1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

  315. Número 315 · Diciembre 2024

  316. Número 316 · Enero 2025

IDEAS

Los filósofos y la internacionalización de su oficio

Sobre cuánto empezaron a circular internacionalmente los filósofos y sobre el inquietante localismo de los pensadores españoles

Ramón Mistral 7/03/2021

<p>Retrato de Jacques Derrida en La Demeure du Chaos, un centro de arte contemporáneo de Lyon.</p>

Retrato de Jacques Derrida en La Demeure du Chaos, un centro de arte contemporáneo de Lyon.

Thierry Ehrmann / Flickr

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Nada tienen en común los filósofos Slavoj Zîzêk, Mario Bunge, Judith Butler, Giorgio Agamben, Paul Preciado, Enrique Dussel, Ernesto Laclau… –completen si quieren la lista–, salvo esto: que una parte importante de su carrera académica, si es que no toda, se ha desarrollado fuera de sus países de origen. Y que son populares. La gente los conoce, venden más libros que sus colegas, conceden entrevistas, escriben en prensa y han logrado disponer de algo que llamaré dentro de un rato lectores relevantes.

En octubre de 1968 un infarto acabó con la vida de Jean Hyppolite, gran lector de Hegel y, entre otras muchas cosas, director de la tesis doctoral que Jacques Derrida preparaba desde hacía algún tiempo. Nunca lograría terminarla. Un año antes Derrida había publicado tres libros hoy clásicos  –La voz y el fenómeno, La escritura y la diferencia, De la gramatología – y todo parecía augurar una brillante, y típicamente francesa, carrera académica: después de Louis-le-Grand y Normal Sup, un puesto pequeño en la Sorbona, la agrégation, el doctorado y todo lo que hiciera falta hasta obtener una cátedra en el Collège de France, inconfesada meta de cualquier intelectual parisino que se precie. La muerte de Hyppolite fue el primero de los obstáculos que impidieron que Derrida lograra esta canonización más o menos habitual entre los filósofos franceses –fue la ruta de Bergson, la de Merleau-Ponty, la de Lévi-Strauss y pronto sería también la de Michel Foucault. Sus diferencias con las redacciones de Tel Quel y Critique, con los profesores más tradicionales, con Ricoeur y Henri Gouhier, por ejemplo, y los durísimos análisis de las posiciones de pensadores mucho más influyentes que él hicieron el resto. Después de la polémica con Foucault en 1971  –“lo suyo”, le dijo el de Poitiers, “no es más que una pequeña pedagogía históricamente bien determinada”–, la editorial Gallimard no quiso saber nada de él. Dijo que Lacan no le había influido y este prácticamente lo excomulgó. Por su parte, Pierre Bourdieu, que acababa de volver de Argelia convertido en sociólogo, le afeó su interpretación demasiado filosófica de la filosofía en las últimas páginas de La distinción. Así que, aunque contaba con el apoyo de algunos profesores, Gandillac, Canguilhem, Aubenque… Derrida tuvo que probar otra cosa. Se tomó en serio la recepción de su filosofía en el extranjero. Inventó  –es un decir– la French theory. Y lo que quizás sea más importante: se convirtió en el primer intelectual celebrado en Francia porque antes lo había sido en el exterior. Puede que esté exagerando, que fuera solo uno de los primeros. Tanto da. Sirve como ejemplo.

Derrida se convirtió en el primer intelectual celebrado en Francia porque antes lo había sido en el exterior

Porque consideren lo siguiente: hasta hace no mucho tiempo, un filósofo encontraba sus lectores primero en su ciudad, en su país, a menudo solamente en su propia facultad, y si destacaba, porque su trabajo se consideraba interesante, o por lo que fuera, entonces podía viajar, impartir conferencias en ciudades lejanas, traducir sus libros y discutir sus ideas con sus homólogos en el extranjero. Piensen en Sartre, en Bertrand Russell y en las giras filosóficas de nuestro Ortega y Gasset por Latinoamérica. A lo largo del siglo XX hubo seguramente excepciones, y sobre todo hubo exilios  –la escuela de Francfort, Hannah Arendt, Zambrano, Gaos… ya saben – que, junto al desarrollo de transportes y telecomunicaciones, allanaron el terreno para que Derrida y otros después de él pudieran labrarse una reputación académica sin pasar por los circuitos de legitimación típicos de sus países. Para Derrida primero fue Alemania. En el año 69 consigue impartir un breve seminario en la Universidad Libre de Berlín, donde conoce a Rodolphe Gasché (quien traducirá La escritura y la diferencia para Suhrkamp) y a Samuel Weber, por intermediación del cual trabará amistad con Paul de Man. Este último, maravillado por algunas de sus aportaciones, será el que, seis años más tarde, le abra definitivamente las puertas de los Estados Unidos.

En el 68 Derrida había pronunciado algunas conferencias en distintas ciudades de la Costa Este y un curso en la universidad de Baltimore, a la que regresa en el 71 y en el 74. Pero será en enero del año siguiente cuando De Man le comunique su nombramiento como profesor visitante en la Universidad de Yale. Inmenso logro para alguien que hasta entonces solo había sido ayudante en la Escuela de la calle Ulm. Lo que vino después ya lo conocen: auditorios repletos  –¡Derrida! ¡Derrida!–,  entrevistas para grandes medios, películas documentales, traducciones de sus obras a todas las lenguas imaginables, camisas de colorines y discusiones de altos vuelos. La moda de la deconstrucción, porque fue una moda, que nadie lo dude, tuvo consecuencias desastrosas, pero consiguió que la obra de Derrida llegara a sitios y lectores a los que normalmente no habría podido llegar. Pensadores que hasta entonces no le habían prestado demasiada atención  – y esto es todo menos un reproche –  comenzaron a hacerlo: Richard Rorty, John Searle, Charles Taylor, Hans-Georg Gadamer, Jürgen Habermas, todos ellos, incluso Paul Ricoeur, juzgaron oportuno examinar en sus libros, artículos y lecciones las propuestas de Derrida; alumnos brillantes se interesaron por su obra  –por ejemplo, Catherine Malabou, Jacob Rogozinski y Jean-Luc Marion– ,  y hasta consiguió un puesto de profesor en París en 1984.

Con pequeñas diferencias, este es el tipo de carrera que han seguido los pensadores que mencionaba más arriba. No faltan las voces que advierten contra los riesgos de la internacionalización del oficio de filósofo –modas intelectuales, mercantilización del conocimiento, homogeneización de los saberes, colonialismo teórico…–, y tal vez tengan razón, pero a menudo se olvidan de la principal de sus virtudes: ofrece a cualquier autor la posibilidad de comunicar y discutir sus ideas con individuos con los que, en principio, solo comparte su interés por la filosofía. El solipsismo teórico, la reflexión ensimismada y los sesgos de confirmación no se interrumpen en la conversación privada. Al contrario, esta los fortalece. Si uno mismo no puede juzgar con absoluta neutralidad sus propias ideas, con menos razón podrán hacerlo sus amigos y mucho menos sus enemigos. ¿Vale la pena escribir para solamente ser leído por quienes buscan o deben favores? ¿Por quienes aplauden o desprecian invariablemente todo lo que uno dice? ¿Tiene sentido hacer filosofía sin estar dispuesto a discutir de verdad  –esto es, públicamente y sin concesiones –  aquello que se ha escrito? Por supuesto que no. Por eso los filósofos de la vía nacional, los otros, los que tienen éxito primero dentro de sus fronteras, como Foucault, cuando por fin han logrado cátedras, premios, publicar en prestigiosas editoriales y dirigir departamentos, museos y hasta fundaciones, buscan también ser leídos en el extranjero, es decir, no solo por quienes hasta entonces los han apoyado o censurado, sino por lectores igual de competentes, pero ajenos a las disputas entre escuelas que inevitablemente se dan a escala nacional. Si creen que me equivoco, pónganse por un momento en el lugar del estudiante o del joven profesor: ¿a quién será más fácil plantearle públicamente una objeción: al filósofo extranjero, archiconocido o no, o al tres veces catedrático de su propia facultad? Este último, si no lo sabe, lo sospecha: “Tal vez mi trabajo carece de interés y solo me leen, me aplauden y me premian mis amigos, los colegas que esperan de mí un favor, un puesto fijo, mejor pagado, un contrato adjudicado a dedo para uno de sus estudiantes, o los mismos estudiantes que lo quieren  –¡lo necesitan!–  para sí”. No es lo mismo, no tiene el mismo valor que tu hijo declare que eres uno de los pensadores más importantes de los últimos cien años y que lo hagan, pongamos por caso, Axel Honneth y Jean-Luc Nancy. 

¿Y en España? Aranguren, Bueno, Sacristán, Adela Cortina, Manuel Cruz, Reyes Mate, Victoria Camps, José Luis Villacañas, Javier Gomá y compañía. ¿Cómo afrontaron y afrontan nuestros pensadores la internacionalización del oficio? Ah, amigo. Primero de todo: no hace falta ser una eminencia; Noam Chomsky, Martha Nussbaum, cualquiera puede traducir sus textos, enviarlos a editoriales y revistas extranjeras, contactar con profesores y estudiantes de otras universidades, participar en coloquios e incluso distribuir su trabajo por vías menos tradicionales (YouTube, redes sociales, blogs…). También, y sobre todo, los catedráticos, que disponen de tiempo y medios. Así que si los filósofos españoles no consiguen dar a conocer su trabajo en otros países  —lo cual está poco menos que científicamente probado— será por algo. No hay ninguno que haya brillado en el extranjero para luego regresar, y el puesto de Ortega sigue vacante (gracias a Dios, también es verdad). ¿Pero por qué?

Si los filósofos españoles no consiguen dar a conocer su trabajo en otros países  —lo cual está poco menos que científicamente probado— será por algo

Que ninguno haya seguido la primera vía se explica, sin duda, por los grandes esfuerzos de nuestras instituciones universitarias para retener a los investigadores más talentosos. Lo segundo podría deberse, como algunos sostienen  – pienso en ciertos intelectuales que orbitan alrededor de la Fundación Gustavo Bueno–,  a una conjura internacional destinada a ningunear a nuestros autores, la leyenda negra, malditos protestantes, judíos y criollos resentidos. Mejor para nosotros, porque ¿quién quiere el reconocimiento de unos conspiradores? Esta hipótesis plantea, sin embargo, algunos problemas de verosimilitud, así que tal vez merezca la pena considerar explicaciones alternativas.

Por ejemplo, los que no intentan dar a conocer su trabajo en el extranjero suelen alegar indiferencia  –“¿para qué tanto esfuerzo?”– o amor propio  –“¡son los demás quienes tienen que demostrar interés!”. Se trata de una explicación sencilla: no lo consiguen porque no lo intentan y no lo intentan porque no quieren. Otros sostienen, quizás con razón, que no les corresponde a ellos tomar parte en la recepción de su obra, sino solo hacerla pública. Si luego no se quejan de que los chavales prefieran a Zîzêk antes que sus magníficos libros, nada se les puede reprochar. Quedará siempre, eso sí, la sospecha de que aquello que plantean no habría resistido el debate público. ¿Y si algunos solamente fueran pensadores mediocres con miedo a hacer el ridículo fuera de casa y perder el prestigio del que gozan dentro? ¡Es una posibilidad más!

De todas formas, mis preferidos son los otros, los que sí lo intentan, filósofos consagradísimos a nivel nacional, grandes catedráticos que firman en periódicos, que publican un libro o dos al año, perpetuos candidatos o ganadores del Premio Nacional de Ensayo, los cuales, pese a haber publicado alguna traducción y dado pequeñas conferencias aquí y allá, no logran una repercusión internacional remotamente comparable a la de sus homólogos anglosajones, centroeuropeos y latinoamericanos, y, a fortiori, nada que se parezca al reconocimiento del que aquí disfrutan. Puede que haga falta más esfuerzo, más tiempo, más apoyo institucional, que ciertos problemas centrales en España no lo sean en el extranjero… Pero también puede ser que simplemente no interesen porque no sean interesantes, que lo único que tengan que ofrecer sean manuales, resúmenes de ideas ajenas o, en caso de hablar en nombre propio, ideas sencillas, lugares comunes, puntos de vista neutros que a cualquiera se le podrían haber ocurrido. Si fuera así, si tan solo fuera en parte así, la pregunta ya no debería ser: ¿por qué estos filósofos no interesan en el extranjero?, sino: ¿por qué nos interesan a nosotros? ¿Qué mecanismos de legitimación hemos establecido para que pensadores incapaces de conseguir un solo lector relevante fuera de nuestras fronteras acaparen un prestigio análogo al que detentan en sus países figuras como Nancy Fraser, Mauricio Beuchot y François Recanati? Y, por supuesto, todo lo que va con él: puestos, premios, financiación, visibilidad en el espacio público, atención editorial, etc. ¿Qué mecanismos y por qué los perpetuamos? 

En junio de 1980, con casi cincuenta años, Derrida se convierte en doctor en filosofía, no mediante una tesis, sino sometiendo ante un jurado sus aportaciones a la disciplina. Emmanuel Levinas, miembro de ese tribunal, interviene al principio de la sesión: “La importancia de su obra, Derrida, lo amplio de su influencia, su público internacional y la cantidad y la calidad de alumnos y discípulos que lo rodean en París lo sitúan desde hace mucho tiempo entre los maestros de nuestra generación. Pero que un filósofo como usted esté sentado  –aunque solo sea durante algunas horas– donde usted se encuentra ahora y esté sujeto a la obligación de responder preguntas constituye una oportunidad que hay que aprovechar”.

No pido más.

Nada tienen en común los filósofos Slavoj Zîzêk, Mario Bunge, Judith Butler, Giorgio Agamben, Paul Preciado, Enrique Dussel, Ernesto Laclau… –completen si quieren la lista–, salvo esto: que una parte importante de su carrera académica, si es que no toda, se ha desarrollado fuera de sus países de origen. Y que son...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Ramón Mistral

Ramón Mistral (1990) es doctor en filosofía por la Universidad de Estrasburgo y especialista en filosofía francesa contemporánea.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí