1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

  315. Número 315 · Diciembre 2024

  316. Número 316 · Enero 2025

ANNA CABALLÉ / BIÓGRAFA

“Escribir las biografías de nuestros personajes históricos es una obligación moral con nuestro pasado”

Sebastiaan Faber 10/10/2021

<p>Anna Caballé,  profesora titular de Literatura Española en la UB y biógrafa.</p>

Anna Caballé,  profesora titular de Literatura Española en la UB y biógrafa.

Luzes

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

“Al español no le interesa el prójimo”. Así de contundente explicó José Ortega y Gasset la poca importancia que han tenido las biografías en España. Los españoles, mantenía, carecen colectivamente de “curiosidad para lo humano”. Incluso –o quizá sobre todo– en el caso de sus compatriotas más ilustres: escritores, artistas, políticos. 

La filóloga Anna Caballé también cree que España ha sufrido un importante déficit biográfico. Pero lo explica de otra forma. Según ella, la raquítica tradición del género en España –sobre todo comparado con su florecimiento en otras partes, como el mundo anglosajón– se debe, en primer lugar, a la crónica “falta de libertad moral” en un país controlado durante largos períodos por fuerzas sofocantemente conservadoras, desde la Contrarreforma hasta el franquismo. En un ambiente así, escribe, “la escritura centrada en la verdad del individuo” se convierte en un “espacio infestado de peligros y más que probable ocasión para acabar en un calabozo”: “¿cómo escribir de la propia vida o la de otros con verdad sintiendo permanentemente en la nuca el aliento fétido de la sospecha y la persecución inquisitorial?”.

Caballé (L’Hospitalet de Llobregat, 1954) es profesora titular de Literatura Española en la Universitat de Barcelona, donde dirige desde hace varias décadas la Unidad de Estudios Biográficos. Es autora de biografías sobre Paulino Masip, Francisco Umbral, Concepción Arenal (Premio Nacional de Historia) y, en coautoría con Israel Rolón-Barada, de la novelista Carmen Laforet. Su ensayo El saber biográfico. Reflexiones de taller acaba de ganar el Premio Jovellanos.

¿Hay personas más o menos merecedoras de que se narren sus vidas?

Cuando el contexto político y cultural impiden acercarse a la verdad humana, no puede haber ni biografía ni autobiografía dignas de ese nombre 

Sí, indudablemente. Por más que la microhistoria haya mostrado que la vida de una persona corriente puede ser muy interesante a la hora de explicar una época, un conflicto o una forma de ver el mundo, como biógrafa considero que las vidas humanas son muy distintas unas de otras. Algunas personas ejercen o han ejercido, con su acción o su pensamiento una gran influencia en los demás, para bien o para mal. Y estas son las que merecen que nos detengamos a estudiarlas. Isaiah Berlin se confesaba adorador de las grandes personalidades. Es lo que me ocurre a mí también.

Suena un poco orteguiano, por no decir elitista.

No creo, porque la personalidad es un concepto transversal que no distingue en términos de clase social, etnia, género... A mí lo que me interesa es el valor heurístico de la existencia y ese valor no sabe de clasificaciones. Una persona corriente, quiero decir sin una posición histórica, puede tener una vida apasionante que merece escribirse. 

Sin embargo, concuerda con Ortega cuando constata la debilidad de la tradición biográfica en España. Para usted, tiene sus raíces en la Contrarreforma. 

Escribir del yo de una forma veraz –del mío o del de otra persona– resulta una empresa imposible si no dispones de una cierta libertad moral. Cuando el contexto político y cultural impiden acercarse a la verdad humana, no puede haber ni biografía ni autobiografía dignas de ese nombre, me parece a mí. 

También señala que ha habido problemas metodológicos y de estilo. Muchas biografías españolas, dice, fracasan por un exceso de erudición.

Claro, porque esa falta de libertad para exponer los accidentes de una vida condujo a la biografía a refugiarse en la acumulación de datos, de fuentes, de información. Pero con eso no construyes un relato de cómo fueron las cosas. 

Pero usted también rechaza la escuela biográfica anti-erudita que promovió Ortega en los años 20. 

La considero un proyecto intelectualmente fallido. Aquella incipiente escuela biográfica nacida en torno a la colección de Vidas españolas e hispanoamericanas tendió a prescindir de los datos, centrándose en el estilo. En hacer literatura. Cuando leo que el libro de Antonio Marichalar sobre la vida del Duque de Osuna es la mejor biografía española del siglo XX, me parece un solemne disparate. A Marichalar no solo es que se le escape el personaje, ¡es que no se lo toma en serio! El resultado es un ejercicio literario que solo roza con la punta de los dedos el material que tiene entre manos.

A pesar de todo, es optimista de cara al futuro.

Sí, y mucho. Durante el franquismo las restricciones impuestas por la censura generaron una desconfianza hacia la cultura biográfica que, en otras condiciones, hubiera evolucionado a partir de la escuela orteguiana. Eso no pudo ser. Entonces el hispanismo internacional asumió la tarea de escribir las biografías de nuestros personajes históricos, desde Carlos V y Felipe II hasta el propio Francisco Franco. Esto me duele, y lo digo con el mayor respeto por los hispanistas. Pero estoy convencida de que ya estamos en condiciones de asumir esa tarea con la mayor objetividad posible. Diría que es una obligación moral que tenemos con nuestro pasado. 

“Estamos en condiciones”, dice. ¿Ya no hay trabas que vencer?

Por supuesto que las hay. En mi opinión, el principal problema es el sectarismo y la excesiva politización que se hace de la cultura. Para Berlin y Edgar Morin, el ser humano es de naturaleza compleja e indivisible. Los compartimentos estancos no existen en el interior del individuo, todo fluye e influye en todo. No puedes pensar en escribir una biografía de Julián Besteiro, por ejemplo, teniendo en cuenta solo su condición republicana y socialista. Era un hombre de una gran entereza al que no creo que le hayamos hecho la justicia debida, todavía. En España, donde la memoria colectiva está muy politizada, es fácil que se abandone el ámbito de la reflexión y el conocimiento para buscar el adoctrinamiento. Es lo que ocurrió durante el franquismo: se utilizó la biografía como una herramienta al servicio de una ideología, el nacionalcatolicismo. Y el género perdió toda credibilidad. Así que algunas trabas nos quedan todavía.

En su libro explica que las hagiografías no son biografías propiamente dichas porque presentan la vida de sus sujetos de forma puramente positiva y, además, predestinada. Pero su visión de la biografía moderna, ¿no mantiene parte de la intención didáctica, ejemplarizante, de la tradición hagiográfica? Si la leo bien, dice que narramos las vidas de los demás, y las leemos, para aprender a ser mejores personas.

En España, donde la memoria colectiva está muy politizada, es fácil que se abandone el ámbito de la reflexión y el conocimiento para buscar el adoctrinamiento

Entiendo que esta postura mía, en nuestro contexto posmoderno, puede resultar chocante. Pero la biografía, hasta donde sabemos, arranca en la Grecia clásica y entonces se le da un valor ejemplar. Porque nada mejor para explicar qué es la bondad, o la usura o la heroicidad que poner un ejemplo, contar una historia. Eso hace Plutarco invitando a reflexionar sobre la importancia de adquirir en la vida las virtudes necesarias para el buen funcionamiento de la polis. Y, salvando las distancias, esa creencia en el poder civilizatorio del humanismo me parece una actitud inspiradora. 

Esa dimensión ejemplar usted la vivió como joven lectora.

En los años sesenta, setenta a las mujeres en la España franquista se nos abría un horizonte muy reducido. Leyendo las vidas de mujeres como Simone de Beauvoir, Virginia Woolf o George Sand comprendí que había mujeres en otros países y contextos que habían sido atrevidas, valientes, con existencias muy libres y apasionantes. No todo era Genoveva de Brabante, para entendernos. Lo que yo defiendo, por tanto, es la legitimidad del conocimiento biográfico. Porque el esfuerzo por entender una vida distinta de la tuya me parece una posición muy operativa para la convivencia y la tolerancia. La biografía traza una horquilla entre la opacidad que late en nuestras vidas, con todos sus puntos ciegos, con todas sus contradicciones y lo que podemos descubrir de cómo se ha resuelto esa opacidad en otras vidas distintas a la nuestra. En este sentido, la biografía es una herramienta para entender la vida. 

Pierre Bourdieu tiene un famoso ensayo en el que critica lo que llama la “ilusión biográfica”. Entiendo que el sociólogo francés no es santo de su devoción…

El problema es que, con el tiempo, esas 18 páginas del artículo de Bourdieu se han convertido en una especie de arma arrojadiza contra una disciplina que cuenta con una larguísima presencia en el mundo de la cultura. Además, Bourdieu defiende un cientificismo que, aplicado a las humanidades, resulta muy problemático, incluso diría que equivocado. 

Un punto central de Bourdieu es que la biografía sirve como puro vehículo ideológico. Esto no creo que usted lo desmienta, precisamente. Como me acaba de explicar, su visión del género lleva implícitas ideas muy concretas sobre la naturaleza humana y sobre la humanidad como un ente histórico capaz de avances morales.

El esfuerzo por entender una vida distinta de la tuya me parece una posición muy operativa para la convivencia y la tolerancia

Sí, sí. Pero es que la ideología –entendida aquí como el conjunto de ideas que vive en nuestra mente, interactuando con ella y moldeando nuestra vida– es inevitable. ¿Cómo vamos a prescindir de nuestras ideas en lo que hacemos? Como dice el psicólogo José María Ruiz Vargas, la vida de todo ser humano es significación, intención y trascendencia. Cualquier ejercicio de la cultura contiene un punto de vista sobre el mundo. ¿Por qué la biografía no debería tenerlo? Otra cosa, como ya he dicho antes, es que queramos convertir nuestras ideas en un dogma para los demás. 

Esa objetividad de la que hablaba, ¿usted siempre la ha sabido mantener?

Mi punto de inflexión fue la biografía de Francisco Umbral, donde creo que cometí algunos errores. En el capítulo sobre su relación con las mujeres, me dejé llevar por mis convicciones feministas. Umbral tiene páginas absolutamente soeces y humillantes para la mujer. ¿Qué haces en esta situación? Es fácil pensar que yo debía de haber dejado que los lectores sacaran sus propias conclusiones, evitándoles el énfasis mío. Un biógrafo no es un juez, es un intérprete. Mi problema fue que leyendo un libro de Umbral tras otro se me hizo muy evidente esa condición misógina que caracteriza parte de su obra. Y allí se resintió mi objetividad.

Pues yo diría lo contrario. ¿Dejar claro el punto de vista desde el cual uno escribe una biografía no es un ejercicio de transparencia? La objetividad forzada también puede ser alevosa. Si, como feminista, le subleva la misoginia de Umbral, pues que quede claro.

Tienes razón. El caso es que me hubiera gustado poder haber sido más sutil: dejar que el lector llegara a esa conclusión sin habérselo subrayado con el lápiz amarillo. 

¿Hace falta cierta complicidad entre la biógrafa y su sujeto? Me imagino que hay una diferencia entre escribir la biografía de un Umbral y, por ejemplo, de Concepción Arenal. 

La relación con la persona biografiada evoluciona con el tiempo, como en cualquier relación humana. A medida que profundizas en el conocimiento de algo o de alguien tu interés aumenta o decrece, depende. Con Arenal aumentó muchísimo. Me enamoré del personaje, de su convicción de que la ética es la única disposición de ánimo que puede salvar a la humanidad.

En su libro, defiende la biografía como un instrumento eficaz para rescatar a figuras históricas dignas de nuestro interés o admiración que sin embargo han sido olvidadas. Entre ellas hay muchísimas mujeres. 

Mi punto de inflexión fue la biografía de Umbral, donde creo que cometí algunos errores. En el capítulo sobre su relación con las mujeres, me dejé llevar por mis convicciones feministas

Así es. ¿Dónde están las mujeres? se preguntaba Virginia Woolf en relación a la historia del mundo. Nos hemos formado en una cultura donde parece que solo los hombres hayan dispuesto de ella. Tenemos verdadera necesidad de reconstruir la historia en una clave feminista –es decir, con la voluntad explícita de rescatar a las mujeres del silencio, del olvido–. Eso está pasando, por ejemplo, con la generación de los años 20, tantas escritoras olvidadas: Ernestina de Champourcín, Carmen Conde, Elisabeth Mulder, Elena Fortún y tantas más. ¿Por qué no hablar de la generación del 26, año de fundación del Lyceum Club, en lugar de generación del 27? ¿Por qué estudiamos a Gabriel Miró y no a Concha Espina, cuando tienen una prosa tan parecida? La cultura no es una galería de trofeos, es el cultivo del conocimiento. 

Confiesa usted que le irrita el tic orteguiano de subrayar siempre la inferioridad española frente a otros países. ¿Cree que hay una conexión entre ese complejo de inferioridad nacional y la falta de tradición biográfica? 

Sí, sinceramente, sí. La biografía trabaja con la épica de los individuos frente a sus circunstancias y por tanto puede facilitar un sentimiento de orgullo, de admiración. Y eso hace que, como ciudadano, puedas pisar más firmemente tu propio suelo. Pero también creo que hemos cambiado mucho y ese sentimiento de inferioridad que tanto hace sufrir a Ortega va quedando atrás. Y cada vez hay más sensibilidad hacia la preservación de documentos públicos y privados, de edificios. Sin ir más lejos, la Biblioteca Nacional de España, que años atrás no mostraba mayor interés por este tipo de documentación, ahora acoge todos los legados de escritores que le es posible obtener.

Quizá harían falta más esfuerzos divulgativos también. ¿Qué opina una serie como The Crown, que, a pesar de todos sus atajos narrativos, no deja de ser un riguroso proyecto biográfico sobre la monarquía británica?

Ante todo, me ha impresionado la inteligencia con que está hecha la serie: cómo combina las luces y las sombras de los personajes, cómo trabaja los personajes secundarios, para, en el fondo, preservar la institución monárquica y, de paso, convertirla en un referente. 

¿Qué tendría que pasar para que se hiciera una serie así en España?

Tenemos que aprender a trabajar con los matices que puedan ofrecer los personajes –trabajarlos psicológica y humanamente– y … ¡rendirse de vez en cuando a la admiración! Hay que ir más allá de la crítica sistemática de las cosas. Las personas tenemos muchísimos matices. En mi opinión, todavía nos falta una cierta madurez emocional en la comprensión de los personajes históricos. Pero la serie sobre los Reyes Católicos fue fantástica. 

Esa renuencia a entrar en la psique ajena, ¿a qué se debe? ¿Es una forma de respetar la intimidad del otro, en una cultura que aún mantiene un fuerte sentido del honor? ¿Es una simple falta de interés por los demás, como diría Ortega? ¿O queda algo de ese miedo a la verdad íntima, peligrosa, que impuso la Contrarreforma?

Hay algo de todo lo que señalas. Si la literatura con la Contrarreforma se refugia en el hermetismo del barroco, la historia se refugia en la erudición. Para mí, barroco y erudición son como las dos caras de un mismo conflicto, el que tiene la sociedad española en relación a la verdad o, mejor dicho, a la aspiración a la verdad. En lo que concierne a la vida íntima, la hemos mantenido excesivamente oculta y falta de franqueza. Esto, a su vez, produce otros fenómenos, como la explosión televisiva de programas obsesionados con el juicio de la intimidad ajena, que no buscan el menor enriquecimiento del espíritu. Son puro negocio. 

¿Como biógrafa, ha sentido la tentación de ese morbo del chismorreo?

Más bien no, porque –paradójicamente– soy poco curiosa en relación a la vida de los demás. (Risas.) Me refiero a la vida cotidiana. Pero cuando observas una vida ajena sientes la necesidad de explicarla en profundidad y eso requiere adentrarse en un terreno pantanoso. Hay biógrafos como Hermione Lee que sostienen que en una biografía no debe ocultarse nada porque el o la biógrafa no tiene derecho a censurar qué puede interesar a los lectores y qué no. Es un asunto obviamente muy delicado.

De hecho, en su libro sobre Laforet creí notar cierta decepción o desaprobación de su parte por el potencial artístico y vital no realizado. ¿A usted y su coautor les costó manejar afectivamente esa sensación de lástima?

Sí, y fue difícil. En algún momento, en los últimos años de su vida, me afectó el hecho de no poder decir nada positivo del personaje, no disponer de ningún triunfo en la mano que permitiera darle a Laforet mayor luminosidad. Solo podíamos contar cómo iba perdiéndose a sí misma. Y entiendo que a parte de la familia la biografía no les haya gustado. Pero si te planteas la pregunta de qué le pasó a una escritora que a los 25 años consigue un éxito espectacular y tiene un declive larguísimo pues debes responderla. ¿Qué motivó ese inesperado declive?

Lo que no deja de introducir, en el mismo corazón del proyecto, un elemento subjetivo.

Claro. Pero es lo que ocurre también con todo discurso histórico. La biografía, en ese sentido, es una empresa poco agradecida. En la medida en que es una tentativa de interpretación de una vida humana, en cualquier momento puede surgir una tentativa de mayor entidad que supere a las anteriores. Cosa que no ocurre, por ejemplo, con una novela. En todo caso, así funciona la epistemología en las humanidades, ¿no? Así avanzamos, y también retrocedemos a veces. 

“Al español no le interesa el prójimo”. Así de contundente explicó José Ortega y Gasset la poca importancia que han tenido las biografías en España. Los españoles, mantenía, carecen colectivamente de “curiosidad para lo humano”. Incluso –o quizá sobre todo– en el caso de sus compatriotas más ilustres: escritores,...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Sebastiaan Faber

Profesor de Estudios Hispánicos en Oberlin College. Es autor de numerosos libros, el último de ellos 'Exhuming Franco: Spain's second transition'

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí