1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Análisis

Domingo electoral en América Latina

Los comicios en Ecuador, Perú y Chile están llamados a marcar no sólo el destino de sus naciones respectivas sino también el de toda la región latinoamericana

Sergio Pascual 5/04/2021

<p>Pintada en Santiago de Chile durante las protestas de 2019.</p>

Pintada en Santiago de Chile durante las protestas de 2019.

Rocío Mantis / Wikimedia Commons

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Estaba previsto que este próximo domingo 11 de abril se produjeran elecciones simultáneamente en tres países de América Latina: Ecuador, Perú y Chile. Las reflexiones de este artículo fueron escritas en torno a este “superdomingo” electoral, y que los comicios chilenos se hayan pospuesto al 15 y 16 de mayo –por razones preventivas ante el repunte de la pandemia– no cambia el hecho de que el 31% de los 216 millones de suramericanos y suramericanas hispanohablantes estén a punto de decidir su futuro. Sólo el supermartes norteamericano, la jornada en la que los partidos Demócrata y Republicano escogen a un tercio de los compromisarios que definirán la futura presidencia de Estados Unidos, decide tanto en tan poco.

Estamos por tanto ante un momento extraordinario. Es cierto que América Latina está acostumbrada a vivir elecciones próximas en el tiempo. Sin ir más lejos, entre el 20 y el 27 de octubre de 2019 Bolivia, Argentina y Uruguay celebraron elecciones presidenciales. Sin embargo, al menos en tiempos recientes, nunca tantos electores y electoras y tantos escenarios con posibles resultados tan divergentes se habían dirimido casi simultáneamente, y, sobre todo, nunca tres elecciones habían estado recientemente tan llamadas a marcar en su conjunto no sólo el destino de sus naciones respectivas sino también el de toda la región latinoamericana.

En términos estrictos, lo que se dirime son las futuras presidencias de Perú, que abre las urnas en el año del bicentenario de su independencia, y Ecuador, que resuelve en segunda vuelta presidencial entre el retorno del correísmo y la continuidad del proyecto neoliberal encarnado por el banquero Guillermo Lasso. Mientras, Chile elegirá a los asambleístas que escribirán una nueva Constitución llamada a dejar atrás la pinochetista de 1980.

Pero quienes observamos la región somos conscientes de que es mucho más lo que está en juego. Este superdomingo, lo que se pondrá a prueba son las nuevas orientaciones de los proyectos políticos estratégicos de la izquierda y la derecha regionales.

De un lado, la izquierda. El campo progresista arrancó el siglo XXI con una década de éxitos de las corrientes rupturistas que, acaudilladas por líderes con fuerte carisma –fue el caso de Hugo Chávez, Rafael Correa o Evo Morales–, lograron hacerse con el gobierno de sus países. En la segunda década del siglo, sin embargo, la derecha recuperó el control de la región, ya fuera cooptando dirigentes, como hizo en Ecuador con Lenín Moreno o en Perú con Ollanta Humala; interrumpiendo el orden constitucional como en el Brasil del impeachment a Dilma Rousseff, el Paraguay de la destitución de Fernando Lugo o la Bolivia del golpe a Evo Morales; o democráticamente, en las urnas, como en sucedió en Argentina y Uruguay.

A finales de la segunda década del siglo, golpeada por la pérdida del poder, la izquierda sudamericana tuvo que reinventarse y, sobre las bases sólidas de la herencia de crecimiento de la década ganada del progresismo, inició un proceso de renovación apostando por aggiornare sus proyectos políticos con inspiraciones socialdemócratas y un mayor compromiso institucional. Los nuevos líderes, acompañados en un segundo plano por los dirigentes históricos, se conectaron además con demandas emergentes en el siglo XXI como las agendas medioambiental y de género. Con estas banderas, Alberto Fernández en Argentina y Luís Arce en Bolivia recuperaron el poder para las fuerzas progresistas.

Test de la estrategia de ‘aggiornamento’

El superdomingo --que en el caso chileno se ha aplazado-- le toca el turno a Ecuador, Perú y Chile. Se evalúa por tanto la eficacia de esta novedosa estrategia de aggiornamento de la izquierda regional, y en definitiva la capacidad evolutiva de proyectos políticos nacidos a la sombra de fuertes liderazgos y que ahora presentan como candidatos a jóvenes dirigentes con experiencia de gobierno, puesto que Arauz fue ministro de Correa en Ecuador y Verónika Mendoza participó del gobierno de Ollanta Humala en Perú. En el caso de Chile, la definición estratégica está aún más en el aire. Las elecciones a la Asamblea Constituyente serán un preludio de la disputa entre Pamela Jiles del Partido Humanista y Daniel Jadue del Partido Comunista por el liderazgo de la lista de izquierda Apruebo Dignidad: su línea rupturista y su línea renovadora se enfrentarán directamente en las urnas del 15 y 16 de mayo. Lo que es seguro es que del éxito o el fracaso de ambas líneas estratégicas se derivarán aprendizajes que marcarán el futuro de la orientación de la izquierda no solamente chilena sino también regional.

Las derechas se exponen a perder el control de dos de sus tres bastiones, emblemas del modelo neoliberal en la región

Pero, sin lugar a dudas, son las derechas quienes se juegan más. En primer lugar, y fundamentalmente, se exponen a perder el control de dos de sus tres bastiones, emblemas del modelo neoliberal en la región, de su “éxito” macroeconómico que equivale a un desastre en términos de justicia e igualdad social: Perú y Chile. En Perú, con un escenario muy abierto, con la mitad del electorado indeciso respecto a su voto y con los apoyos electorales muy repartidos puesto que ninguna fuerza llega al 15%, emerge una muy sólida Verónika Mendoza, de Juntos por el Perú, que estaría muy cerca de garantizarse un puesto en la segunda vuelta. En el caso de lograrlo, su discurso constituyente podría llegar a conectar con el 86% de la población que ya se inclina, al igual que en Chile, por reformar e incluso dejar atrás la Constitución de la dictadura fujimorista. Un proceso de este tipo constituiría un antes y un después en un país aún traumatizado por las pertinaces acusaciones a gran parte de la izquierda de estar vinculada a la guerrilla de Sendero Luminoso.

En Chile, por otro lado, ya es posible afirmar sin temor a equivocarse que aun después de 50 años de hegemonía absoluta de gobiernos neoliberales, los sentidos comunes que llevaron a la Unidad Popular de Allende al poder siguen vigentes. En una encuesta de marzo de este año elaborada por el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG), el 59% de los chilenos y chilenas manifestaban sentir ilusión por el proceso constituyente. Eran aún más quienes pensaban que lo más beneficioso para el país en los próximos años sería que hubiese grandes cambios. Preguntados por qué tipo de sociedad aspiraban a construir, ocho de cada diez priorizaban la justicia social por encima de la libertad individual. En definitiva, seis de cada diez sienten un fuerte compromiso con el proceso constituyente y esperan cambios profundos en el ordenamiento social y político del país.

Finalmente, pero no menos importante, existe además un riesgo cierto para la derecha continental de que esta oleada constituyente contagie a su más sólido bastión, Colombia. Muchos colombianos y colombianas tendrán su vista puesta en unos comicios que podrían anticipar la victoria de Gustavo Petro en las presidenciales de 2022. Un dirigente de nuevo cuño, con la bandera del cambio productivo, la justicia social y la sostenibilidad ambiental como programa podría llegar a gobernar una Colombia que lleva hegemonizada por la derecha desde el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán en 1948.

Demasiado en liza. De ahí que la derecha regional se juegue no sólo el equilibrio geopolítico en la región, sino además su ser o no ser futuro en términos estratégicos. Y es que, durante la segunda década de este siglo, la derecha latinoamericana venía ensayando con cierto éxito opciones neoliberales puras contra el éxito de los gobiernos progresistas de la primera década. Ha sido el caso de Macri en Argentina, Sebastián Piñera en Chile, Pedro Pablo Kuchinsky en Perú, Peña Nieto en México e incluso, de cierta manera, el propio Ivan Duque en Colombia. Todos ellos ganaron las elecciones representando opciones neoliberales puras con rostro tecnocrático y cierta apariencia de outsiders, imitando a veces sin mesura al presidente francés Emmanuel Macron. Todos ellos estaban incluso más conectados con los organismos de gobernanza global que sus precedentes en la dirigencia de las derechas latinoamericanas, aquellos hombres de partido provenientes de las viejas estructuras democristianas o directamente herederos de las dictaduras latinoamericanas del siglo XX. 

Giro estratégico de la derecha

Sin embargo, en los últimos tiempos, las derechas latinoamericanas han empezado a experimentar dificultades para ganar elecciones ante una izquierda más comprometida con los procesos democráticos y la institucionalidad. Fue así como perdieron México primero y Argentina y Bolivia después. El neoliberalismo con rostro tecnocrático no parecía acabar de funcionar, y el temor a volver a perder el continente hizo sentir a los ideólogos de la derecha regional la necesidad de imprimir un giro estratégico. Entre tanto, una nueva corriente presentaba su alternativa estratégica a las derechas en el globo: Donald Trump impactaba al mundo con su forma de gobernar estridente, mediática, xenófoba, fuertemente iliberal y discursivamente contraria al actual modelo de globalización. El dextropopulismo se planteaba en el campo de la derecha como alternativa superadora del neoliberalismo, ya poco eficaz electoralmente. Las élites de las derechas latinoamericanas, muy permeables al influjo estadounidense, y en muchos casos conectadas histórica y emocionalmente con sus propios pasados autoritarios y populistas, no tardaron en abrazar la nueva orientación. Sólo así se pueden entender los fenómenos triunfantes de Nayib Bukele en El Salvador y Jair Bolsonaro en Brasil. Mientras, otras versiones dextropopulistas nacionales, no siempre estrictamente trumpistas en lo que se refiere a sus particulares histrionismos iliberales, se juegan su futuro en la región en estos comicios. Es el caso de Alvaro Noboa en Ecuador, al que el Consejo Nacional Electoral sacó de la contienda presidencial; Daniel Urresti o Rafael López Aliaga en Perú y Joaquín Lavín, el dirigente de la Unión Demócrata Independiente (UDI), un partido de raigambre pinochetista.

No es menor el hecho de que este superdomingo será el primer gran evento electoral latinoamericano tras la derrota de Trump

En este orden de cosas, cabe hacer notar que no es menor el hecho de que este superdomingo será el primer gran evento electoral latinoamericano tras la derrota de Donald Trump en Estados Unidos, país que siempre ejerce enorme influencia en la orientación de los partidos políticos de la derecha regional latinoamericana. Por tanto, en el propio campo descrito de las derechas, la disputa entre el dextropopulismo más allá de Trump y los representantes de la derecha democrática liberal estará también sobre el tapete.

En definitiva, se trata de una fecha electoral en la que la orientación de las grandes corrientes ideológicas de la región está en juego. Una victoria del populismo de derechas en Perú o de las fuerzas de la izquierda rupturista en Chile sin duda dibujarían un escenario muy diferente al que proyectarían victorias de fuerzas más moderadas a izquierda o derecha en la región. En cualquier caso, ¿romperán el empate catastrófico entre izquierda y derecha estas elecciones inclinando la balanza con contundencia en América Latina?, ¿estamos a las puertas de un nuevo escenario progresista con capacidad para articular políticamente la región recuperando instancias multilaterales como la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR)?

Estas son algunas de las principales cuestiones que se dirimen el próximo superdomingo. La moneda está en el aire y el futuro de todo un continente, de nuevo, en manos de su gente.

------------------

Sergio Pascual es miembro del Consejo Ejecutivo del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG) y fue diputado en la Cortes Generales españolas durante las legislaturas XI-XII.

Estaba previsto que este próximo domingo 11 de abril se produjeran elecciones simultáneamente en tres países de América Latina: Ecuador, Perú y Chile. Las reflexiones de este artículo fueron escritas en torno a este “superdomingo” electoral, y que los comicios chilenos se hayan pospuesto al 15 y 16 de mayo –por...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Sergio Pascual

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí