1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Laura Zúñiga / Hija de la activista hondureña Berta Cáceres

“La impunidad de los poderosos elimina cualquier garantía para que los asesinatos, como el de mi madre, no se repitan”

Gorka Castillo 6/06/2018

<p>Laura Zúñiga Cáceres</p>

Laura Zúñiga Cáceres

Manolo Finish

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Queremos sacar a Guillem Martínez a ver mundo y a contarlo. Todos los meses hará dos viajes y dos grandes reportajes sobre el terreno. Ayúdanos a sufragar los gastos y sugiérenos temas (info@ctxt.es).

Llega a la cita empapada por el agua de lluvia. Con la maleta en una mano y el cansancio del largo viaje desde la otra orilla del océano dándole picotazos en la cabeza. Laura Zúñiga Cáceres tiene 25 años y la melena larga y lisa que lucen las mujeres indígenas del pueblo lenca. Su vida está íntimamente trenzada con la figura de su madre, Berta Cáceres, la activista más conocida de Honduras que fue asesinada en 2016 por desafiar a un entramado internacional de empresas que pretendía construir una gigantesca represa encima de un frondoso bosque de robles venerados. Si Kapuscinski anunció, con pesar, el triunfo de la consigna de que la lucha ya no da resultados, Zúñiga se empeña en llevarle la contraria. “Los pueblos deben y pueden imponer los límites a las compañías que destruyen el planeta”, dice. Y para demostrarlo explica con detalle que la resistencia indígena paralizó aquel proyecto porque iba a desecar el río Gualcarque, un manantial sagrado para los lencas hondureños. Pero para ellos no es suficiente. Ahora van a iniciar en Holanda un proceso judicial contra uno de los bancos que financiaron un negocio manchado con la sangre de su madre.

Preparan una denuncia contra el Banco Holandés del Desarrollo (FMO, por sus siglas en holandés) por corresponsabilidad en el asesinato de su madre. ¿Confía que esto ayude a esclarecer el crimen?

El asesinato de mi madre fue producto de todo un entramado de complicidades que tienen que ver con otros crímenes violentos que sufren los pueblos indígenas de América Latina. La demanda que vamos a interponer contra el FMO se debe a su entrada como financiador de la empresa hondureña Desarrollos Energéticos S.A. (DESA) en 2015, después de que la constructora china Sinohydro se retirara del proyecto hidroeléctrico Agua Zarca ante la oposición mostrada por la comunidad lenca y activistas medioambientalistas del mundo entero. Parte del capital que el FMO, el Fondo Finlandés para la Cooperación Industrial (FINNFUND) y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCI) invirtieron en este proyecto fue utilizado por DESA para levantar una estructura de violencia destinada a atemorizar a las comunidades afectadas y cuyo punto más álgido fue el asesinato en 2016 de Berta Cáceres, mi madre.

¿Están detenidos todos los implicados?

No. En estos momentos hay ocho personas arrestadas por su relación material con el asesinato, pero sólo hay una vinculada a la autoría intelectual. Se trata del gerente general de DESA, capturado en noviembre del pasado año a pesar de que la fiscalía tenía información precisa de su participación desde mayo de 2017. Su detención ha sido posible gracias a la presión social y al Estado de Honduras no le quedó otra opción que capturarlo. Pero aquí no acaba todo. Queda por delante el proceso penal. Sólo cuando concluya podremos valorar si las condenas son proporcionales al crimen que perpetraron.

La banca, en este caso el FMO, aportó el capital financiero con el que se cometían crímenes y, además, acompaña políticamente a estas empresas

Las elecciones presidenciales celebradas en diciembre fueron calificadas de fraudulentas por la oposición. ¿Ha influido en la investigación?

Lo ha complicado porque el sospechoso triunfo de Juan Orlando Hernández parece perpetuar la sensación de impunidad que se vive en Honduras. Me refiero a que desde el golpe de Estado perpetrado en 2009 contra Zelaya, la quiebra de las estructuras de justicia no ha cesado. Es indudable que las irregularidades detectadas en las elecciones de diciembre incrementan nuestra desconfianza hacia el gobierno de un partido que llegó ilegítimamente al poder. La situación se ha complicado porque ya no se trata de esclarecer un único asesinato sino que hay un montón de crímenes sin resolver alrededor de la muerte de mi madre.

¿Cuál es la consecuencia de tanta violencia?

La violación de los derechos elementales de los pueblos indígenas, en particular del pueblo lenca, el reforzamiento de las estructuras militares y la impunidad con la que actúan otros poderes del Estado. Todo esto ha intensificado la presión y las víctimas son las personas que viven en esos territorios.

El impacto internacional del asesinato de su madre, ¿modificó de alguna forma el comportamiento de las multinacionales que operan en Honduras?

En un primer momento sirvió para que muchos comprendiéramos la dimensión de la lucha de quienes defienden los territorios frente a esas empresas depredadoras. Pero dos años después de que se cometiera un crimen tan impactante observas cómo muchas personas, incluso gobiernos que manifestaron la necesidad de impartir justicia, siguen sin reconocer que la empresa DESA mantiene a una estructura ilegal muy preocupante. Seguimos sin tener acceso a la información de la investigación y los autores intelectuales siguen en libertad. Tenemos que denunciarlo porque la impunidad de gente tan poderosa elimina cualquier garantía para la no repetición de asesinatos como el de mi madre.

¿Qué esconde la compañía Desarrollos Energéticos S.A. (DESA)?

Un entramado de corrupción que cuenta con la participación de autoridades muy importantes de mi país y de la banca. Funciona sobre la base del sicariato y la subordinación de las fuerzas de seguridad a sus intereses privados. Por eso es tan importante desmontarla.

Una trama internacional compleja.

Sí, desde luego. La banca, en este caso el FMO, aportó el capital financiero con el que se cometían crímenes y, además, acompaña políticamente a estas empresas. Tras el asesinato de Berta Cáceres, el FMO no sólo se mantuvo en el proyecto sino que lanzó serias advertencias a quienes denunciaban la violación de los derechos humanos. ¿Qué habría pasado si mi madre hubiera sido una persona anónima y no la lideresa que fue? Esa es una de las cosas que más reprochamos. Tuvimos que asumir la capacidad como organización para decir qué bancos están involucrados en este tipo de crímenes. Hoy es el día que el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), cuyo estado-socio extrarregional más importante es España, mantiene su financiación a DESA. Es decir, no se ha retirado de ese proyecto de represa que tanta violencia está generando y que es rechazado a nivel mundial.

¿Tienen algún límite estas compañías?

No. Son los pueblos quienes deben imponer los límites. Partimos de la base de que nada de lo que tenemos nos lo han regalado, por lo que parte de nuestro trabajo es asumir compromisos en la defensa de los territorios amenazados. A veces, logramos avances e imponemos unas leyes que impiden la lenta destrucción del planeta. Eso son victorias colectivas.

Con la globalización ha prosperado el individualismo y el consumismo desaforado. ¿Cuál es la alternativa?

En primer lugar, creo necesario que todos profundicemos en nuestra identificación con este planeta. Proteger sus bienes comunes y de la tierra es defender a toda la humanidad. Nadie quiere vivir de la caridad. Juntos se pueden hacer infinidad de cosas. España, por ejemplo, tiene mucha influencia para detener proyectos que se están ejecutando en América Latina bajo unas condiciones de presión que son terribles para los pueblos originarios. Por eso es tan importante que la sociedad española identifique lo que está sucediendo. Para que puedan condenarlo. Así ha sucedido en Holanda con el FMO. Si no hubiera sido por los movimientos y organizaciones civiles holandesas, poco podríamos haber hecho para que cortaran la financiación a DESA. Identificar y denunciar en los lugares de origen de aquellas compañías que violan los derechos humanos es sumamente importante para frenar la actividad depredadora que realizan a miles de kilómetros de distancia. Hay que entender que el progreso no siempre es lo que a uno le enseñaron. Los pueblos indígenas tenemos nuestras propias formas de desarrollo y no queremos que nos impongan otra fórmula. Falta un poco de empatía para que entre todos podamos construir otros tipos de sociedades. Estamos perdiendo la capacidad humana de ponernos en el lugar del otro.

El asesinato de mi madre fue producto de todo un entramado de complicidades que tienen que ver con otros crímenes violentos que sufren los pueblos indígenas de América Latina

La repercusión del asesinato de Berta Cáceres fue enorme. ¿Cómo era su madre?

Era una mujer con un carácter muy especial. Una luchadora compleja que no sólo hablaba sobre el medio ambiente sino que trabajó en multitud de problemas. Por eso se convirtió en una lideresa nacional de Honduras. En 2008 participó en los movimientos populares de mi país y encabezó parte de la resistencia al golpe de Estado de 2009. Dedicó mucho tiempo a crear redes de solidaridad con otros pueblos, por ejemplo, con los mapuches y los palestinos. El Premio Goldman, que recibió en 2015, contribuyó a que su lucha fuera conocida a nivel internacional. Por eso cuando la mataron mucha gente se sintió tan herida.

Ser indígena, activista y mujer, ¿es un triple riesgo?

Cuando uno empieza a defender un modo de vida que choca con los intereses de las grandes multinacionales, como hizo ella, te permite descubrir las múltiples facetas del poder. Una de ellas es la presencia del patriarcado. Pocas horas después de que asesinaran a mi madre, el ministro dijo que se trataba de un crimen pasional. Lo expresó con esas palabras, como si intentara vaciar su muerte de cualquier contenido político. Fue terrible escucharle. Pero una luchadora indígena pelea constantemente con el racismo y el patriarcado. Hemos logrado tejer redes de solidaridad muy fuertes. Por eso no es casual que hayan surgido tantas organizaciones que no solo denuncian el feminicidio sino también que defienden nuestro empoderamiento. Todo esto nos permite desarrollarnos como mujeres, lo que es sumamente instructivo porque rompemos con las dinámicas de violencia que nos imponen y nos permite alcanzar grados de libertad. Con el tiempo te sientes orgullosa y comprendes que el mundo necesita mujeres como ella.

¿Cómo se las ingenió su madre para hacerle comprender lo que estaba en juego?

A veces, ser hija de Berta Cáceres resultó difícil. Era tan frecuente el peligro que te hacía cuestionarte muchas cosas. Pero lo asumes y aprecias su enseñanza. Me trató con la misma naturalidad y respeto que utilizaba con sus compañeros. Y con las mismas exigencias. Nos llevaba a comunidades y allí compartíamos experiencias con niños y niñas. Eso fue muy valioso para mí. Recuerdo cuando el Consejo de Pueblos Indígenas de Honduras (Copinh) empezó con su lucha para proteger el bosque y luego contra las represas, o en casos concretos de violencia contra las mujeres. Ella nos enseñó que no se pueden ignorar las injusticias que sufren los pueblos porque formamos parte de ellos. La recordaré siempre como una luchadora global.

¿Qué legado les dejó?

Por un lado, la posibilidad de elegir y la rebeldía ante lo que parece inmutable. Por el otro, la ética y la coherencia, que es algo que aplicó en todas las facetas de su vida. Y una cosa más, aunque sea una característica que también comparte el pueblo lenca: la alegría. Solemos decir que la alegría impide que el miedo nos achique.

Queremos sacar a Guillem Martínez a ver mundo y a contarlo. Todos los meses hará dos viajes y dos grandes reportajes sobre el terreno. Ayúdanos a sufragar los gastos y sugiérenos temas

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

2 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Raul Casado

    Un artículo de película, como Avatar, pero con final dramático y sin muchas esperanzas de ver una buena segunda parte; pero a quién le interesa en España algo de Sudamérica si no es poner el punto en Venezuela? Porqué mirar a Honduras o Colombia, si en México y El Salvador, por poner dos ejemplos, han asesinado a españoles y no ha pasado nada? Porqué se olvidan esas víctmas? Porqué los periodistas nacionales e internacionales son insensibles a los asesinatos de sus propios compañeros que han sido asesinados allí por denunciar prácticas similares o enfrentarse a los narcos? Es más vistoso lucir una camisa blanca posiblemente que mostrar rasgos indígenas

    Hace 6 años

  2. Ildefonso Hernández

    Gracias Sr. Castillo por su trabajo periodístico.

    Hace 6 años

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí