1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Empatía y ensofía

La barca de Descartes

No hay dos extremos. Hay una derecha radicalizada que promueve el odio y la mentira y una izquierda más o menos socialdemócrata que a veces ha entrado al trapo, pero que jamás ha amagado siquiera con romper las reglas del juego

Santiago Alba Rico 26/04/2021

<p>Elecciones.</p>

Elecciones.

Malagón

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Creo que es Thomas de Quincey el que cuenta una anécdota de Descartes a la que siempre se ha aferrado mi ingenua confianza en el poder del lenguaje. Como es sabido, el filósofo francés visitaba con frecuencia a Cristina, la ilustrada reina de Suecia. Para llegar hasta su palacio, ya en territorio sueco, tenía que atravesar un lago, lo que requería los servicios de un barquero. En una ocasión, iniciada la travesía, Descartes escuchó cómo los dos remeros, entre cuchicheos, se ponían de acuerdo para golpearlo, despojarlo de su dinero y arrojarlo al agua. Descartes no iba armado, era extranjero y estaba en inferioridad numérica; sólo podía encomendarse, por tanto, a su capacidad de persuasión. No sabemos lo que les dijo a los delincuentes, pero lo cierto es que, tras escuchar los argumentos del filósofo, los malandrines abandonaron su propósito y lo depositaron sano y salvo en la otra orilla.

Se dirá que lo que salvó a Descartes fue su conocimiento del sueco y su amistad con la reina. Mediante el conocimiento de la lengua nativa, que dejó desconcertados a los ladrones, atenuaba su condición de extranjero y, por lo tanto, su vulnerabilidad; mediante su amistad con la reina, se inscribía en una jerarquía protectora intimidante. Es posible. A los veinte años, yo estaba convencido, sin embargo, de que Descartes había salvado su vida gracias a sus argumentos y de que yo mismo podría salir ileso de cualquier peligro, por apretado que fuera, sencillamente hablando. Durante casi toda mi vida he conservado esta ilusión, que es la ilusión, en definitiva, de esa humanidad común, por debajo de las costras y las cicatrices, de las neurosis y las codicias, a la que se podría acceder desde cualquier cuerpo si se atinase con las palabras adecuadas.

Siempre imaginé a Descartes balanceándose en el estrecho esquife, frente a los dos barqueros patibularios, primero amenazadores, después sorprendidos, al final vencidos. ¿Cómo los convenció? Usando los únicos dos recursos a su alcance. Al primero lo nombraré “empatía”. Al segundo “ensofía”.

La empatía, lo sabemos, es la capacidad de ponerse en el lugar del sufriente por el hecho simple, inmediato, de que está sufriendo. Bernardino de Siena, en el siglo XIV, decía que cualquiera que se acercara al Cristo crucificado –a cualquier crucificado– sentía como propio ese dolor antes de preguntarse los motivos por los que se le había infligido ese castigo; y el teólogo Ivan Illich, al abordar la parábola del Buen Samaritano, atribuía la decisión de socorrer a un extraño a una llamada irresistible e irregular cuya fuente no es la propia patria o la propia identidad. La empatía, en efecto, es ese contagio fulminante en virtud del cual el dolor ajeno nos invade de tal modo que, ante la vista del sufriente, no tenemos tiempo de preguntarnos qué ha hecho para merecer esa aflicción ni a qué tribu pertenece. Antes de indagar las razones que ha llevado a una multitud a emprender un linchamiento y sin detenernos a averiguar si la víctima es inocente o culpable, amiga o enemiga, el impulso empático interviene para salvarle la vida, incluso a riesgo de perder la propia.

Si la empatía es la capacidad para ponerse en el lugar donde el otro está sufriendo, la “ensofía” sería la capacidad de ponerse en el lugar donde el otro está pensando

La empatía no es rara, pero es menos frecuente que la “anti-patía”, término que recojo en su acepción etimológica original, no para referirme, por tanto, al desagrado epidérmico que nos inspira el desconocido que nos acaban de presentar sino a la empatía de grupo construida contra un enemigo común. Al contrario de lo que pensaba Bernardino, el que se acerca al crucificado suele dar por supuesto que “algo habrá hecho” la víctima para que se la trate de esa manera; y al contrario de lo que quería Ivan Illich, solemos discriminar a quien prestamos ayuda en términos de parentesco y de identidad. Uno de los más grandes y horrendos misterios de la humanidad es la placentera “anti-patía” del linchamiento. Los que participan en uno se sienten buenos mientras deslizan la soga por encima de la rama del árbol; se sienten buenos mientras ven retorcerse, en suspenso, el cuerpo de la víctima. Su “antipatía” hacia el ahorcado genera una empatía inmediata entre los vecinos, que sienten –como cuando comparten la sal o celebran una boda– el delicioso escalofrío de formar parte de una comunidad. En una escena memorable de la película de Ford, Henry Fonda, que encarna al joven Lincoln, impide un linchamiento interpelando por su nombre a uno de los ciudadanos que se ha sumado al tumulto: “A veces hacemos todos juntos cosas que nos avergonzaría hacer a solas”. A solas es más fácil la empatía; cuando estamos todos juntos es más fácil la antipatía.

Empatía y antipatía forman parte de la humanidad común. A ratos somos empáticos sin que ello salve a nadie, para mantener –digamos– encendida la caldera, y a ratos somos antipáticos sin que ello implique ningún riesgo físico para el otro. La comunidad madridista (o culé) es “anti-pática”; las comunidades políticas que llamamos partidos son “anti-páticas”; también es “anti-pática” la familia. El linchamiento, virtual o real, es la expresión extrema e intolerable de la construcción “anti-pática” de los normales e inevitables vínculos adversativos. Ahora bien, incluso la “antipatía” linchadora ha encontrado siempre, en su éxtasis introvertido, un límite “empático”: los niños. No se construye comunidad contra un niño. Una de las características de las “antipatías” totalitarias (ya sean yihadistas o fascistas) es que su empatía selectiva, en efecto, no hace distinciones en el exterior: los enemigos no tienen hijos: traen al mundo más enemigos. La disolución de todos los límites empáticos, incluido el de la categoría “niño”, entraña la ruina misma de la civilización.

Así que podemos imaginar a Descartes pulsando la tecla empática e inventándose, por ejemplo, una familia doliente en París; o pulsando la tecla anti-pática para evocar una filiación religiosa común (frente a los protestantes). Pero podemos imaginar a Descartes, padre del “racionalismo”, utilizando también otro recurso: lo que llamaré, como si fuera una “empatía” paralela en el carril de al lado, “ensofía”.

Si la empatía es la capacidad para ponerse en el lugar donde el otro está sufriendo, la “ensofía” sería la capacidad de ponerse en el lugar donde el otro está pensando; es decir, la capacidad para reproducir las condiciones cognitivas en virtud de las cuales el otro percibe eventualmente sus errores como conocimiento verdadero, como sabiduría bien fundada. Ahora bien, eso implica, recíprocamente, la capacidad de contemplar el lugar donde uno mismo piensa como ocupado desde el principio por el otro y, en consecuencia, como un recinto de conocimientos precarios, minado eventualmente por los propios errores. La posibilidad misma de convencer a nuestro interlocutor –como Descartes hizo con los dos barqueros– pasa por aceptar que, mientras hablamos, estamos expuestos a ser convencidos por el otro. Extremando con negra jocosidad el argumento, podría haber algo racional –digamos– en querer matar a Descartes, salvo porque entonces los barqueros tendrían que convencer de ello al filósofo, lo que obligaría a éste, una vez convencido, a reclamar alborozado, en vez de intentar evitar desesperado, el cumplimiento del plan asesino. Esta forma de “ensofía” se anula a sí misma por reducción al absurdo. Si el límite “empático” de la “antipatía” es el niño, el límite “ensófico” de la razón es la vida del otro: no puedo convencer a nadie de que es racional que se deje matar en mi favor.

¿A dónde quiero llegar? La conclusión de todo esto es evidente: si en la barca de Descartes no hubiera habido empatía y/o ensofía, las palabras no habrían servido para nada, Descartes habría muerto asesinado y su cadáver habría desaparecido para siempre en el fondo del lago sueco.

Pues bien, como vivo en Túnez y mi acceso a la información es sobre todo de orden letrado, había escuchado pocas veces a Ayuso, presidenta de la Comunidad Autónoma de Madrid, y ninguna a Monasterio, candidata de Vox. Me he quedado estremecido. Toda mi confianza ingenua en el lenguaje se ha desvanecido de golpe. Me había pasado alguna vez con estalinistas chiflados, pero cuyo poder de hacer daño es muy limitado. Escuchando a Ayuso y Monasterio en Telemadrid, escuchando a Monasterio en el ominoso debate de la SER, con esas cuatro balas sobre la mesa, me he sentido en esa barca en la que, sin empatía ni ensofía, Descartes habría perecido. Es una tontería llamar “debates” a situaciones en las que lo que está en juego es la vida ajena y ninguna palabra puede garantizar su salvaguarda. Es una locura llamar “debate” a una barca a la deriva en la que los dos pilares de la democracia, la empatía y la ensofía, han sido abolidos de raíz. Es como llamar “trabajo” y “libertad” a lo que ocurría más allá del dintel de Auschwitz, donde la más cínica de las manos había escrito: Arbeit Macht Frei.

Las elecciones del próximo 4 de mayo ya no son un asunto madrileño sino nacional; y no son una cuestión de programas y propuestas sino de democracia elemental

Personas cuya pasión se agota en una “anti-patía” absoluta, sin límites empáticos o ensóficos, ¿qué son? No los llamemos monstruos. No hay nada monstruoso en la humanidad, ni siquiera en la “anti-patía” de los que se apartan de ella o quieren destruirla. No hay nada inhumano en la monstruosidad, ni siquiera en su premeditada exhibición dinamitera. Nuestra obligación es no dejarlos escapar, comprenderlos como al otro posible que llevamos dentro, examinar su complejidad demoledora  mientras nos defendemos de ellos.

Las elecciones del próximo 4 de mayo ya no son un asunto madrileño sino nacional; y no son una cuestión de programas y propuestas sino de democracia elemental. La labor de zapa se viene imponiendo desde hace años, ante la pasividad o complicidad de algunos medios de comunicación y algunas instituciones, pero los últimos debates electorales, en los que se han utilizado niños para construir “antipatía” grupal y se han naturalizado las balas como mensajes legítimos, han consumado el más subversivo y destructivo de los programas: se han inutilizado las palabras como esos medios de empatía y de ensofía sin los cuales no puede haber entendimiento, ni siquiera el mínimo entendimiento necesario para discrepar y refutarse. España empieza a ser la barca de Descartes y no hay ningún Descartes dentro.

Es cierto que Vox ha puesto de pronto en un aprieto táctico al PP, pero no podemos olvidar que la demolición de la empatía y la ensofía es también obra de Ayuso, que ha jugado minuciosamente, y con lamentable éxito electoral, en la construcción de “anti-patía” grupal frente a los pobres, los ancianos, los progres, el gobierno “social-comunista” y Pablo Iglesias. Vox y el PP han conseguido ya la victoria: la de imponer el extremismo como marco de comprensión de la batalla de Madrid. Dejemos las cosas claras. No hay más que un extremismo, el de la ultraderecha, que ha recurrido al “terrorismo” más extremo, el que consiste en dinamitar el lenguaje, con sus protocolos empáticos y ensóficos, para convertir la contienda electoral en un espectro de “guerra civil”. Hace falta tanta valentía negra para matar a un niño como para reventar las reglas del juego; una vez dado ese paso, no hay retorno posible; el marco ha cambiado y como todos los marcos, los buenos y los malos, decide por nosotros los nombres, los gestos y los impulsos.

No votéis a los que se jactan de haber cortado todo lazo empático y ensófico con los otros

La victoria suicida de Vox y Ayuso se cifra en dos logros: el de haber silenciado a la derecha democrática liberal, que no se presenta a las elecciones; y el de haber blindado el voto “anti-pático” de los dos bloques, entre los cuales no puede haber ya ningún paso o transferencia. Podemos alegrarnos de que Ángel Gabilondo y Pepa Bueno hayan hablado por primera vez de “fascismo”, que hayan llamado –celebramos con alborozo– a las cosas “por su nombre”. Pero digamos la verdad. No sabemos cuál es el nombre de las cosas y menos en España. No sabemos qué nombre dar a esa ruptura compleja de los puentes empáticos y ensóficos en un contexto tecnopopulista de libérrimo hedonismo neoliberal. Lo que sí sabemos es el que el rótulo “fascismo”, en el que no se reconoce la mayoría de los votantes de Vox ni del PP, es precisamente el que Vox y el PP quieren que utilicemos contra ellos. Quizás ya no hay más remedio que hacerlo, porque los poquitos votos decisorios, si es que se logran, saldrán de ese caladero, pero sepamos, mientras nos movilizamos, que hemos cruzado así un umbral en el que el eje derecha/izquierda, de cuya sustitución dependía la “reforma desde abajo” pendiente desde 1978,  se ha vuelto más cerrado, inexorable y decisivo que nunca: como condición de restauración radicalizada del régimen de la Transición y/o como preámbulo de un precipicio de “anti-patías” crecientemente fratricidas. Como victoria de la izquierda y la democracia no. Que Savater, hombre inteligente y gran escritor, razonable en otros períodos de su vida y que cree estar defendiendo la democracia, defienda el voto “anti-pático” de Ayuso; que Lucía Méndez, mujer lúcida y moderada que entiende y explica muy bien la diferencia entre periodismo e ideología, reivindique los titulares guerracivilistas de El Mundo, significa que ya no hay posible empatía ni ensofía entre las dos partes. Y que no hay otras “partes” en las que refugiarse, al menos para votar.

Madrileños, por favor, no os subáis a esa barca. No votéis –lo dicen hasta los curas de Madrid– a los que se jactan de haber cortado todo lazo empático y ensófico con los otros.

Este grito, por desgracia, solo lo escucharán los “míos”, que ya han decidido su voto. Como propaganda electoral las líneas que escribo son, por tanto, bastante inútiles y su inutilidad muy elocuente. Así que espero que sirva al menos para convencer a la izquierda de que la lucha por la democracia pasa por no ceder a los marcos “anti-páticos” de construcción comunitaria que quiere imponer la derecha. Si hay que subirse a esa barca, hagámoslo en compañía de Descartes.

No hay dos extremos. Hay una derecha radicalizada que promueve el odio y la mentira y una izquierda más o menos socialdemócrata que a veces ha entrado al trapo, pero que jamás ha amagado siquiera con romper las reglas del juego. El éxito de la derecha iliberal española es el de haber generado un contexto en el que esta frase no enuncia una verdad sino un alineamiento. Estamos ahí. Me da miedo pensar en lo que pueden hacer el PP y Vox si ganan las elecciones del 4-M, pero no me da menos miedo pensar en lo que pueden hacer si no ganan. Pero lo que más miedo me da es pensar que un número no desdeñable de los ciudadanos que votan al PP y a Vox y que no son fascistas (o no lo son todavía) sienten el mismo temor cada vez que piensan en la victoria de la izquierda. No hay democracia, ni plena ni trunca, allí donde los votantes temen, como si se tratase del fin del mundo, la victoria de sus oponentes políticos.

Si Empatía no y Ensofía tampoco, entonces Tiranía. Votad, madrileños, por la democracia y contra la “anti-patía” de los dinamiteros. Votad, sí, contra el “fascismo”, pero sin olvidar que no se trata de  “votar contra el fascismo” sino de defender la democracia; es decir, de defender a los más débiles –niños, migrantes, pobres, trabajadores, enfermos– de aquellos que, con tal de proteger sus intereses de clase, están dispuestos a hundir la barca de Descartes con sus frágiles aparejos de convivencia reglada.

Creo que es Thomas de Quincey el que cuenta una anécdota de Descartes a la que siempre se ha aferrado mi ingenua confianza en el poder del lenguaje. Como es sabido, el filósofo francés visitaba con frecuencia a Cristina, la ilustrada reina de Suecia. Para llegar hasta su palacio, ya en territorio sueco, tenía que...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Santiago Alba Rico

Es filósofo y escritor. Nacido en 1960 en Madrid, vive desde hace cerca de dos décadas en Túnez, donde ha desarrollado gran parte de su obra. Sus últimos dos libros son "Ser o no ser (un cuerpo)" y "España".

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí