1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 3.347 Conseguido 91% Faltan 15.800€

Obsesiones

La tradición conservadora y el discurso de género

A propósito de una lectura de ‘El sexo de los modernos’ (Seuil, 2021) de Éric Marty se ahonda en las condiciones y las posibilidades del debate de género en España

Elizabeth Duval 12/06/2021

<p>Cartel de la película documental 'Paris is burning' (1990).</p>

Cartel de la película documental 'Paris is burning' (1990).

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Uno de los rasgos más característicos del debate contemporáneo sobre lo trans y las cuestiones relacionadas con el género, al menos en España, es una ausencia determinante de finezza: los rifirrafes se dan de forma tosca, un poco bruta, y en lugar de interlocutores los participantes parecen energúmenos que se lanzan macetas a la cabeza los unos a los otros. No es sólo el caso de twitteros anónimos, sino también de quienes aparentarían ser figuras intelectualmente relevantes o al menos respetables; hasta los sabios, o, en este caso, más bien las sabias, se ven arrastradas por pasiones tristes, de aquellas que llevan a una a decir que el socialismo no puede entrar por el culo, que las personas trans son mutantes o que hay degenerados violando el cuerpo de todas las mujeres con su mera existencia. A poco que una tenga el espíritu ligeramente curioso, aspirará, como es natural, a debatir y cuestionar cosas con personas cuya intención sea genuinamente cuestionar y debatir; en España esto, sea por degeneración de nuestro universo intelectual, sea por otra cosa, no se encuentra demasiado.

La erudición no basta para subsanar prejuicios, filias y fobias

Hurgando en otros lares encontré el ensayo de muy reciente publicación El sexo de los modernos, del profesor universitario Éric Marty, y me dije que quizá se tratara de una aproximación seria y mesurada al meollo desde una postura opuesta a la mía en lo que a los temas de género respecta. Esta crítica es, primordialmente, la crónica de mi error, por razones que ya iré desgranando; desde luego que el autor se acerca con seriedad –relativa, pero seriedad– a los autores de lo que él llama la edad de oro del pensamiento francés –Lacan, Barthes, Foucault, Deleuze, Derrida, entre otros–, y se ha leído a Butler, y hasta ha comprendido su pensamiento mejor que gran parte de nuestros interlocutores españoles: es un interlocutor más serio de los que podemos encontrar en España, sí; todo esto no quita que acabe siendo una decepción, al menos para nuestros fines. Sus disquisiciones teóricas no logran justificar sus muy abundantes posicionamientos políticos o irracionales; tematiza algunos asuntos para luego argumentar que en realidad estaba haciendo otra cosa, y sus conclusiones no derivan necesariamente de sus premisas. Lo que podemos sacar en claro, por ir adelantándolo, es que la erudición no basta para subsanar prejuicios, filias y fobias; pasemos, con esto en mente, a descifrar la trama de esta historia de los Gender.

El sexo de los modernos es muy interesante como ensayo y fuente secundaria cuando se esfuerza en ser un ensayo y una fuente secundaria; es decir, cuando no deriva, y esto se produce con cierta frecuencia, en un panfleto político debajo del cual subyacen las neurosis políticas o sociales de su autor. Lo primero que hay que tener claro para comprender el texto es que no se trata de un análisis en profundidad de la categoría género en relación con la del sexo (cuestión que desaparece relativamente después de ser tratada en las primeras páginas, con unas conclusiones un poco baladíes, pero divertidillas, de fundamentación puramente etimológica). La tesis principal de Éric Marty, pero que el autor esconde debajo de la alfombra, intentando convencernos de que el ensayo orbita alrededor de otra cosa, es que lo que distingue a los Modernos franceses –ojo, con mayúsculas: filósofos y teóricos literarios del siglo XX, como los anteriormente listados– de los Gender –tal y como él llama despectivamente a toda una rama de la investigación teórica y filosófica que ni respeta ni tiene en muy alta estima– es que el pensamiento de los primeros “es ante todo una escritura”. La cuestión, como veremos, no es simplemente que estos primeros se preocupen por el estilo, sino que son perfiles muy seductores que ejemplifican una voluntad estetizante, pesimista, nihilista y romántica “típicamente francesa”; lo Gender, como sucia americanada, sería pragmático, social, consecuencialista y utilitarista: leyendo las quinientas páginas del libro, nadie pensaría que fueran los apasionados y romantiquísimos franceses los inventores del positivismo… eppur si muove. La acusación de positividad o positivismo hacia los americanos será constante, aunque el mismo autor reconozca, en la página 101, que el positivismo americano del que habla sigue al de Auguste Comte… ¡francés hasta la médula, con su buena tumba en el cementerio Père-Lachaise!

Marty, que es catedrático de literatura francesa contemporánea, sabe mucho de literatura francesa contemporánea; el problema quizás es un enamoramiento excesivo de sí mismo, que le arrastra a saber demasiado: afirma Marty saber tantísimo que extrapola las soluciones literarias, estéticas y artísticas de los textos de sus escritores de preferencia a la realidad social, negando incluso el respeto y los derechos a los activistas que no se ajustan a su modo de concebir la subversión y la perversión. Su visión es, en el fondo, conservadora hasta decir basta, pero se camufla detrás del velo de lo estéticamente subversivo. El autor, que ha leído muchos libros, sabe de antemano que le acusaremos –por formalista– de conservador, pero ignora la posibilidad de que sus acusadores también sean un poco formalistas (y de que, por ende, no se traguen la excusa). Es al principio, en ‘Orden simbólico y campo social’, cuando identifica la crítica “antiformalista” de los Gender con los reproches que la “intelligentsia comunista estalinista o posestalinista” y la “esfera sartriana” sostenían contra los estructuralistas y posestructuralistas, con su culmen en el 68, con la afirmación de que “las estructuras no bajan a la calle”. La estrategia del autor es emplear una polisemia tramposa: iguala formalismo y estructuralismo como si fueran sinónimos, palabras estrictamente adyacentes, cuyo significado no estaría a más de dos pasitos. Esta operación le permite, al salvar el estructuralismo, justificar que un libro que busca tratar candentes temas de realidad y hechos sociales no se ocupe de mucho más allá de ejemplos literarios, metáforas e imágenes presentes en los textos.

Cuando un pensador francés se acerca demasiado a lo que Marty considera como estadounidense, se considera en el ensayo que está peligrosamente enajenado por el influjo de la teorización anglosajona

La tesis que ya hemos explicitado, aquella que sostiene tácitamente el libro, es de gran ayuda para interpretarlo en su totalidad: el resto de afirmaciones propias de Marty, al menos las que no son simplemente una recopilación histórica de ideas ajenas, parten de la división maniquea entre una manera de pensar francesa y una mentalidad estadounidense. No hay otro sustento para esta división que una falacia de evidencia incompleta, consistente en tomar como referentes franceses a pensadores más o menos en sintonía –y solamente en los momentos históricos en los que estos están en sintonía– y reducir el pensamiento estadounidense al pragmatismo de Dewey y su influencia en Judith Butler. Cuando un pensador francés se acerca demasiado a lo que Marty considera como estadounidense, se considera en el ensayo que está peligrosamente enajenado por el influjo de la teorización anglosajona: es el caso del último Foucault, que Marty califica como “poseuropeo” y decididamente “posmoderno” –no como Derrida o Deleuze, que son para el autor simplemente Modernos, en mayúsculas–, o de Sam Bourcier (cuyo nombre antes de transitar el autor insiste en recordarnos cada vez que le menciona, así como en alternar los pronombres de una persona que ya solamente se define con pronombres masculinos).

El culto chovinista a lo francés y europeo empobrece un rico campo de pensamiento y debate; considera ya de partida a Austin, por ejemplo, como inferior a Benveniste. Marty iguala la teoría de género o, por acortar, a los Gender, con una aparente positividad o positivismo típico de lo estadounidense, cuya dinámica sería “deconstructora, proliferadora, eufórica; capaz de abrir un espacio ilimitado de nominación”. Ignora, suponemos que voluntariamente, cualquier desarrollo de un pesimismo queer incluso nihilista como es el de Lee Edelman en su No Future, y evita plantearse que la misma definición de lo Neutro que sostiene –y que da pie al subtítulo del ensayo– a partir de los Modernos, un “fuera de sentido o exención de sentido”, “lógica distinta del sentido” o “desobramiento”, es exactamente la misma que podría encontrarse en algunos planteamientos de lo queer que el autor escoge no visitar.

No es baladí que se ignoren aquí desarrollos como el de Sara Ahmed, autora que habla de las lógicas queer como lógicas torcidas y lo hace a partir de una teoría francesa –bien asumida– de orígenes fenomenológicos. ¿Qué es lo queer para Ahmed y tantos otros teóricos de lo queer sino una lógica distinta del sentido y no su proliferación dentro de la economía capitalista? La aparente contradicción entre el “activismo nominativo de los LGBT” y el “silencio de lo Neutro” que Marty plantea se resuelve rápidamente si planteamos la ecuación con tres términos reales, reconociendo que, frente a la apropiación por parte del capitalismo de la diversidad, siempre han existido tanto la resistencia como la subversión… mucho más cercanas a las teorías de género que al pinkwashing.

Marty se sirve de esta selección arbitraria de ejemplos para dibujar una caricatura de lo Gender como el epítome del positivismo y de la posmodernidad emprendedora norteamericana; denigra también la denominación de estudios en comparación con la de teoría, haciendo que nos preguntemos si no hubiera sido más interesante seguir a Barbara Carnevali en sus provocaciones contra la theory y a favor de la complejidad: desecha toda teoría compleja y hace que sus lecturas sirvan a sus argumentos en lugar de dejar que su teoría siga lo que dicten las lecturas.

La igualación que el autor hace del lenguaje filosófico de Butler –que emplea términos como agency– con el lenguaje de las escuelas de comercio es igual de tramposa. Planteémoslo así: Marty, aunque tampoco sostenga en ningún momento un discurso claro de izquierdas, parece acusar al pensamiento académico estadounidense de neoliberal, como acusará luego a Foucault: lo hace también al hablar de lo performativo y de la diferencia foucaultiana entre la Ley y la Norma. Pero lo fundamental de lo performativo, cosa que el autor parece eludir, es que el hecho de que se trate de una norma independiente del Estado no lo convierte, por su independencia en relación con el Estado, en una norma neoliberal; simplemente resulta en un análisis que va ligado al sistema socioeconómico de su tiempo.

Si queremos ser concesivas, habremos de admitir que hay momentos de lectura atenta a Butler que están bien fundamentados y contienen hallazgos: pienso particularmente en la reivindicación que el autor hace del pensamiento de Gayle Rubin y su desaparición como influencia de Butler tras postular el sistema sexo/género, y en la valía de su herencia marxista, o en el mal uso en Butler que el autor señala del concepto lacaniano de la forclusión, que lleva a la filósofa –a través de una lectura de Zizek– a partir de algo ligado necesariamente a los sujetos psicóticos –en jerga psicoanalítica– para hablar de la relación entre discursos y conductas y representaciones performativas y representaciones causativas. Pero no llega a funcionar del todo, por ejemplo, cuando iguala la repetición de los mensajes del género –en todo lo que hacemos: en nuestra manera de comunicarnos, nuestros gestos, nuestro cuerpo– a un sistema mecánico sin fracasos, como si Judith Butler no tuviera en cuenta aquello que puede no funcionar: el fracaso es incluso constitutivo, al emplear Butler nociones como la copia de la copia, de herencia claramente derridiana, aunque Marty no haga referencia a ello en su análisis de la lectura de Derrida que hace Butler.

Éric Marty, por su parte, lee a Butler como si no hubiera nada fuera del texto, por más que el autor evite esta otra fórmula del filósofo de la deconstrucción: critica que una representación concreta del drag produzca para Butler una “risa catártica”, como si la autora no contemplara otras posibilidades que deja sin explorar; como si el texto, en fin, hubiera de abarcarlo todo. Ridículo es, por ejemplo, que Marty critique a Butler por hablar de la “performance” del drag y no explicitar jamás su contexto… como si el contexto no estuviera contenido en esa clasificación de “performance”, al situar la risa en un espectáculo inscrito en una tradición muy concreta de la ball culture.

Es difícil construir un ensayo si decides enfrentarte a un muñeco de paja sin mucho interés. Marty no hace otra cosa con aquellos que el autor llama los Gender, término que reduce prácticamente a un insulto hacia Butler y sus presuntos acólitos: en el texto no hay sitio para Teresa de Lauretis, Jack Halberstam o Lee Edelmanan, e incluso parecería que algunas figuras claramente enmarcadas en las teorías queer –como Gayle Rubin– quedarían fuera de este término de los Gender. Instrumentaliza con fines destructivos textos de otros autores: así, al citar a Jean Genet para hablar del travesti como simulación, expande su crítica y se mete con cualquiera que asuma la existencia de tal cosa como unos “estereotipos de género” ligados a construcciones sociales que habría que “deconstruir”. El argumento contra la existencia de esos estereotipos, fruto de mentes “bien pensantes” de lo políticamente correcto, es que los travestis de Genet hacen suyos los accesorios femeninos con gran avidez y encuentran en la histerización de esos accesorios una enorme fuente de placer: teoría suficiente como para desmontar toda una crítica de la reducción de las mujeres a estereotipos machistas e irse con un aplauso en la espalda.

Se trata casi de un acto fallido que Marty no puede reprimir, que aparece, aunque el autor no lo quiera: empieza a argumentar y, en algún momento, su prejuicio se vuelve mucho más seductor que su argumento, llevándolo a decir alguna cosa que no deriva de las premisas con las que había empezado; una auténtica máquina barroca del non sequitur. Así, para Marty, es un gravísimo problema para los Gender que un sujeto heterosexual pueda sentirse atraído por un icono travesti, porque esto supondría conferir “al sujeto heterosexual una enorme capacidad para perturbar su género, y esto a partir de sus deseos y actos propios”, y, por ende, “admitir que la heterosexualidad no es como tal portadora de normatividad”. El camino lógico que hay entre plantear que un sujeto heterosexual puede sentirse atraído por un travesti y concluir que entonces la heterosexualidad no puede ser portadora de normatividad no nos lo explica nadie, ni siquiera el propio Marty, admirador, como dirá después, de “la extraordinaria plasticidad del deseo masculino”; no lo explica nadie porque no tiene sentido más allá de ser una crítica gratuita y sin fundamento a dirigir hacia su muñeco de paja particular, que no es, como ya he dicho, sino otra manera de llamar a Judith Butler. ¿Qué esperar de alguien que afirma, con Sartre, que los maricones (traduzco aquí las connotaciones del vocablo pédés francés, que él escribe así, tal cual, siguiendo la cita) no saben leer a Genet, y que sus únicos lectores buenos en la generación estructuralista y posestructuralista fueron heterosexuales franceses? El camino que emprende en estas páginas es francamente admirable, porque consigue situar al hombre blanco, cis y heterosexual en el centro de toda la teoría queer y de género, afirmando “que no hay perturbación total en el género sin el sujeto heterosexual”, y que no hay nada más subversivo que aquello que ya ha estado ahí toda la vida… y que hay, como Sartre, que leer a Genet como lo haría un (hombre) heterosexual, pues es la única forma de entenderlo.

Lo que queda detrás de buena parte del pensamiento de Marty son los pruritos de un conservador que se escandaliza cuando es la vida y no la literatura la que rompe con la norma

Hay un momento particularmente incómodo en el que los prejuicios del autor le llevan a hacer de su subjetividad el fundamento absoluto de la percepción estándar de la realidad: convierte su experiencia personal en algo universal. Marty dice, en relación con la hipótesis de Butler según la cual el asesino de Venus Xtravaganza (una de las protagonistas de Paris is Burning) la habría matado al descubrir que esta era trans, que se trata de una teoría “absolutamente inverosímil”, porque “su apariencia no engaña a nadie”. El argumento de Marty para desacreditar a Butler, pues, es que él sí que reconoce que esa mujer trans “es un hombre”, aunque no llegue a explicitarlo en estos términos. Aquí el prejuicio y la mala fe sustituyen por completo a la teoría. Estamos ante el que quizás es el punto más bajo del ensayo, más aún cuando la propia Venus cuenta dentro del documental, antes de morir, una experiencia en la cual fue agredida por otro hombre al descubrir este que era trans.

Lo que queda detrás de buena parte del pensamiento de Marty son los pruritos de un conservador que se escandaliza cuando es la vida y no la literatura la que rompe con la norma. Justifica el incesto literario, “la asexualidad de Mallarmé, el lesbianismo de Baudelaire, el fetichismo de Poe, el sadismo, la impotencia, el masoquismo”, siempre y cuando estén ligados a la escritura: desdeña todo aquello que pueda romper algo cuando la ruptura se da en un contexto social y no en un contexto literario. Y, a través de estos prejuicios y con estos ambages, justifica toda crítica que algunas teorías queer puedan dirigirle, al hablar de una excesiva voluntad estetizante, de una incapacidad para ver más allá de los textos. ¿Qué afirmaciones sostiene ya más allá de lo estético o literario? Llega a calificar al movimiento trans como un “colonialismo trans” dentro del movimiento feminista. Califica lo trans como una “ginofobia”, una hostilidad hacia las “mujeres nacidas mujeres”. Habla del movimiento LGTBI como un “espacio conflictivo extremadamente violento, lugar de una guerra permanente”: dice, de la corriente trans, que su éxito se debe “a la extrema radicalidad de su retórica”, según la cual “es suficiente con bautizarse mujer para serlo, para utilizar los retretes femeninos, para jugar al fútbol en un equipo de mujeres o ligar con una lesbiana puesto que se es mujer”. Califica a las personas trans como trastorno “borderline” hipernominalista y como un peligro para la sociedad, borrando en su discurso todo rastro de la presencia de los hombres trans. Marty no es capaz de comprender que las personas de las cuales habla –u omite hablar– no son textos que hablan, sino seres humanos con derechos y deberes; al no tratarlas de igual a igual, no acepta su validez como interlocutores, desechándolos al terreno de lo psicopatológico, del peligro o de la epidemia; como en las palabras de Elisabeth Roudinesco, cuando anunciaba en la televisión francesa que había “una epidemia de transgéneros”, que en la actualidad “eran demasiados”.

Éric Marty, con su ley, doxa o ciencia, no quiere comprender que, por oposición a la perversión ligada a la muerte, hay mecanismos concretos de la vida, alejados de la psicosis, que nos permiten simplemente ser felices. Su elogio de la alegría es perverso, porque exalta todo lo miserable y se complace en un nihilismo pretendidamente francés, naturalizado; en un chovinismo de pacotilla. Opone falsamente un “régimen de la fascinación estética” al “discurso de la crítica social”, como si no fuera posible al mismo tiempo amar los textos y querer que el mundo cambie. Es la muestra de un mundo cultural francés que va adoptando formas muy similares a las de nuestras querellas españolas, pero con variaciones galas: surge una reacción transexcluyente, pero en ella participan con particular fervor y ahínco psicoanalistas lacanianos; la izquierda antiposmo francesa se reivindica a favor de los valores de la Ilustración y de universalismos de pacotilla en lugar de mostrarse obrerista; quienes “rompen y atomizan a la izquierda”, allá, no son los mismos que acá, sino los activistas antirracistas que se quejan de las violencias policiales y del racismo sistémico y estructural, llegando a ser calificados de “islamoizquierdistas”, mezcla extraña entre Mao y los ayatolás; por rizar aún más el rizo o cuadrar el círculo, se dice que Deleuze, Derrida o Barthes no son posmodernos… pero Foucault, por americanizado, sí. En el gran teatro de la ideología, del cual ninguno escapa, todos sueñan lo que son, pero ninguno lo entiende: sirva esta crítica como aviso a navegantes, que no encontrarán al otro lado de los Pirineos análisis más sesudos sobre las cuestiones de mayor actualidad aparente, sino simples manifestaciones neuróticas un poco distintas a las nuestras.

Uno de los rasgos más característicos del debate contemporáneo sobre lo trans y las cuestiones relacionadas con el género, al menos en España, es una ausencia determinante de finezza: los rifirrafes se dan de forma tosca, un poco bruta, y en lugar de interlocutores los participantes parecen energúmenos...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autora >

Elizabeth Duval

Es escritora. Vive en París y su última novela es 'Madrid será la tumba'.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí