1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

diligencia debida

¿Cómo hacer que las empresas paguen por sus desmanes?

Desastres ecológicos como el vertido de Repsol en Perú, catástrofes como los incendios en taller textiles clandestinos o aberraciones como el trabajo infantil. La Comisión Europea pretende poner fin a la ‘irresponsabilidad’ de las multinacionales

Silvia Organista 7/02/2022

<p>Trabajos de limpieza del vertido de petróleo por parte de un barco que trabajaba para Repsol en Perú.</p>

Trabajos de limpieza del vertido de petróleo por parte de un barco que trabajaba para Repsol en Perú.

Presidencia de Perú / Flickr

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Hace apenas unas semanas hemos despedido el año en que Naciones Unidas ha consagrado a la Eliminación del Trabajo Infantil, con el objetivo de acelerar la acción y de acabar con todas las vertientes de este trabajo forzoso antes de 2025.

Sin embargo, 2021 ha sido también el primer año del siglo XXI en que se ha producido un retroceso en la materia. Algunas consecuencias de la pandemia, como los cierres de escuelas o el aumento de la pobreza y la vulnerabilidad, han empujado a miles de niñas, niños y adolescentes a buscar fuentes de ingresos para sus familias. En 2022, el trabajo infantil podría aumentar en hasta 9 millones de personas.

La pregunta es: ¿dónde trabajan todas esas criaturas? Podríamos pensar que lo hacen en sitios muy recónditos del mundo, que se limitan a vender periódicos o helados en alguna esquina, que es mejor eso que no comer, o que la responsabilidad la tienen sus gobernantes. Pero al hacerlo, estaríamos cayendo en el egoísmo a la par que en el error: 79 millones de menores de 17 años trabajan en condiciones consideradas peligrosas por la OIT, y muchos de sus empleadores son empresas a las que hemos comprado algo en más de una ocasión, seguro.

Ciento sesenta millones de niñas y niños trabajan en el campo o en la mina, pero también en fábricas y talleres de empresas que, en muchas ocasiones, están más próximas de lo que creemos

A día de hoy, la cifra oficial de trabajo infantil asciende a 160 millones. Ciento sesenta millones de niñas y niños que trabajan en el campo o en la mina, pero también en fábricas y talleres de empresas que, en muchas ocasiones, están más próximas de lo que creemos.

El caso más habitual suele ser de este estilo: una empresa multinacional con sede en el norte global subcontrata a otra, con sede en un país empobrecido, para fabricar los productos que luego compramos en las rebajas o en el Black Friday. La mano de obra corre de la cuenta de esta segunda empresa, lo que permite a la primera no sólo ahorrar unos buenos euros en costes laborales, sino tener unas responsabilidades legales mucho más difusas.

El sector textil es el que más a menudo protagoniza tragedias derivadas de este tipo de prácticas. La más reciente, la muerte de 28 personas el 8 de febrero de 2021 en la inundación de un taller clandestino en Tánger donde se fabricaban prendas para empresas como Inditex o Mango. La más sonada, la catástrofe que acabó con la vida de 1.127 personas y dejó en orfandad a 200 niñas y niños: el derrumbamiento en 2013 de Rana Plaza, un bloque de cinco fábricas de ropa en Bangladesh donde Inditex o El Corte Inglés, entre otras multinacionales, tenían parte de su producción.

Otro protagonista habitual es el sector de las infraestructuras. Proyectos como la construcción del complejo hidroeléctrico Renace, del Grupo Cobra (propiedad de ACS), o Integral Morelos, el macroproyecto energético de Abengoa, Elecnor y Enagas, provocan enormes impactos negativos tanto en el medio ambiente como en la vida de las comunidades locales afectadas.

Concretamente, estos dos ejemplos han causado importantes pérdidas de territorio para las comunidades afectadas, que no han sido informadas con anterioridad ni implicadas en un proceso de consultas que les permitiese evaluar las consecuencias de los proyectos. Por si esto fuera poco, las personas que se han atrevido a denunciar o se han movilizado para defender sus tierras y sus derechos han sido criminalizadas, torturadas, e incluso asesinadas. El próximo 20 de febrero se cumplirán dos años del asesinato en México de Samir Flores, líder indígena nahua y opositor al Proyecto Integral Morelos.

Quienes representan a estas (y otras) empresas y defienden su deslocalización lo hacen alegando que crean empleo y generan riqueza allá donde se instalan, pero  la realidad es bien distinta: el proyecto Renace, por ejemplo, apenas creó directamente cien puestos de trabajo sin contrato, sin Seguridad Social, y con una duración de quince días cada uno.

Eso ocurre porque el mandato capitalista reduce las obligaciones de una empresa a la maximización de beneficios, creación de empleo y generación de riqueza. ¿A quién le importa cómo se haya generado esa riqueza, las características de esos puestos de trabajo, o a costa de qué derechos se haya labrado ese beneficio?

Pues bien: todas las empresas mencionadas, al tener nacionalidad española, deben respetar las Líneas Directrices de la OCDE para empresas multinacionales. Pero, ¿qué significa ese deben? ¿Tienen obligación moral o legal de respetar dichas normas? En realidad, ninguna de las dos.

Aunque los Estados no son directamente responsables de las violaciones de DDHH cometidas por agentes privados, sí deben implementar medidas para prevenir, investigar, castigar y reparar

Las Líneas Directrices de la OCDE para empresas multinacionales son recomendaciones que los gobiernos dirigen a las multinacionales que tienen sede en alguno de los países adherentes (y España es un país adherente), y que tienen como objetivo “promover una conducta empresarial responsable”. Concretamente, uno de sus capítulos aborda los Derechos Humanos desde la perspectiva de los Principios Rectores de Naciones Unidas: “Proteger, respetar y remediar”.  Estos tres pilares implican: la obligación de los Estados de proteger los Derechos Humanos, la responsabilidad de las empresas de respetarlos dondequiera que operen, y su obligación de reparar o remediar aquellas situaciones en que no se hayan podido evitar las vulneraciones.

Aunque los Estados no son directamente responsables de las violaciones de DDHH cometidas por agentes privados, sí deben implementar medidas para prevenir, investigar, castigar y reparar las que lleguen a producirse.

La responsabilidad de la empresa consiste en “abstenerse de infringir los Derechos Humanos internacionalmente reconocidos”, y en “prevenir o mitigar las consecuencias negativas sobre los DDHH”. Para cumplir con esta responsabilidad, es necesario que dispongan de unas políticas y procedimientos apropiados a sus características y modelo de negocio y, en particular, un “protocolo de diligencia debida”. Este protocolo, cuya conversión en Ley está estudiando ahora mismo la Comisión Europea, permitiría identificar y prevenir riesgos en materia de DDHH, y reparar y rendir cuentas sobre las vulneraciones acaecidas.

Esta ley servirá para que las empresas multinacionales dejen de alegar que no pueden controlar todo lo que ocurre a lo largo de su cadena de valor

Las empresas estarán obligadas a “garantizar el acceso a remedio”, lo que implica colaborar con los mecanismos judiciales e implementar mecanismos extrajudiciales legítimos y accesibles a todos los grupos de interés para reparar los daños causados o contribuir a su reparación.

Tal vez si las empresas antes mencionadas hubiesen tenido y aplicado este protocolo, hoy no tendríamos que lamentar tantas muertes. Pero no lo tenían porque, sencillamente, no es obligatorio. Tanto las Líneas Directrices como los Principios Rectores son normas de soft law, es decir, no vinculantes. Y lo seguirán siendo hasta que la Comisión Europea apruebe el proyecto de Directiva que convierta en ley el enfoque de “diligencia debida”.

Esta ley servirá para que las empresas multinacionales dejen de alegar que no pueden controlar todo lo que ocurre a lo largo de su cadena de valor, o que es la empresa local la que debe rendir cuentas.

Pero no demos aún saltos de alegría: una vez aprobada la Directiva, los Estados miembros de la UE dispondrían de un plazo de dos años para incorporarla a su legislación nacional y, en caso de no hacerlo, será el país y no la empresa quien se enfrenta a las consecuencias: multa de 15 millones de euros más 89.000 euros diarios, la última vez que España se retrasó en la transposición de una Directiva.

Así, las empresas seguirían teniendo vía libre para hacer business as usual en tanto llega la ley nacional. ¿Y qué ocurriría entonces? Basándonos en el ejemplo de Francia, Alemania o Noruega, que ya tienen sus propias leyes de Diligencia Debida, las empresas infractoras se enfrentarían a multas variables en función de la gravedad de la infracción y de su volumen de negocios, y a la posible exclusión de los contratos públicos.

Ahora bien, la letra pequeña también ha de ser tenida en cuenta: las empresas afectadas serían solamente aquéllas con más de tres mil personas trabajadoras y no tendrían obligación alguna en materia ambiental. Aspecto este que no es nada desdeñable, máxime en estos días en que Repsol está echando balones fuera sobre sus vertidos en la costa limeña, alegando que el verdadero responsable de la tragedia es el Estado peruano.

Sólo la aprobación de una normativa internacional vinculante puede acabar con esta difuminación de responsabilidades derivada de la deslocalización de las multinacionales. Es a esto precisamente a lo que la Directiva europea sobre Diligencia Debida pretende poner fin.

Ya no hay cabida para la voluntariedad o la unilateralidad, y la repetitiva sucesión de estos casos lo demuestra: las multinacionales deben respetar las obligaciones internacionales sobre Derechos Humanos y medio ambiente, deben ser solidariamente responsables junto con sus filiales o subcontratistas, deben ser imputables por la triple vía –civil, penal y administrativa–, y deben reparar los daños causados. Es imprescindible e inaplazable.

La siguiente vez que algo así ocurra, ¿tendremos ya una ley con que enjuiciar a las empresas y personas implicadas? ¿O seguirán quedando impunes?

--------------

Silvia Organista es jurista especializada en Derechos Humanos, Agente de Igualdad y profesional de sostenibilidad y Cooperación Internacional.

Hace apenas unas semanas hemos despedido el año en que Naciones Unidas ha consagrado a la Eliminación del Trabajo Infantil, con el objetivo de acelerar la acción y de acabar con todas las vertientes de este trabajo forzoso antes de 2025.

Sin embargo, 2021 ha sido también el primer año del siglo XXI en que...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autora >

Silvia Organista

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí