1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

RESEÑA

El eco del eco del eco

Sobre las memorias de Juan García Oliver, ‘El eco de los pasos’

Guillem Martínez 14/01/2022

<p>Juan García Oliver, anarquista español y ministro de Justicia con Largo Caballero (1936).</p>

Juan García Oliver, anarquista español y ministro de Justicia con Largo Caballero (1936).

Ilustrowany Kurier Codzienny

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

UN NOTICIÓN EDITORIAL. La década de los 70 supuso un boom de la biografía anarquista. El MLE –Movimiento Libertario Español, como se llamaba a sí mismo mientras cruzaba los Pirineos corrido a boinazos, tenía que dar explicaciones aplazadas, respuestas –biográficas, por ejemplo–, a lo vivido por una generación. Que vivió mucho y en profundidad. Una Edad de Oro, emparedada entre otra de plomo y otra de hierro. Tenía que explicar a) el exterminio de una tradición de más de 70 años de sindicalismo, asociación, ocio, cultura, pedagogía, urbanismo, consumo, ayuda mutua. B) el posicionamiento contradictorio de ese movimiento en la Guerra Civil –su participación en el Estado republicano, en ocasiones desde criterios muy diferentes a los defendidos antes de 1936–. Y C) el posterior enfrentamiento interno y gratuito, la crispación y el desgaste absurdo en el exterior, a lo largo de un exilio y una dictadura dilatadísima y sangrante, un periodo en el que no siempre fue certero el contacto con el interior, y donde no siempre se produjo el contacto con la renovación internacional del pensamiento libertario de la década de los 60. El retraso hasta los 70 de esas biografías explica, a su vez, algo más que la ausencia de libertad y normalidad –lectora, editorial y de la otra– en España. También habla de una derrota cruel, de la dificultad para formular lo vivido. Incluso habla de tristeza, esa atmósfera. Las biografías por escribir eran, en efecto, verdaderamente dificultosas, un trabajo duro y no necesariamente agradable, pues narraban un fracaso colectivo. En términos generales, las biografías que se llegaron a escribir no solventaron la dificultad aludida de la misión. En ese sentido, la memorialística libertaria no se diferencia de la emitida desde otras culturas que perdieron la guerra, y que –con mayor énfasis que los libertarios– apostaron más por la justificación personal que por la crítica. Sí, las biografías libertarias brillan más. Pero eso es intrínseco a esa cultura que ya desde muy pronto –Anselmo Lorenzo en España, Kropotkin en el mundo mundial– descubre que la biografía –su posibilidad para explicar la época y el individuo erosionado contra ella– es algo que parece encajarle. Respecto de las biografías anarquistas, aquellas personas enfrentadas a difíciles –únicas– tesituras, que tuvieron que elegir entre la revolución o el antifascismo, entre todo aquello para lo que habían sido educadas o la guerra, que vivieron un exilio amargo, fuera de juego, por lo común en los límites de la precariedad, y en el que agotaron la juventud y la madurez, optaron estadísticamente por la explicación individual, con mayor apuesta por la elipsis que por la exposición de contradicciones. Quizás el caso más paradigmático es el de Abad de Santillán. El autor de, según Chomsky, el único libro anarquista de economía –lo que nos habla del valor de esta generación; sólida intelectualmente, capacitada para grandes proyectos y, mucho menos, para una guerra–, defiende en sus memorias su militancia, su proyecto económico, y omite, por todo lo alto, guerra y exilio. Sea como sea, en ese contexto de destape memorialístico libertario de los 70, nacen y se publican lo que tal vez son las memorias más importantes del periodo. Se trata de las memorias de Juan García Oliver –El eco de los pasos, Ruedo Ibérico, París, 1978–, sin duda las memorias más monumentales, amplias, brillantes, ambiciosas y vibrantes de todo este pack, recientemente reeditadas por Virus Editorial, en una edición que recoge el texto de 1978 –publicado en su día por el gran José Martínez, si bien ahora con una acertada corrección de Paula Monteiro–, con prólogo y notas de –guau– Chris Ealham –que en breve, por cierto, publicará, en la misma editorial, una edición en catalán de su apabullante La Lucha por Barcelona–. La reaparición, cinco décadas después, de El eco de los pasos, y la participación de Ealham en ese proyecto, es una gran noticia editorial. Y la oportunidad de entregar ese libro singular a otras generaciones. 

Integrado en un grupo anarquista, protagoniza una road movie por España, América y Europa y vive la proclamación de la República en la cárcel

CONFIESA QUE HA VIVIDO. García Oliver –camarero, anarquista, cenetista, miembro de los grupos de autodefensa formados en la CNT tras el asesinato de Savador Seguí, exmiembro, junto a Durruti o Ascaso, de los Solidarios, ex del grupo Nosotros, inventor de la bandera roji-negra, exdefensor de BCN ante los malos el 19J y 20J de 1936, exjefazo del Comitè de Milícies Antifeixistes, ex conseller de la Generalitat, exministro de Justicia de la República, único anarquista que cruzó, vivo, la URSS, para llegar a los USA y poder acceder a México– es el autor de este complejo libro de memorias. La vida de un joven, hijo de obreros de Reus, que se busca la vida en el ramo de la hostelería, en Barcelona. De cómo, tras el asesinato de Seguí, se reúne con otros jóvenes, convocados por Joan Peiró, de noche, en la pequeña isla repleta de cañas de un río próximo a Barcelona –en el que, snif, de pequeños íbamos a matar ratas cuando nos saltábamos el cole–, para organizar la resistencia ante los atentados empresariales que se inician tras la huelga de La Canadiense. Ese río, esa isla, esa noche, son determinantes en la vida de García Oliver. Le hacen un hombre de acción, esos héroes de barrio en la Barcelona de los 20, bien vestidos, con coche, que vivían como si no hubiera un mañana. En un baile de barrio, a su paso, la gente se apartaba admirada y dejaba de bailar. Integrado en un grupo anarquista que llegó a ser un símbolo internacional, protagoniza una suerte de road movie por España, América y Europa. Vive la proclamación de la República en una cárcel española. El libro recorre los años 30 y las prácticas de Gimnasia Revolucionaria del autor y de su grupo –“los demagogos de la Revolución”, en palabras del anarquista coetáneo José Peirats–, una táctica que no recogió muchos frutos, y que significó un serio impedimento para la reorganización de la CNT, con serios problemas operativos desde el pistolerismo, y que fue ilegal de 1923 a 1931. El libro recoge –y este es uno de sus puntos de interés– la asamblea de la CNT celebrada en la Barcelona de julio de 1936, en la que se tenía que decidir si apostar por la revolución anarquista –esto es, también por un programa efectivo para la contrarrevolución; una suerte de dictadura del proletariado anarquista– o por la colaboración con partidos e instituciones republicanas, con las que negociar, como así se hizo, cosmovisiones libertarias, como la colectivización, que posibilitó que el lugar de trabajo fuera el primer acceso del Bienestar –el punto en el que se proveía y garantizaba la jubilación, la cobertura de la enfermedad, la sanidad, la escuela–, un punto de relación social, y un ámbito democrático fuera del Estado/las instituciones. Pas mal. Las actas de la CNT de esos días desaparecieron misteriosamente, y el libro supone uno de los pocos testimonios sobre aquella reunión histórica. La obra explica la travesía del autor por las instituciones. Por el Comité de Milícies, por la Generalitat y por el Gobierno de la República. El naufragio de la CNT en Francia. El exilio del autor en Francia, en Suecia, a la espera de una Guerra Mundial. Y trazos de su vida y militancia en México, con especial atención a la política republicana en el exilio y a las vicisitudes del anarcosindicalismo en el exterior. El eco, por otra parte, es un texto de gran calidad literaria. El autor tiene especial talento para explicar la acción –las escenas de lucha contra el Ejército en Barcelona son, sencillamente, efectivas, autosuficientes, nítidas–. Sabe transmitir la perplejidad: El eco es, también, una de las primeras descripciones, más allá de Valencia, de una paella. Y sabe crear y explicar imágenes y situaciones de un gran poso evocador: su salida al exilio, en 1939, la realiza, explica, en un coche, junto a su hermana, también de Reus, y con un saco de avellanas que ella llevaba como un tesoro. El exilio, me temo, es eso. Dejarlo todo, salvo tesoros inútiles. Salvo uno mismo. Es difícil explicarlo con más economía y logro.

LA DECODIFICACIÓN. El libro es un corpus del siglo XX, esa cima y sima. Esto es, bello, duro y contradictorio. Junto a una idea nítida de libertad, el autor no deja de ser contemporáneo a una época. Tiene reparos ante los gitanos –en un momento en el que Mariano Rodríguez, Marianet, gitano de Hostafrancs, era el secretario general de la CNT–. Cree en la igualdad, pero la matiza cuando las mujeres se salen del ámbito de Mujeres Libres. Es miembro de la CNT, la organización –catalana– que acogió en igualdad a la emigración de los años 20 y 30 y les ofreció un punto ciudadano en el que vivir y organizar sus derechos y su formación. Pero, a la vez, desconfía de no-catalanes para cargos de confidencialidad y secreto anarquista. Participa en el momento más vistoso e intelectual del anarquismo español, si bien no deja de tener reparos ante los intelectuales y, más aún, y en lo que es una tradición española desde la primerísima AIT, ante los anarquistas no estrictamente obreros. Y, por encima de todo, a través de un libro vastísimo que José Martínez, director de Ruedo Ibérico, recortó –en el sentido operativo del término– y negoció y discutió en tiempo real con el autor, García Oliver practica el sentido y objetivo de la biografía: el orden donde –ustedes, que poseen una vida, lo saben– no siempre todo tiene una explicación plausible o decorosa. Quizás la mayor contradicción vertebrada es la siguiente: ¿por qué un actor duro de la CNT, que en la República anima a la revuelta, en 1936 es un hombre, con todas las matizaciones que se quiera, institucionalizado, al punto de aceptar ser ministro? Chris Ealham intenta dar una respuesta en su prólogo. Es una respuesta organizada e interesante, si bien poco sorpresiva, si pensamos que Ealham es autor de una biografía de Peirats –Vivir la anarquía, vivir la utopía, 2016; es, incluso, traductor y editor al inglés de su La CNT en la Revolución española– , un anarquista crítico con la violencia anarquista en la República, pero también con el institucionalismo de la CNT en la guerra, y persona en la que Ealham parece ver la continuidad del anarcosindicalismo en la guerra. En consecuencia, Ealham dibuja un García Oliver diferente al reconstruido en sus memorias, vinculado a lo que se llamó anarco-bolchevismo, poco interesado por las estructuras de la sociedad futura, influenciado de alguna manera por Curzio Malaparte y por opciones, no formalmente libertarias, de toma del poder, que en 1936 acepta el Frente Popular y el voto, y que en la Asamblea del 23 de julio de 1936 no defiende con especial obstinación la revolución integral. En un momento en el que la Revolución pudo ser, viene a decir Ealham, García Oliver participó de la reconstrucción del Estado.

García Oliver no deja de tener reparos ante los intelectuales y, más aún, ante los anarquistas no estrictamente obreros

El prólogo de Ealham es sexy si entendemos lo sexy como lo contrario a lo mítico, esa cosa impalpable, estable, autosuficiente. No creo, en ese sentido, que se cargue un mito del anarquismo español, sino que le da rotundidad a un anarquista; matiza y explica una época intransferible y tensa; amplía sus tensiones y componentes en un momento dramático y contradictorio. Apunta conflictos que se plantearon, pero que no fue posible solucionar por falta de tiempo y –literalmente– de espacio, tras la derrota, la muerte o el exilio. Aporta el dibujo de un libro complejo, un acceso a su sentido. La posibilidad de ampliar una lectura o negarla. Y nuevas interpretaciones para explicar una tradición maltratada. Y eso, por sí mismo, es lo contrario al maltrato, y algo cercano a la inteligencia. Lo libertario es un hecho dinámico, como todo. Ealham ofrece una fotografía de un momento especialmente movido, y sigue tratando a la cultura libertaria, en estos momentos actuales, en los que todo es mítico e incuestionable en casi todos los ámbitos, como una asociación de personas críticas, capaces de discutir sin el peso del mito en la frente. La libertad intelectual ejercida por Ealham es otro motivo para leer este fantástico volumen.

UN NOTICIÓN EDITORIAL. La década de los 70 supuso un boom de la biografía anarquista. El MLE –Movimiento Libertario Español, como se llamaba a sí mismo mientras cruzaba los Pirineos corrido a boinazos, tenía que dar explicaciones aplazadas, respuestas –biográficas, por ejemplo–, a lo vivido por...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Guillem Martínez

Es autor de 'CT o la cultura de la Transición. Crítica a 35 años de cultura española' (Debolsillo), de '57 días en Piolín' de la colección Contextos (CTXT/Lengua de Trapo), de 'Caja de brujas', de la misma colección y de 'Los Domingos', una selección de sus artículos dominicales (Anagrama). Su último libro es 'Como los griegos' (Escritos contextatarios).

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí