1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

  315. Número 315 · Diciembre 2024

  316. Número 316 · Enero 2025

LECTURA

La bandera y la balanza

Prefacio de ‘Los orígenes del derecho al trabajo en Francia (1789-1848)’

Pablo Scotto 5/07/2021

<p><em>Drapeau de la conciliation</em>, litografía de Charles Devrits (1848).</p>

Drapeau de la conciliation, litografía de Charles Devrits (1848).

Collection de Vinck

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Esta litografía de Devrits representa la bandera de la República francesa de 1848, fruto de la «conciliación» entre los tres grandes actores políticos de la época: los azules, los blancos y los rojos.

Los primeros son los republicanos moderados o burgueses, que empiezan brindando por la fraternidad de Lamartine, y acaban empuñando los fusiles de Cavaignac. Los segundos son los contrarrevolucionarios de diverso signo, que toleran la naciente República hasta que se ven con la fuerza suficiente para conspirar contra ella. Los terceros son los partidarios de la República democrática y social, que tras la derrota del proyecto de Blanc se refugian en el gestualismo anacrónico de Ledru-Rollin. A grandes rasgos, los azules representan a la burguesía, los blancos a la Iglesia y a la aristocracia, y los rojos a las clases trabajadoras.

El burgués de bolsillos llenos sostiene sobre su cuerpo, y señala, una gran moneda de cinco francos. Es el símbolo de su poder. En las postrimerías de la Revolución Francesa, el sistema métrico decimal y el franco habían sustituido a las viejas unidades de medida e intercambio. Medio siglo después, el franco es el medio con el que la burguesía sustituye todo lo viejo por el frío interés, y por el duro pago al contado. La gran moneda de plata representa el mercado universal de mercancías mensurables e intercambiables, un espacio en el que el burgués se mueve a sus anchas. Eso es lo que enseña con orgullo, mientras oculta, con la otra mano, la fuente oscura de esa riqueza resplandeciente. Bajo el sombrero está, naturalmente, todo aquello que no puede ser mostrado. Están el humo, la suciedad y el despotismo de la fábrica. El burgués dice: «La Sociedad soy yo», reformulando la famosa sentencia atribuida al Rey Sol. Aspira a ser, en efecto, el monarca absoluto de la incipiente sociedad industrial.

A su derecha está el obispo, vestido de flor de lis. El pétalo superior le sirve de mitra. A sus pies el escudo de los Borbones. El báculo pastoral en su mano derecha, el sable enfundado en la izquierda. De un lado vestido con el hábito eclesiástico, del otro con el uniforme militar. Este curioso personaje, mezcla de Iglesia y Espada, representa el clericalismo, el conservadurismo, el orden, la tradición. Enemigo del espíritu igualitario de la Revolución Francesa, no está dispuesto a que, ahora que ha vuelto la República, el discurso de los derechos vuelva a poner en cuestión sus privilegios. Acepta, reticente, el nuevo tablero de juego, siempre que sus prerrogativas estén incluidas en la lista: «El Privilegio es mi derecho».

En el margen, ondeando al viento de la competencia, está el trabajador desocupado. Una mujer, apoyada en su espalda, sostiene a un niño entre sus brazos. El hombre agarra el pico con su mano derecha: no tiene trabajo, pero está dispuesto a trabajar. Quebrada la esperanza de que la República garantice el derecho al trabajo, se ha visto reducido a la mendicidad. La Revolución ha reconocido, es cierto, que el pueblo es el único soberano, y los poderes públicos han sido elegidos, por primera vez en la historia, mediante sufragio universal masculino. Una cabeza, un voto: el burgués y el obispo son ahora sus iguales, al menos desde un punto de vista político. El problema es que él, bajo la coerción del hambre, no puede practicar esa soberanía de la misma forma que ellos. El único «derecho» que puede ejercer realmente es el derecho a la asistencia, es decir, a pedir limosna a las gentes de bien.

¿Cómo se ha llegado hasta aquí? En febrero, los azules y los rojos hacen juntos la Revolución, poniendo fin a una monarquía que, a pesar de sus ropajes ciudadanos e igualitarios, seguía estando bajo el control de los blancos. Juntos traen la República, pero pronto surgen las discrepancias sobre el tipo de República que debe ser puesta en marcha. Los azules, asustados por el cariz que van tomando los acontecimientos, o quizás por sus propios fantasmas, se convierten desde junio en los sangrientos garantes del orden. Ahogan a los rojos en su roja sangre, pero al hacerlo firman su propia derrota política. No se dan cuenta de que, si de Orden se trata, los blancos llevan siempre las de ganar. La capitulación de los rojos a manos de los azules es la antesala, en fin, del progresivo blanqueamiento de estos últimos.

* * *

Dos años más tarde –y pasamos ya a la litografía de Daumier–, nos encontramos a los blancos haciendo piña contra la República. Esta, serena y mirando de frente a sus adversarios, sostiene la urna del sufragio universal, al tiempo que pone su cuerpo entre los intrigantes y la Constitución.

Suffrage universel, litografía de Honoré Daumier (1850) // National Gallery of Art

A primera vista, puede parecer que es la República la que tiene más peso, la que está bajando en la balanza, mientras los hombrecillos de la izquierda se esfuerzan por no caer al precipicio, agarrándose como pueden al tablón de madera. En realidad, está sucediendo justamente lo contrario. El 30 de mayo de 1850, el parlamento aprueba una ley que suprime el sufragio universal masculino. El proyecto de ley es obra de una comisión de 17 miembros, los llamados Burgraves. En su elaboración y defensa destacan las figuras de Thiers, Molé, Montalembert y Berryer, y también la de Faucher, que es el encargado de presentar el proyecto ante la Asamblea.

No está en la balanza el católico Montalembert, al que Daumier suele dibujar con aureola o con un cono apagavelas (éteignoir) en la cabeza, pero se puede reconocer a los demás, o al menos a algunos de ellos. Colgado a la izquierda, haciendo fuerza hacia abajo, se distingue claramente a Thiers, ese «gnomo monstruoso», siempre mutando, cuya alargada sombra se extiende desde Lyon hasta París, es decir, desde la represión del 34 hasta la del 71. Sentado en el centro, con ojos de susto, está el legitimista Berryer. No cabe duda de que su presencia contribuye decisivamente a que el plato descienda. El hombre que está a su derecha, de rostro alargado y con patillas, podría ser el economista Faucher, gran teórico anti-derecho-al-trabajo. De espaldas, tirando de la cuerda, sobresale una nariz que tal vez sea la del conde Molé.

Estos monárquicos, como no se atreven a aparecer abiertamente como blancos, se esconden en un caballo de Troya llamado César, garante igual que ellos del orden y la prosperidad. Tras haber apoyado la candidatura del sobrino de Napoleón a la presidencia de la República, y haber tenido éxito en su empeño, ahora le siguen, con mayor o menor entusiasmo, en sus aventuras militares y en sus ataques al parlamento. De ahí que quien presida la escena, con bigote a la imperial y barba de chivo, porra disuasoria y sombrero de medio lado, sea Ratapoil (rat à poil), la figura con la que Daumier simboliza el bonapartismo. Militar retirado, veterano de las grandes batallas del Imperio, ahora viejo demacrado, este alter ego del general Rapatel representa a una conjunción de elementos sociales dispares: son todos aquellos que, durante la Segunda República, se encargan de propagar el nuevo bonapartismo de forma expeditiva, preparando el terreno para el futuro golpe de Estado. Utilizado como marioneta por los blancos para desestabilizar la República, Ratapoil acaba engullendo a sus titiriteros. Si uno se fija bien en la imagen, verá que detrás, en la sombra, aparece una figura borrosa… con el bicornio de Napoleón.

¿Cómo se ha llegado hasta aquí? En el 48, la República del sufragio universal consigue aligerar el peso de los guardianes del privilegio, alejándolos del suelo, despidiéndolos hacia arriba. Sin embargo, al no ir acompañada esta igualdad política, de esa igualación de las condiciones sociales que representa el derecho al trabajo, la República va perdiendo aplomo. Ya no puede contar con el apoyo masivo de las clases trabajadoras, que no perciben mejoras sustanciales en sus condiciones de vida desde la llegada del nuevo régimen. Tiene que hacer frente, además, al poder paralelo de Luis Napoleón, quien, situado al frente del ejecutivo, aguarda a que llegue el momento de darle a Marianne su golpe de gracia. Estamos en 1850, y la balanza está a punto de sufrir un vuelco. Pronto la urna de barro se hará añicos contra el suelo. Es el preludio del 18 de brumario de 1851, y de la supresión, al año siguiente, de la propia República.

El derecho al trabajo y el sufragio universal son dos de las grandes cuestiones que ocupan a los protagonistas de la Revolución francesa de 1848. El comentario de las litografías de Devrits y Daumier ha pretendido mostrar que la derrota del primero, en el 48, y la supresión del segundo, en el 50, no son acontecimientos independientes. El miedo de los azules a una República democrática y social conduce, tras el interregno de la República celeste, a la desaparición de la propia República. En cualquier caso, no es esta causalidad histórica, tomada en sí misma, lo que me interesa destacar aquí, entre otras razones porque va más allá de los límites temporales de nuestro relato (1789-1848). Si estas dos imágenes pueden servir de prefacio al libro es porque nos dicen algo importante, me parece, sobre el sentido que cabe atribuir al derecho al trabajo en 1848.

***

Las páginas que siguen pretenden explicar la historia del derecho al trabajo en Francia, desde su aparición en el socialismo de principios del siglo XIX hasta su auge y derrota en el 48. Al poner la lupa sobre sobre esta idea, me he encontrado con que había otras unidas a ella, tan firmemente que si se intentara separarlas solo se conseguiría romperlas. Esas otras ideas se llaman Revolución Francesa, caridad y derechos, Gironda y Montaña, propiedad y trabajo, República, democracia y socialismo.

La República ya no puede contar con el apoyo masivo de las clases trabajadoras, que no perciben mejoras sustanciales desde la llegada del nuevo régimen

Este prefacio se puede entender como una pequeña guía para no perderse cuando empiecen a aparecer las ramificaciones, que espero no resulten excesivas. Si ahora hemos mostrado la importancia de los vínculos entre el derecho al trabajo y el sufragio universal para el devenir de la Segunda República, en lo sucesivo intentaremos hacer algo similar para explicar cómo surge y se desarrolla la propia idea del derecho al trabajo. Lo que quiero decir es que, en lugar de avanzar rectos, iremos haciendo una suerte de vaivén, yendo de un lado a otro de ese eje que conecta la esfera social con la esfera política, el pan con el poder de decisión, el bienestar con la libertad. La idea que nos ocupa es hija, es cierto, de un socialismo peculiar, literario, incluso fantástico, pero acaba transformándose en algo bien distinto. El derecho al trabajo del 48 es fruto de la unión entre ese socialismo, inicialmente apolítico, y la recuperación del discurso republicano y democrático de la Revolución Francesa. No se alcanza a entender su significación plena si se lo concibe únicamente como la garantía, por parte del Estado, de un puesto de trabajo para los desempleados. Eso está flotando en el aire, no cabe duda, pero lo que está en juego es algo distinto.

En el 48, los socialistas pretenden que la República se haga cargo de las cuestiones sociales, pero al mismo tiempo aspiran a que la esfera social esté regida por los principios igualitarios de la esfera política. Consideran que las instituciones deben garantizar a todos las condiciones materiales e inmateriales de la libertad, pero al mismo tiempo entienden que la libertad en el trabajo es la condición insoslayable de toda verdadera prosperidad. Si el sufragio universal ha sido reconocido en la esfera política, ¿por qué no reconocerlo también en la económica? Si ya no somos súbditos, sino ciudadanos de la República, ¿no deberíamos ser tratados como tales también en nuestras respectivas industrias? ¿Es posible una República que no sea democrática y social? Preguntas audaces: impertinentes y peligrosas para algunos, oportunas y necesarias para otros… presentes, en cualquier caso, en el vivero de ideas del 48. Es de este denso ecosistema de donde intentaremos rescatar el derecho al trabajo. 

--------------------

Pablo Scotto es investigador postdoctoral en el área de Filosofía del Derecho de la Universidad de Barcelona y autor de Los orígenes del derecho al trabajo en Francia (1789-1848).

Esta litografía de Devrits representa la bandera de la República francesa de 1848, fruto de la «conciliación» entre los tres grandes actores políticos de la época: los azules, los blancos y los rojos.

Los primeros son los republicanos moderados o burgueses, que empiezan brindando por la fraternidad de...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Pablo Scotto

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí