1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

  315. Número 315 · Diciembre 2024

  316. Número 316 · Enero 2025

El mundo al revés

Las culpables son las víctimas

En Francia se está imponiendo tanto en la derecha como en la izquierda una retórica reaccionaria que acusa al antirracismo político de ser racista

Éric Fassin 19/04/2021

<p>Marcha contra el racismo y la violencia policial en París (Francia) el pasado mes de marzo.</p>

Marcha contra el racismo y la violencia policial en París (Francia) el pasado mes de marzo.

@MSolidarites

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

En el pasado, en lo que respecta al racismo, las cosas parecían sencillas: había en Francia, digamos desde la década de 1960, con la descolonización y el descenso de la extrema derecha, un aparente consenso para rechazar el racismo. Efectivamente, en 1983, se celebraba por una parte la Marcha por la Igualdad y Contra el Racismo y por otra, se daban los primeros éxitos del Frente Nacional. Sin embargo, también fue el momento en el que la figura de la República universalista volvió con fuerza al debate público. Por lo tanto, la excepción racista todavía parecía confirmar la norma antirracista.

En esa época, tanto el racismo como el antirracismo se definieron como ideologías. Por consiguiente, bastaba repudiar el racismo para quedar exento; pero, para ser acusado de racista, era necesario reivindicarlo. Baste decir que el racismo era cosa del otro. Además, para mantenerlo bien alejado, se atribuyó gustosamente a las clases populares: las élites ilustradas se creían exentas. Creían que el racismo tan solo era un residuo ideológico de la ignorancia. Las luces de la razón deberían poder disipar esta oscuridad. 

Racismo sistémico

Desde la década de 1990, cada vez se ha hecho más difícil conformarse con esta concepción. De hecho, no hay nada residual en el racismo. Al contrario, pesa cada vez más sobre las minorías. No es solo el insulto o la agresión; son también, y quizás sobre todo, los insidiosos mecanismos de la discriminación racial, particularmente en el acceso al empleo o la vivienda, así como en las relaciones con la policía. Esta toma de conciencia ha llevado a un nuevo enfoque del racismo, menos ideológico que sociológico. No se trata únicamente de individuos racistas, sino de mecanismos sociales estructurales: de ahí que se hable de “racismo sistémico”.

La cuestión no es tanto juzgar las intenciones como los resultados, lo que es racismo efectivo. Hay que señalar, por ejemplo, que los sectores profesionales que reclaman alto y claro el antirracismo (académicos, periodistas, políticos, etc.) apenas dan cabida a las minorías raciales. Así, esta redefinición coincide con un cambio real de paradigma. No cabe preguntarse más: ¿quién es racista?, sino: ¿quién sufre el racismo? Se trata, por tanto, de revertir el punto de vista, abandonar la ideología para centrarse en la experiencia de discriminación que acumulan estas personas que ahora se denominan racializadas.

Las ideas de la extrema derecha han ganado terreno incluso en la izquierda: la continuidad de las políticas migratorias y la creciente obsesión por el islam son los signos más visibles de esto

Sin embargo, al mismo tiempo, el voto de la extrema derecha no ha dejado de crecer, hasta el punto de que hoy la victoria de la Agrupación Nacional en las elecciones presidenciales ya no parece impensable. Sin duda se dirá que la estrategia de desdemonización de Marine Le Pen tiene mucho que ver con eso. Cabe señalar también, por otro lado, que las ideas de la extrema derecha han ganado terreno en la derecha, e incluso en la izquierda: la continuidad de las políticas migratorias, de un presidente a otro, y la creciente obsesión por el islam, de derecha a izquierda, son los signos más visibles de esto. Hoy por hoy, el racismo se expresa abiertamente. Lejos de cerrar la puerta de los medios, la condena por incitación al odio racial la abre de par en par. Por tanto, es como si el predominio de la discriminación racial acabara autorizando el discurso racista. A fuerza de tolerar el racismo sistémico, hemos visto el retorno, abiertamente, de la ideología racista: así es como el “Gran Reemplazo”, el discurso de odio, se presenta como una “teoría”. De este modo, la banalización de los efectos discriminatorios ha legitimado el regreso del racismo intencional.

Racismo y antirracismo políticos

Ya no son simplemente discursos ideológicos, ni únicamente mecanismos estructurales; el racismo está cada vez más arraigado en la política. Se ha visto contra los gitanos, convertidos en objetivo desde la cúpula del Estado, de Nicolas Sarkozy a Manuel Valls; contra los musulmanes, y especialmente las mujeres musulmanas, como lo demuestran las reiteradas leyes contra el velo; y contra las minorías visibles, con los controles faciales que, pese a estar condenado por ello, el Estado justificó ante los tribunales en 2016 ya solo se  dirigen a “la población que podía parecer extranjera".

La progresión de este racismo político explica a su vez el aumento del antirracismo político, defendido en particular por los principales afectados. Por tanto, no es casualidad que el tema de la violencia policial juegue un papel central: articula la experiencia compartida del racismo sistémico con el cuestionamiento de la responsabilidad política del Estado. 

El ministro de Educación nacional no se equivocó: el 21 de noviembre de 2017 anunció que iba a presentar una denuncia contra el sindicato Sud-Éducation 93, acusado de organizar talleres no mixtos y sobre todo culpable de atreverse a hablar de “racismo de Estado”. Al reclamar “la unanimidad de la representación nacional”, Jean-Michel Blanquer fue recibido ese día en la Asamblea nacional con una ovación general, comenzando por la de Marine Le Pen. En oposición al antirracismo político, se formó entonces un nuevo frente republicano no contra la Agrupación Nacional, sino junto a esta; no contra el racismo, sino contra un nuevo antirracismo redefinido desde el punto de vista de los directamente afectados. Además, los ataques recientes a las reuniones no mixtas de otro sindicato, la UNEF, permiten a la líder de extrema derecha volver a dar lecciones sobre antirracismo. Y entre aquellos y aquellas que están indignadas por una esta reapropiación, muchos todavía culpan al antirracismo político...

Una ofensiva política

No es casualidad que en junio de 2020 el presidente de la República, al denunciar a los académicos a los que juzga “culpables” de “partir la República en dos”, lanzara una ofensiva contra el “separatismo”. Lo hizo justo cuando el comité de Adama Traoré lograba movilizar en gran medida a la juventud; en ese momento también el defensor del pueblo, Jacques Toubon, destacó al dejar el cargo que “las instituciones participan de la producción de discriminaciones sistémicas en Francia”. Esta institución de la República ya había demostrado a principios de 2017, en una encuesta sobre las relaciones con la policía, que los jóvenes árabes o negros están veinte veces más controlados que el resto de la población. Y era de nuevo esta quien denunciaba en mayo de 2020, “la existencia de una dimensión sistémica de discriminación por motivos de origen racial contra todo un grupo” en la policía.

Sin embargo, sin siquiera hablar de luchar contra ella, Emmanuel Macron se negó a nombrar la “violencia policial”: para él, “estas palabras son inaceptables en un Estado de derecho”. Y su ministro del Interior, Gérald Darmanin, llega a declarar con cruel ironía: “Cuando escucho las palabras 'violencia policial', personalmente me asfixio”. ¡A quién le importa el defensor del pueblo! El presidente ataca a las palabras más que a las cosas: en efecto, ¿no será más bien que en un Estado policial está prohibido hablar de violencia policial? La contradicción es obvia: la retórica republicana ya no logra enmascarar prácticas contrarias a los principios de la República. Además, ¿por qué habría que repetir esta palabra en cada frase, si no hubiera perdido gran parte de su sustancia a fuerza de ser instrumentalizada para justificar derivas antidemocráticas?

La retórica reaccionaria está originando un segundo giro que anula el primero: el antirracismo político es el que es acusado de racismo. ¿No habla de la raza?

Lo que está en juego en la negativa del presidente de la República lo explicitaría él mismo en una entrevista en Brut el 4 de diciembre de 2020. “Hay policías violentos”. ¿Por qué rechazar ahora la expresión que sin embargo utilizó en 2017 durante su campaña? “Puedo decirle ‘hay violencia policial’ si desea que lo diga”. Pero ahora se habría convertido en un término “politizado” para aquellos que quieren “la disolución del Estado”. Por este motivo “no me gusta darle crédito a un concepto”; así pues “lo deconstruyó diciendo: hay violencia de policías”. Si prefiere reconocer los errores de meros individuos es para desestimar su carácter sistémico. Efectivamente, la “violencia policial”, para Emmanuel Macron, “se ha convertido en un eslogan”, lo que equivale a afirmar “que hay una violencia consustancial a la policía, del mismo modo que otros dicen: ‘hay un racismo consustancial a la policía’”. Sin duda es una negación del racismo institucional. Así lo demuestran las acusaciones contra Assa Traoré por haber mencionado a los gendarmes en cuyas manos murió su hermano, mientras que estos llevan sin ser imputados desde 2016. Por eso era y sigue siendo legítimo hablar de una cuestión de Estado.

Del “nuevo antisemitismo” al “racismo anti-blanco” 

Sin embargo, esta negación es cada vez menos defendible. Además, actualmente, la retórica reaccionaria está originando un segundo giro que anula el primero: el antirracismo político es el que es acusado de racismo. ¿No habla de la raza? La ofensiva contra el “islamo-izquierdismo”, que para nuestros gobernantes incluye el postcolonialismo y la interseccionalidad, es la última muestra de esto: “En biología, hace mucho tiempo que sabemos que la raza no existe”, protestaba en febrero de 2021 la ministra de Educación Superior e Investigación, Frédérique Vidal, que anunció una investigación a los académicos. Y nuestras políticas de condenar todo un campo léxico: “Se habla de ‘no mestizaje’, ‘blanquitud’, ‘racializado'’”, se indignaba Jean-Michel Blanquer ya  en 2017: “Las palabras más espantosas del vocabulario político se utilizan en nombre de un supuesto antirracismo cuando, obviamente, transmiten racismo”.

No hace falta entender este vocabulario para denunciarlo: el ministro de Educación nacional no dudó, además, al hablar de “estos talleres calificados, abro comillas, de ‘no racializados’... y de ‘racializados’ también, cierro comillas” (sic). En cuanto al presidente de la República, mencionó “discursos racializados” (sic). ¿Y qué más da si la raza (en singular), un concepto antirracista, no tiene nada que ver con las razas (en plural), categorías empíricas para los racistas? Rechazar este vocablo sería condición necesaria, pero también suficiente, para evitar la acusación de racismo. El antirracismo dominante en la década de 1980 estaba dirigido a una ideología racista; en la década de 2010, se detiene en la palabra raza. Desde esta perspectiva, el nuevo antirracismo sería un nuevo racismo.

Sin embargo, esta inversión se redobla en sí misma: los verdaderos racistas serían (sobre todo) las personas racializadas. En Francia, los árabes y los negros serían menos víctimas que culpables del racismo. Un cambio como este no ocurrió de repente. Podemos identificar tres etapas. La primera es la invención del “nuevo antisemitismo”, que Pierre-André Taguieff califica más precisamente como “nueva judeofobia”: a diferencia de la antigua, de la que tomaría el relevo, estaría anclada en la izquierda; además, es en los “barrios periféricos”, es decir, en las clases populares de origen inmigrante, donde lo encontraríamos principalmente. En estos dos puntos es el precursor del islamo-izquierdismo, noción que también le debemos a Pierre-André Taguieff. Sin embargo, las encuestas empíricas de la Comission Nationale Consultative des Droits de l’Homme “matizan” al menos esta hipótesis: según el informe anual de 2016, hoy como ayer, “el rechazo hacia los judíos va de la mano del rechazo hacia los musulmanes, los extranjeros, los inmigrantes”. El antiguo antisemitismo no ha sido reemplazado por el nuevo.

Segunda etapa, la legitimación de la noción de “racismo anti-blanco”. Si bien la extrema derecha ha tenido durante mucho tiempo el monopolio, en este tema como en otros, la derecha se ha acabado sumando, y con ella una parte de la izquierda. En 2005, a raíz de un artículo en Le Monde que mencionaba la violencia ‘contra los blancos’ (entre comillas), se hizo un llamamiento contra las batidas contra los blancos (sin comillas). Este manifiesto fue denunciado entonces por organizaciones antirracistas como SOS-Racisme, el Mouvement contre le racisme et pour l'amitié entre les peuples y  la Ligue française de défense des droits de l’Homme. Pero en 2014, otra asociación, la Ligue internationale contre le racisme et l’antisémitisme (LICRA), intervendrá como parte civil en una demanda y ganará el caso: por primera vez, la justicia tiene en cuenta el “racismo contra los blancos” como agravante de una agresión. 

Y eso no es todo. Las personas racializadas ya no están simplemente expuestas a las acusaciones de antisemitismo y racismo contra los blancos. La tercera etapa, que se está desarrollando en estos momentos, es considerar que una persona negra (o árabe) que insulta a uno de los suyos por serlo demuestra un racismo intracomunitario. El ensayista Raphaël Enthoven describe este programa político-judicial en un tuit del 8 de junio de 2020: “¿Por qué los despectivos ‘el árabe de turno’, “moro colaborador”, ‘negro doméstico’ o ‘bounty’ no son considerados insultos racistas por ley, ni castigados como tales? ¿Cuál es la diferencia entre “negro de mierda” y “negro doméstico”? ¿Por qué solo es reprobable el primer insulto?”.

“El árabe de turno”

No debemos dejarnos engañar por este falso sentido común: no es lo mismo. La expresión “negro de mierda” pretende ser redundante: se refiere a todas las personas negras. En cambio, “negro doméstico” apunta solo a ciertos negros acusados ​​de hacerle el juego a la dominación racial. La primera formulación se refiere a una naturaleza esencial; entonces es un insulto racista. El segundo significa, por el contrario, una propiedad accidental (para emplear una distinción filosófica clásica), ya sea un rasgo particular o una posición singular. Por tanto, es un insulto; sin embargo, es político y no racial.

Ahora esta batalla pasa de las redes sociales a los tribunales: la sindicalista policial Linda Kebbab acababa de presentar una denuncia contra el periodista Taha Bouhafs por insulto público de carácter racista. El 3 de junio de 2020, esta representante de la Unité SGP FO juzgó que, al relacionar la muerte de George Floyd con la de su hermano, Assa Traoré “tomó un caso estadounidense que no tenía absolutamente nada que ver”. Fue el día siguiente de la primera de las dos protestas organizadas por el Comité Adama Traoré, la que provocó una reacción de Emmanuel Macron unos días después. El periodista respondió con un tuit: “A.D.S. : el árabe de turno”.

Evidentemente, no se refería a todos los árabes, sino todo lo contrario. Pero la batalla se centra en la forma de definir el racismo. En contra de las movilizaciones antirracistas, Linda Kebbab declaró: “En Francia, hay una cosa importante que lamentablemente estamos ignorando, es la no racialización de los debates que algunos quieren importar”. Además, la LICRA vuelve a emprender acciones civiles. Y el asunto atañe, una vez más, a la policía. En otras palabras, lo que está en juego es político: con la definición de racismo lo relevante es el papel del Estado.

Invertir el significado del racismo

Desde la década de los noventa y especialmente en el 2000, en Francia, a la vez que las ciencias sociales, las movilizaciones antirracistas han redefinido el racismo partiendo de la experiencia de las personas racializadas, es decir, de quienes lo sufren, más que desde el punto de vista de quienes son acusados ​​de ello. Es en este sentido en el que lo entienden las nuevas generaciones. Y de esta manera, pasar de la ideología al resultado, o incluso de la intención a los efectos, ha revelado, más allá de los casos individuales, una lógica estructural.

Si bien la extrema derecha ha tenido durante mucho tiempo el monopolio de la noción de 'racismo anti-blanco', la derecha se ha sumado, y con ella parte de la izquierda

Al negarse a nombrar este racismo sistémico, y por tanto denunciarlo como tal, los políticos, paradójicamente, han confirmado que su responsabilidad estaba comprometida: no combatirlo es ser cómplice de él. Sin duda, se puede confiar en el Estado para luchar contra el racismo: su condena por los controles faciales es prueba de ello. Sin embargo, ha señalado el defensor del pueblo las instituciones, al mismo tiempo, desempeñan un papel en la generación de discriminación sistémica.

Como reacción, se lanzó una contraofensiva cuya retórica invierte el significado del racismo. En lugar de aceptar que el racismo estructural requiere nuestra responsabilidad colectiva, postula que los verdaderos racistas son las personas racializadas. Es el mundo al revés. Desde 2016, el escándalo repetido provocado por las reuniones no mixtas se inscribe en esta historia; incluso se podría decir que la recapitula. Presentar estas reuniones como “prohibidas a los blancos”, porque se dirigen a quienes experimentan el racismo, es levantar sospechas de racismo contra los blancos. Y justo compartir estas experiencias es el motivo de este tipo de reuniones.

Contra lo que se apunta no es únicamente contra el léxico racial; es contra el cambio de paradigma, el definir el racismo desde el punto de vista de las personas llamadas racializadas. “Sin justicia, nunca tendréis paz”, coreó el comité Adama Traoré en la Place de la République. “El antirracismo es racismo”, le replica hoy, en el espacio político-mediático e incluso ante los tribunales, una sonora retórica orwelliana, antes de concluir: “las culpables son las víctimas”.

–––––––––––

Traducción de Paloma Farré.

Este artículo se publicó originalmente en Le Nouvel Observateur.

En el pasado, en lo que respecta al racismo, las cosas parecían sencillas: había en Francia, digamos desde la década de 1960, con la descolonización y el descenso de la extrema derecha, un aparente consenso para rechazar el racismo. Efectivamente, en 1983, se celebraba por una parte la Marcha por la Igualdad y...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Éric Fassin

Sociólogo y profesor en la Universidad de Paris-8. Ha publicado recientemente 'Populismo de izquierdas y neoliberalismo' (Herder, 2018) y Misère de l'anti-intellectualisme. Du procès en wokisme au chantage à l'antisémitisme (Textuel, 2024).

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí