones desde un exilio en Bruselas. Se ha hecho de todo para evitar que Arauz (y Correa) sean candidatos, así que no sería en absoluto descabellado pensar que se hará un último esfuerzo para evitar su victoria.

Pero Moreno, Almagro y la élite ecuatoriana ya no tienen a un “querido amigo” como Donald Trump en la Casa Blanca, ni Marco Rubio es ya el principal artífice de la política estadounidense en Latinoamérica. Por eso, es de esperar que la nueva Administración demócrata de Joe Biden respete activamente el proceso democrático en Ecuador y que dé instrucciones al secretario general de la OEA para que haga lo mismo.

Sería de esperar que la Administración Biden siguiera el ejemplo del Grupo de Puebla y de representantes de otros gobiernos –Max Reyes de México, Pablo Iglesias de España, Maria Nela Prada de Bolivia– que han hecho un llamamiento público para que no se ponga ningún obstáculo a la celebración de elecciones transparentes el próximo 7 de febrero.

¿Biden haría lo necesario para prevenir un atropello contra la democracia en Ecuador? Traté de analizar esta cuestión en un artículo publicado la semana pasada en La Vanguardia. Kevin Gallagher, director del Centro de Política de Desarrollo Global de la Universidad de Boston, que entiende mucho de la política estadounidense en Ecuador y el resto de América Latina, confía en que “Biden no va a apoyar golpes de Estado”. Aunque recuerda que en Honduras, en 2008, Barack Obama hizo la vista gorda y Hillary Clinton aplaudió cuando los militares sacaron de la cama de madrugada al presidente Manuel Zelaya.

Puesto que toda la política exterior de EE.UU. en América Latina se ha convertido en un frente de la nueva guerra fría estadounidense contra China, es lógico preocuparse también por el discurso anti China de Biden, que no parece muy diferente del de Trump. La Administración anterior ya realizó una suerte de injerencia en la campaña electoral en enero al acordar con Moreno un préstamo por valor de 3.500 millones de dólares procedente de la Corporación de Financiación del Desarrollo (DFC), un vehículo tanto financiero como geopolítico creado bajo las órdenes de Trump en 2018 con el fin explícito de plantar cara a China en América Latina. 

Por todo ello, esta conversación que mantuve la semana pasada por Skype con Rafael Correa tal vez sea de interés.

¿Teme que la Administración Biden intente impedir una victoria de Andrés Arauz o desestabilizar su gobierno en caso de que gane u optará por un modus vivendi?

Creemos que Biden tratará de cuidar las formas diplomáticas que se desgastaron durante la anterior Administración. En ningún caso creemos que pueda haber intentos de desestabilización o de menoscabar la democracia por parte del nuevo Gobierno. Creemos que Joe Biden es un político maduro, que cuenta con la experiencia y la sabiduría para entender la importancia de fomentar el respeto al derecho internacional, la autodeterminación de los pueblos y la democracia. Hemos visto señales positivas respecto del multilateralismo y compromiso ambiental. El Gobierno de Biden firmó el reingreso a la Organización Mundial de la Salud y al Acuerdo de París. Existen sin embargo mecanismos no gubernamentales de financiación, como la NED (National Endowment for Democracy) o HRW (Human Rights Watch), cuyo direccionamiento de fondos ha llegado a ser usado como instrumento de presión sobre gobiernos democráticamente constituidos. Esperamos que el uso de estos mecanismos se encamine a fortalecer la democracia. La desinstitucionalización no beneficia a los países y ya Estados Unidos sufrió en carne propia esos efectos.

Creemos que Biden tratará de cuidar las formas diplomáticas que se desgastaron durante la anterior Administración

Existen sin embargo mecanismos no gubernamentales de financiación, como la NED (National Endowment for Democracy) o HRW (Human Rights Watch), cuyo direccionamiento de fondos ha llegado a ser usado como instrumento de presión sobre gobiernos democráticamente constituidos. Esperamos que el uso de estos mecanismos se encamine a fortalecer la democracia. La desinstitucionalización no beneficia a los países y ya Estados Unidos sufrió en carne propia esos efectos.

¿Cree que el equipo de Biden apoyará el programa anti-China de la Corporación Financiera para el Desarrollo (DFC) en Ecuador? ¿Ese apoyo podría traducirse en una actitud agresiva de EE.UU. en caso de que Andrés Arauz gane las elecciones?

Se entendería que la Corporación Financiera para el Desarrollo tenga por objetivo promover el desarrollo de los países a los que apoya. El programa acordado con el DFC consiste en facilitarnos recursos para refinanciar deuda con China, a cambio de excluir de nuestro mercado a empresas de telecomunicaciones de dicho país. La primera pregunta que hay que plantearse sería: ¿en qué favorece al desarrollo de un país que se impida la libre competencia? Está claro que este acuerdo tiene más que ver con un objetivo de política exterior que con uno de apoyo al desarrollo. Recordemos que el DFC nace en medio de una creciente tensión entre China y Estados Unidos en el ámbito comercial y financiero. Y es un hecho que los intereses de Estados Unidos seguirán siendo los mismos, sin importar quién ocupe el despacho oval, por lo tanto, es probable que la Administración Biden mantenga una política exterior similar. Donde sí podemos esperar cambios es en la forma de hacer las cosas. Estamos seguros de que la Administración Biden dará mayor énfasis a las formas diplomáticas. Sobre el triunfo de Andrés Arauz, este no tiene por qué resultar en reacciones agresivas. Seguramente Arauz priorizará los objetivos de desarrollo del Ecuador, así como el fomento de relaciones comerciales saludables con todos los países, en un marco de respeto mutuo. Y si el DFC atiende a sus objetivos de apoyo al desarrollo (y no a una prioridad geopolítica), será siempre posible encontrar puntos de interés común.

¿Guillermo Lasso, el principal rival de Arauz en las elecciones, se opondría a proyectos llevados a cabo de forma conjunta con China y empresas chinas?

Es difícil predecir a ciencia cierta. La derecha ha recurrido frecuentemente a criticar el endeudamiento con China como parte de su retórica electoral, hablando de sobreendeudamiento y de sometimiento al gigante asiático, lo cual nunca fue verdad. En mi Gobierno se procuró mantener un endeudamiento equilibrado, es así como China representó, en abril de 2017, aproximadamente un 35% de la deuda externa. Es improbable un gobierno de Lasso pero, frente a una realidad como la ecuatoriana, tan golpeada por la covid-19 y la recesión –Ecuador decreció, en 2020, el 11% según el FMI–, llegue quien llegue al gobierno, deberá dejar a un lado sus dogmas y su retórica política y buscar soluciones pragmáticas... asumiendo, por supuesto, que no tengan conflictos de interés y que su objetivo sea sacar al país adelante, lo cual es un “big if” [gran ‘y si’] cuando hablamos de entregarle el poder político a los grandes grupos económicos y financieros.

La importancia de mantener una buena relación económica con China es la misma que con cualquier bloque económico significativo, como la Unión Europea, los Estados Unidos de América, o Rusia

¿Cuál es la importancia para Ecuador de mantener una estrecha relación económica con China?

La importancia de mantener una buena relación económica con China es la misma que con cualquier bloque económico significativo, como la Unión Europea, los Estados Unidos de América, o Rusia: ampliación de mercados, colocación de productos, desarrollo de relaciones comerciales y financieras mutuamente beneficiosas. En 2019, el mercado chino representó el 13% de nuestras exportaciones y casi el 17% de nuestras importaciones. China tiene capacidad de financiación y busca colocar esos recursos en proyectos rentables en el resto del mundo. Nosotros tenemos necesidad de financiación y múltiples oportunidades de inversión. Sería ilógico no aprovechar esa complementariedad.

¿Cree que la Administración de Biden apoyará a Arauz si rompe el acuerdo con el FMI?

Si la secretaria del Tesoro, Janet Yellen, fuese ministra en Ecuador, seguramente apoyaría que se renegociara el acuerdo: las restricciones de gasto que el FMI exige, impiden enfrentar la pandemia y la recesión con eficacia. Es lo opuesto a la línea de estímulo fiscal que propone la Administración Biden. Pero en tanto secretaria del Tesoro de Estados Unidos, lo más probable es que su rol político se imponga por encima de su visión de economista. Recordemos que Yellen, en su audiencia ante el Comité de Finanzas del Senado, fue mucho más dura con China de lo que solía ser en su época al frente de la Fed, llegando incluso a hablar de “políticas abusivas” y señalando a Beijing como “principal competidor estratégico” de Estados Unidos. Está claro que una ruptura con el FMI implicaría para Ecuador la necesidad de buscar nuevas fuentes de financiación. Si en esas nuevas fuentes vuelve a sonar el nombre de China, es posible que Yellen revise su posición.

 

Teniendo en cuenta la experiencia en América Latina en los últimos años, es lógico preocuparse cuando el presidente ecuatoriano Lenin Moreno se reúne con su “querido amigo” Luis Almagro, secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA) en Washington, a una semana de las elecciones presidenciales...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Andy Robinson

Es corresponsal volante de ‘La Vanguardia’ y colaborador de Ctxt desde su fundación. Además, pertenece al Consejo Editorial de este medio. Su último libro es ‘Oro, petróleo y aguacates: Las nuevas venas abiertas de América Latina’ (Arpa 2020)

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí