1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

fenómenos extremos

Lo que esconde ‘Don’t look up’ en el año del caos climático

La metáfora del cometa que se acerca sirve como motor de este resumen de las catástrofes climáticas y humanas del año que acaba (contiene algunos ‘spoilers’)

Juan Bordera 28/12/2021

<p>Leonardo Dicaprio interpreta al Dr. Randall Mindy en <em>Don't look up. </em></p>

Leonardo Dicaprio interpreta al Dr. Randall Mindy en Don't look up. 

Netflix

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

A casi nadie se le escapa ya que en este año hemos observado un aumento inusual en la potencia y frecuencia de los fenómenos climáticos extremos. Hemos padecido récords de temperatura fuera de toda lógica, como el de Canadá (49,6º) o el europeo registrado en Siracusa, Italia (48,8º). También nos han acompañado huracanes terriblemente destructivos e inundaciones con cientos de víctimas, incendios gigantescos y sequías que han golpeado a países enteros como Taiwán –y con ello a sectores como el de los microchips y a toda la cadena de suministros. Son señales obvias del agravamiento acelerado del caos climático y del impacto que va a tener en nuestras vidas. Menos lo de la cadena de suministros, que en realidad es sobre todo una cuestión energética que nos sitúa en una crisis de civilización

Pero comencemos por el principio: con Filomena. La histórica nevada tiñó de blanco media España al comienzo de 2021. Este año se ha vivido también un pequeño terremoto en el organismo climático más importante del mundo (IPCC) y acaba con una película estrenada hace pocos días (Don’t Look Up/ No mires arriba), que se ha convertido en un fenómeno viral como pocas veces ocurre. Tampoco se le escapa a casi nadie que esta película usa otro impacto –el de un cometa– como metáfora para hablar de la crisis climática. A casi nadie, excepto a Juan Carlos Girauta.

Pero dejemos la ficción y a las personas que parecen sacadas de ella, y volvamos a lo serio. Tormentas como Filomena son cada vez más probables por el debilitamiento de la crucial corriente en chorro o Jet Stream. Uno de los ríos de aire que sobrevuelan a gran altura y que mantienen –cada vez peor– el equilibrio de temperaturas en el hemisferio norte. También se deben a la creciente amplificación ártica –en el Ártico el calentamiento es entre dos y tres veces más rápido que en la media del resto del mundo–, y a la relación entre estos dos hechos y el debilitamiento de la corriente termohalina. No te preocupes si no entiendes algo de lo escrito. En realidad es simple: el planeta es un todo. Un sistema complejo repleto de interacciones y bucles de realimentación, parecido a tu cuerpo con sus distintos órganos. Una maravilla como no hay otra, que estamos maltratando y que nos va a devolver más y más golpes cada vez más fuertes si seguimos despreciándola. No puede ser de otro modo. Acción-reacción.

Todos estos sucesos son señales inequívocas de que saltos abruptos, no lineales e inesperados nos acecharán cada vez con más frecuencia

Sin duda, todos estos sucesos son señales inequívocas de que saltos abruptos, no lineales e inesperados nos acecharán cada vez con más frecuencia. Sin duda señalan lo cerca que estamos de cruzar un ‘punto de vuelco’ o ‘de no retorno’ (tipping point) del termostato global, que nadie puede saber exactamente dónde se encuentra, pero que cada vez más gente intuye lo cerca que está.

Las noticias sobre Groenlandia, donde ya llueve en su cumbre, o sobre el Amazonas, que ya emite más carbono del que es capaz de almacenar, deberían no solo alarmarnos, sino obligarnos a tirar del freno de emergencia con determinación. La locomotora amenaza con descarrilar debido a la codicia, tal y como ocurre en la película. Y en la realidad, como advirtieron algunos de los mejores científicos que tenemos, eso nos llevaría a un nuevo estado climático catastrófico que denominaron Tierra Invernadero, en el cual nada será seguro.

Que este tenebroso relato sea cada vez más palpable ha ido ayudando a que se dieran tímidos pasos en lo ejecutivo, como cuando en abril se logró aprobar la insuficiente Ley de Cambio Climático y Transición Energética de nuestro país, y otros más valientes en lo judicial. En febrero, el Estado francés fue condenado por incumplir sus compromisos con el clima, y en mayo un tribunal en Holanda condenó a la petrolera Shell a reducir drásticamente sus emisiones. Dos sentencias históricas. Otras muchas demandas contra gobiernos y empresas seguirán haciendo ruido por todas partes, y esperemos que logrando victorias, porque en ese mismo mes de mayo se registró el récord en el promedio mensual de emisiones: 419,13 partes por millón de CO2. Ni la pandemia lo ha frenado. O logramos esas conquistas que solo demandan algunos movimientos sociales, o nos vamos a cocer a fuego lento por la incapacidad de nuestros gobernantes. Otro símil con la película. Pero no será el último.

Fuente: Nasa.gov

Porque entonces llegó junio. Y al calor de la brutal ola que asoló Canadá, parte de Estados Unidos y media Europa, justo en esa semana, se fraguó la primera de las tres filtraciones en el seno del último informe del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC). En la película, tras informar al poder político y ver que no hay respuesta, los científicos que interpretan Jennifer Lawrence y Leonardo DiCaprio hacen exactamente lo mismo: filtrar el contenido a la prensa. Aquella primera filtración de la agencia de prensa francesa (AFP) dio la vuelta al mundo gracias a este titular: “La vida en la Tierra puede recuperarse de un cambio climático importante evolucionando hacia nuevas especies y creando nuevos ecosistemas. La humanidad, no”. El informe filtrado, del Grupo II del IPCC que mide los impactos, no fue puesto a disposición del público ni por el filtrador desconocido ni por la agencia.

Dos meses después, en agosto, mientras el Mar Menor agonizaba en una suerte de microcosmos de lo que está ocurriendo a gran escala, llegaron las otras dos filtraciones, que conciernen al movimiento de científicos desobedientes Scientist Rebellion, una rama de Extinction Rebellion, quienes nos hicieron llegar a quien escribe y a este medio las otras dos filtraciones restantes. Del que probablemente es el grupo más importante de los tres que componen el IPCC, porque es el que se la juega. El que tiene que proponer medidas concretas y al que más se le ven las vergüenzas/injerencias.

Las filtraciones, además, ocurrieron por los mismos motivos que en la película: por la angustia de los científicos y científicas del propio IPCC, que saben mejor que nadie hasta qué punto estamos ya con el agua al cuello. 

La primera parte nos mostró que el decrecimiento es cada vez más evidente para la comunidad científica y la segunda que en algunas partes del informe se empieza a recoger una verdad que es visible como un cometa en un cielo despejado, como un elefante en la habitación, pero es importantísimo que el consenso científico la remarque: el capitalismo es insostenible y hay que intentar transitar hacia un sistema que no necesite crecer y crecer en un planeta finito, porque, cosas que pasan, eso suele dar problemas.

De ese informe sabemos ahora, gracias a Greenpeace, que sufrió 32.000 intentos de modificación. En parte de la comunidad científica (legítimos), y en parte de grupos de presión y gobiernos (no legítimos), para cambiar alguna palabra del contenido del resumen. Un documento de aproximadamente 40 páginas que se presenta a medios y gobiernos, una vez consensuado el borrador final, que es el que la gente lee. El informe suele tener entre 3.000 y 4.000 páginas. Cada uno de los tres grupos. ¿Quién va a leer esas 12.000 páginas? Por eso hay tanta pelea por cada una de esas palabras de las 40 páginas que sí se leen periodistas y gobernantes.

En marzo de 2022, cuando vea la luz, podremos comparar entre borradores y con más datos que nunca, y podremos saber quién cambió qué en el IPCC en tiempos de emergencia planetaria. Y lo haremos. Aquí tienen el informe filtrado para que puedan comprobar ustedes mismos si les parece suficiente lo que la comunidad científica proponía, o si se queda corta. 

Porque quizá las presiones tienen su efecto, y acaban ejerciendo un cierto tipo de autocensura, que se suma al inevitable sentimiento de no querer equivocarse, ni ser tildado de catastrofista hasta por tus compañeros. También es cierto que las grandes empresas suelen tener la mala costumbre de retirar la financiación a quien las desafía. 

Ya le ocurrió a James Hansen –probablemente la referencia principal de la película a la hora de inspirar a los protagonistas–, uno de los climatólogos más ilustres, adscrito a la NASA, que en 1988 testificó ante el Senado estadounidense levantando una pionera voz de alarma que le costó varios años de ataques e intentos de desprestigio. Me recuerda a alguien que en nuestro país ha dado una alarma similar en el mismo lugar sobre el otro tema crucial que comentábamos al principio.

Necesitamos mentalidad de especie. Todo esto también vale para esa pandemia en la que el sistema capitalista es estúpidamente incapaz de liberar las patentes 

Y entonces, tras el terremoto de las filtraciones que buscaban adelantar los informes a tiempo para la cita, llegó la Cumbre del Clima de Glasgow (COP26). Con escándalos de corrupción previos y bastantes dudas sobre su capacidad para maniobrar al ritmo necesario. Desgraciadamente las expectativas previas no fueron defraudadas, porque el acuerdo final, como era de esperar, sí lo hizo

Y todo esto ocurre porque, aunque tenemos al cometa delante, seguimos instalados en la fase de negación / negociación del problema. En las cinco fases del duelo, nos resistimos –sobre todo las grandes empresas que presionan a los gobiernos– a superar esa aparentemente beneficiosa tercera fase: el negocionismo, que tan irónicamente bien describe la película de Adam McKay con ese personaje odioso que es una mezcla de Musk, Bezos, Gates, Jobs y tantos otros. 

Ahora mismo estamos igual. Negociando para ver si podemos aprovechar el cometa en nuestro beneficio, sin comprender que la búsqueda del beneficio individual a corto plazo es justo lo que nos ha traído hasta aquí, y que sin un cambio de mentalidad, de cultura, no hay nada que hacer. 

Esa cultura emergente debería ser respetuosa y regenerativa con los ecosistemas, tolerante con la diversidad e implacable con la desigualdad para poder asumir de una forma justa el inevitable decrecimiento energético y material que ya es evidente, y hasta presente en los informes científicos de vanguardia. Necesitamos mentalidad de especie. Todo esto también vale para esa pandemia en la que el sistema capitalista es estúpidamente incapaz de liberar las patentes y las vacunas para que el problema se gestione de la manera más efectiva posible.

Estamos atrapados en el relato que nos han ido contando los vencedores para perpetuarse en la cima, sin darse cuenta de que, como en todo buen dilema del prisionero, si solo ganan ellos, a corto plazo acabarán perdiendo, o como mínimo sus descendientes. 

Buena prueba del atasco antropológico en el que estamos atrapados es que parte de la gente que tendría que darse por aludida con la reflexión de la película, la defiende pensando que “los malos son los otros”. Es lo que tiene la idiocracia fomentada por el poder económico, que nos quiere ignorantes, y lo alimenta a través de esos medios de masas que la película también refleja al milímetro.

Desde luego, si algo prueba el éxito de Don’t Look Up es que estamos saturados de datos y seguimos amando un buen relato. Quizá hacen falta más como esta película –mejores, más profundos– para hacernos entender el tamaño de la encrucijada en la cual nos encontramos.  

[Spoiler] Justo antes de que el cometa llegue, el profesor interpretado por DiCaprio dice la que es sin duda frase de la película: “Realmente lo teníamos todo, ¿no?”

A casi nadie se le escapa ya que en este año hemos observado un aumento inusual en la potencia y frecuencia de los fenómenos climáticos extremos. Hemos padecido récords de temperatura fuera de toda lógica, como el de Canadá (49,6º) o el europeo registrado en Siracusa, Italia (48,8º). También nos han...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Juan Bordera

Es guionista, periodista y activista en Extinction Rebellion y València en Transició. Es coautor del libro El otoño de la civilización (Escritos Contextatarios, 2022). Desde 2023 es diputado por Compromís a las Cortes Valencianas.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. jmfoncueva

    Quisiera puntualizar en el (mal) uso que se hace con frecuencia del inglés cuando, además, a veces es innecesario. La expresión "tipping point" significa "punto de inflexión". Con este título ("The tipping point: how little things can make a big difference"), el canadiense que trabaja para The New Yorker, Malcolm Gladwell publicó, en 2000, un ensayo en el que compara ciertos comportamientos sociológicos con las epidemias, poniendo ejemplos reales. Aquí se tradujo, bien literalmente, bien como "La clave del éxito", título más alejado del contenido. En cuanto a la expresión "punto de no retorno", muy utilizada de unos años a esta parte, es una traducción literal para la que en castellano ya tenemos, de siempre, "punto sin retorno".

    Hace 2 años 5 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí