1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Euskadi

Cara a cara con una justicia reparadora

‘Maixabel’ vuelve a poner de manifiesto la utilidad de los encuentros ‘restaurativos’ que se produjeron entre víctimas del terrorismo y victimarios arrepentidos y que el PP suspendió. Ahora, el Gobierno está decidido a retomarlos

Gorka Castillo 20/11/2021

<p>Imagen del tráiler de la película <em>Maixabel</em> (2021).</p>

Imagen del tráiler de la película Maixabel (2021).

Youtube

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Maixabel Lasa nunca entendió que una de las primeras decisiones que tomó Mariano Rajoy al llegar a La Moncloa fuera suspender los encuentros restaurativos, que arrancaron en 2011, entre víctimas del terrorismo y presos arrepentidos. Su argumento es arrollador: “Aquello fue el mayor movimiento de deslegitimación de la historia de ETA”. Ahora, el Gobierno está decidido a retomarlos, siempre respetando la discreción y confidencialidad de los participantes. Diversas fuentes han confirmado a CTXT la disposición de varias víctimas a reunirse con sus victimarios; alrededor de una veintena de presos arrepentidos también han aceptado. 

Hay quien piensa, sin embargo, que esto no sirve para mucho. Andoni Unzalu, asesor de comunicación de Patxi López durante varios años y autor de dos ensayos sobre la política vasca, critica con dureza los encuentros restaurativos porque no pretenden deslegitimar el terrorismo. “Operan en un ámbito exclusivamente privado. Y la consecuencia más perversa de privatizar el terrorismo es que renunciamos a la responsabilidad política que le da origen. Esta forma religiosa de borrar el pecado puede que sea reconfortante para algunas víctimas pero es ajena a la esencia del terrorismo y su faceta política, su motivación básica”, afirmó en un extenso artículo publicado en El Diario Vasco en pleno torbellino de popularidad de la película Maixabel, de los aniversarios colectivos tras una década sin terrorismo y de la declaración realizada por EH Bildu en Aiete en la que afirmaban sentir el dolor de las víctimas y que este nunca debió producirse. 

El consejero navarro de Justicia, Eduardo Santos, niega que ese modelo que censura Unzalu sea una privatización de la justicia para unos delitos terribles sino más bien lo contrario. Y apunta que eso es precisamente lo que convierte a los encuentros restaurativos en un instrumento particularmente valioso para deslegitimar el terrorismo. “Frente a su delirante pretensión de haber ejercido la violencia en nombre del pueblo, la justicia restaurativa coloca al terrorista ante el espejo de ese mismo pueblo, que, al confrontarlo con su víctima, le dice que su violencia careció de sentido, y que se equivocaron quienes en algún momento la justificaron”, asegura. 

En 2018, la UE recomendó incorporar a las normativas penales de cada Estado un modelo de justicia que no gire únicamente alrededor del castigo y el aislamiento

La realidad vasca es un camino difícil. Duele escribir la historia oscura tantas veces contada. El tiempo continúa corriendo en espiral. El décimo aniversario del fin de ETA, por ejemplo, se celebró sin alharacas de ningún tipo. Ni de rabia por el dolor causado durante tantos años, ni de júbilo porque hoy se viva mejor. Días después, PP y Vox volvieron a dar la espalda al homenaje que el Parlamento Vasco tributa cada año a todas las víctimas del terrorismo en Euskadi. Acostumbrados como están los vascos a declaraciones discrepantes sobre la manera de avanzar en la convivencia, las palabras que brotan de una víctima del GAL, de otra de ETA, de una autora teatral o de varios jóvenes nacidos en este siglo, denotan puro escepticismo. “Vivimos en una sociedad sin memoria, construida sobre el silencio. Exactamente igual ha ocurrido con el franquismo. ¿Cómo fue posible? La respuesta, probablemente, quedará pendiente para las generaciones venideras”, reflexiona la dramaturga María San Miguel, que en 2009 comenzó a investigar el origen de la violencia política en el País Vasco y, tras entrevistarse con decenas de víctimas de todos los bandos, escribió una trilogía descarnada que hoy continúa representándose de manera independiente por España y varios países europeos. 

La pieza central expone un capítulo de este drama que ha mostrado su utilidad para ir cerrando las brechas abiertas durante los años de plomo: los encuentros restaurativos. Sobre el escenario, tres actores en los papeles de víctima, mediadora y victimario lanzándose a la cara la trágica historia que les unió para siempre. Uno, apesadumbrado por el asesinato de un ser querido. El otro, arrepentido por haber entonado el adiós a las armas tan tarde. Y, en medio de ambos, la facilitadora de una conversación emocionalmente desgarradora, donde las voces de los protagonistas van encontrando eco en el otro, con humanidad y sin resentimiento. La contrición que se produce deja atónitos a los espectadores. Se trata de mostrar al público el valor constructivo de una justicia que sólo se aplica si es demandada de forma voluntaria por la víctima y sin contrapartidas previas para el victimario. 

¿Es posible el perdón? “No es el objetivo último de la justicia restaurativa. El perdón puede surgir, sí, pero como una forma de expresión cuando la persona herida ya se siente resarcida. Se escucha a la víctima, se conocen los motivos en los que sucedió el delito para tratar de que no vuelva a ocurrir. Se le pregunta cómo le gustaría seguir con su vida y se hace responsable al victimario del daño cometido”, explica Roberto Moreno, miembro del Foro Europeo de Justicia Restaurativa y coordinador de justicia y personas en prisión del Ararteko - Defensoría del Pueblo del País Vasco. “Complementa a la justicia ordinaria donde un juez aparta a la víctima, determina los hechos ocurridos y dicta sentencia. La restaurativa trata de reparar el daño causado, todos los daños causados, otorgando a la víctima todo el protagonismo”, concluye Moreno.

A tenor de la experiencia, su valor social es inmenso. En 2018, la Unión Europea recomendó incorporar a las normativas penales de cada Estado un modelo de justicia que no gire únicamente alrededor del castigo y el aislamiento sino del encuentro y la reparación de las víctimas que lo reclamen, incluso en los casos más aberrantes. España ya lo hizo hace seis años cuando se puso en marcha la ley del estatuto de la víctima. Desde entonces, según los datos facilitados por Instituciones Penitenciarias, se administran programas restaurativos en 34 de los 83 centros penitenciarios del país, en 13 centros de inserción de terceros grados y liberados condicionales, y en 55 servicios de gestión de penas y medidas alternativas donde participan 1.079 personas condenadas. Sin embargo, aún quedan resistencias por doblegar, especialmente en la judicatura conservadora. “Los jueces de vigilancia penitenciaria tienen que acostumbrarse a que las víctimas deben asumir el protagonismo en el cumplimiento de penas. Por ejemplo, en los accesos a las libertades condicionales. Tienen una voz y los jueces deben contar con esa opinión porque es su derecho”, afirma tajante Myriam Tapia, coordinadora de justicia restaurativa en Instituciones Penitenciarias que reconoce que aún hace falta pedagogía dentro del sector judicial.

Un proceso complicado

El proceso es muy largo y extremadamente duro. Para los penados, porque realizan un proceso de autocrítica individual profunda donde afloran las consecuencias trágicas de sus actos y la espiral de dolor indescriptible que provocaron. Y, por supuesto, también para las víctimas porque tienen la oportunidad de preguntar las cosas que siempre les inquietaron sin intermediarios ni interferencias. En el caso concreto de sus encuentros restaurativos con presos de ETA, las cuestiones que se ponen sobre la mesa son altamente perturbadoras: ¿Qué pasa por la mente de una persona que decide empuñar una pistola para matar a otra? ¿Cuál ha sido el proceso que ha llevado al victimario a responsabilizarse individualmente de lo que pasó? Además, pueden hacer sentir a los victimarios el dolor que causan. “Es la ocasión para decirle al otro cómo dejaron a mi madre y a mis seis hermanos. He llegado a la conclusión de que no son conscientes del daño que queda en la familia de la persona asesinada”, asegura Iñaki García Arrizabalaga, cuyo padre, delegado de Telefónica en Gipuzkoa, fue secuestrado y asesinado por ETA en 1980. 

“Me reuní con Fernando de Luis Astarloa, un veterano exmilitante de la banda, en 2011. Tuvimos una larga conversación donde, entre otras muchas cosas, me contó todas las barbaridades que le habían hecho en la cárcel, torturas, etc. y que yo le creo. Ya casi al final me dijo: Iñaki, yo no era del comando que mató a tu padre pero asumo todos los atentados de la organización –ellos siempre hablan de ‘organización’– y quiero pedirte perdón. Aquello me impresionó profundamente porque era la primera vez en 31 años que alguien, no ya de ETA, sino de ese mundo que representa la izquierda abertzale, me pedía perdón. Le respondí que por supuesto que le perdonaba pero que deseaba que ese acto de valentía lo tuviera con los familiares de las personas a las que había asesinado”, recuerda ahora. 

De Luis Astarloa terminó de cumplir su condena hace años y hoy está completamente integrado en la sociedad, afronta los problemas habituales que tienen los ciudadanos, hace vida normal. “Nos vemos dos o tres veces al año, comemos, charlamos. No es la persona que yo hubiera elegido como amigo pero creo que la vida nos ha unido y, aunque sea difícil de expresar siendo yo una víctima del terrorismo, estoy ayudando a recuperar a una persona para la vida. A alguno puede parecerle denigrante pero no lo es en absoluto. Es una realidad que debe ser respetada”, concluye García Arrizabalaga con una rotundidad aplastante.  

Pili Zabala, hermana de una víctima del GAL, siempre dice que su dolor y el de su amigo Iñaki “son exactamente el mismo”, aunque la Guardia Civil nunca haya tenido hacia su familia un gesto de perdón por lo que hicieron. En 1983, dos agentes del instituto armado, Enrique Dorado y Felipe Bayo, secuestraron a su hermano Joxi y a Joxean Zabala en Francia y los trasladaron al Palacio de la Cumbre en Donostia para torturarlos. Siguiendo las instrucciones del general Enrique Rodríguez Galindo, con el conocimiento del entonces gobernador civil de Gipuzkoa, Julen Elgorriaga, los llevaron a la localidad alicantina Aguas de Busot. Allí les obligaron a cavar su propia fosa, los asesinaron y los enterraron en cal viva. Diez años después fueron identificados sus restos. “Hay veces que me siguen diciendo que como mi hermano era de ETA pues… En fin. Si no reconocemos el daño causado a todas las víctimas, será difícil avanzar en la cultura de la paz y la convivencia. A muchas de nosotras nos sigue faltando ayuda y reconocimiento para curar nuestro dolor”, agrega Zabala. 

Víctimas de todas las violencias

Hace unos meses, 53 víctimas de ETA reaccionaron ante estos agravios comparativos. Elaboraron un manifiesto público para mostrar su consternación por el olvido y el silencio al que han sido empujadas las víctimas de la violencia policial y del GAL por parte del Estado. El texto pasó casi desapercibido para los grandes medios de comunicación y fue criticado por los colectivos más férreos o próximos al PP. “El convencimiento ético de rechazo a la violencia es individual, independientemente de que la otra parte en conflicto lo haga o no”, coinciden Pili Zabala e Iñaki García Arrizabalaga que en 2015 fundaron junto a otros afectados la iniciativa Eraikiz, un proyecto colectivo donde víctimas de todas las violencias trabajan en la construcción de espacios para la normalización y la convivencia. 

Valores, justicia, verdad. Algo cambia cuando se produce el contacto directo entre víctima y victimario. Tanto para quien ha causado daño como para quien ha sido herido. Antes de conformarse los primeros encuentros restaurativos en 2011 se produjo un intenso e inmenso trabajo de acercamiento entre afectados por terrorismos de todas las tendencias en la pequeña localidad irlandesa de Glencree. Dinamizado por profesionales como Galo Bilbao, Julián Ibáñez de Opakua y Carlos Martín Beristain, aceptaron participar en él 25 personas. Y para ellas resultó ser un descubrimiento apasionado del otro. Todas habían sufrido terriblemente pero compartieron sentimientos, se reconocieron y empatizaron.

53 víctimas de ETA elaboraron un manifiesto para mostrar su consternación por el silencio al que han sido empujadas las víctimas de la violencia policial y del GAL 

En Italia se produjo una experiencia parecida con exmiembros encarcelados de las Brigadas Rojas, que terminó siendo un referente para lo que se quería hacer en España. Lo llamaron proceso de “disociación” de activistas arrepentidos y crearon “áreas homogéneas” dentro de las prisiones para facilitarles su alejamiento de la lucha armada y favorecer el desarrollo de una reflexión común. Uno de los protagonistas fue Alberto Franceschini, fundador de las Brigadas Rojas. Hace unos años describió el profundo trance personal que le supuso todo aquel proceso y la inmensa soledad que sintió cuando decidió romper con el aparato más dogmático de la banda. “Ese fue el momento más duro. Una elección como la de la lucha armada es una elección total, y en ese punto pones en discusión todo. La autocrítica en estos casos no es sólo un problema político, es más. El verdadero problema es existencial”, señaló en una entrevista concedida años después. 

Otra exbrigadista roja arrepentida, Adriana Faranda, integrante del comando que secuestró y mató a Aldo Moro en 1978,  se reunió con la hija del político democristiano en 1983. “Detrás de un encuentro restaurativo está la necesidad de liberar el dolor y las acusaciones, pero sobre todo está la búsqueda del otro, de su humanidad. El contacto directo con las víctimas, además de un altísimo valor ético y un gran impacto emocional, incrementa la comprensión. No elimina el dolor, pero se puede aliviar. Esto es lo más importante. Es un factor de transformación no solo respecto al pasado, sino a uno mismo. No tanto por nuestra parte, sino sobre todo de parte de las familias de las víctimas. Es liberatorio”, describió en el transcurso de un congreso sobre memoria y convivencia organizado en 2012 por el Gobierno vasco.

Txema Urkijo era entonces asesor de la dirección de Atención a las Víctimas del Terrorismo del Ejecutivo autónomo. Cuando recuerda los delicados momentos en los que se decidió apostar por la vía Nanclares, la particular área homogénea creada para presos de ETA que empezaban a reprobar la lucha armada, se le enciende la mirada. Habla del grupo de trabajo que forjaron a base de complicidad y de la confidencialidad que todos asumieron. Tanta que el propio Urkijo bautizó a aquel colectivo de implicados como la “Comunidad del Anillo”. Allí estaban expertos en la mediación penitenciaria como Esther Pascual, Txabi Etxebarría y Julián Ríos; facilitadores como el actual consejero de Justicia y Políticas Migratorias del Gobierno de Navarra, Eduardo Santos; políticos como el socialista Txus Loza y ningún periodista. “Tuvimos el apoyo expreso de la entonces secretaria de Instituciones penitenciarias, Mercedes Gallizo, para trabajar la primera fase con el máximo secretismo. Bueno, había dos periodistas, Mónica Ceberio y Manuel Altozano, que empezaron a indagar y se aproximaron, así que decidimos hablar con ellos. Acordamos que, a cambio de que no revelaran nada en ese momento, les contaríamos posteriormente todos los detalles. Aceptaron y así pudimos desarrollar los primeros encuentros entre víctimas y victimarios, que fueron cuatro, en la primavera de 2011. En septiembre de ese año publicaron toda la información apoyada con una entrevista a Iñaki García Arrizabalaga”, recuerda Urkijo. 

La pregunta del laberinto vasco sigue flotando como un conjuro: ¿Es posible que todos reconozcan el daño causado en el otro? “La cultura ayuda a difundir estos temas porque contribuye a crear espacios de reflexión, diálogo y emociones compartidas que fluyen en ambas direcciones”, concluye la dramaturga María San Miguel. Se baja el telón y hay un fundido a negro. De nuevo se hace el silencio.

Maixabel Lasa nunca entendió que una de las primeras decisiones que tomó Mariano Rajoy al llegar a La Moncloa fuera suspender los encuentros restaurativos, que arrancaron en 2011, entre víctimas del terrorismo y presos arrepentidos. Su argumento es arrollador: “Aquello fue el mayor movimiento de...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí