1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

HACIA EL 8M

Una agenda para el 8M desde el feminismo de base

Varias mujeres explican sus demandas desde el punto de vista de los colectivos en los que participan

Nuria Alabao 3/03/2022

<p>II Jornadas por un Feminismo Sindicalista de La Laboratoria. </p>

II Jornadas por un Feminismo Sindicalista de La Laboratoria. 

Lotta Tenhunen

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Las Comisiones del 8M ya han redactado amplios paquetes de demandas. A continuación preguntamos a algunas mujeres qué les gustaría que incluyese el programa feminista para este año desde el punto de vista de los colectivos en los que participan.

Anabel Sanz, Feministalde (Bilbao). Por un sistema público de cuidados

Desde el inicio de la pandemia, en Euskal Herria pusimos en marcha una coordinadora feminista con el objetivo de debatir en profundidad sobre la importancia de los cuidados, sobre cuáles son y en qué condiciones se realizan esos trabajos esenciales de los que tanto se habló y a los que después se olvidó. Varias organizaciones feministas estamos reuniéndonos para pensar qué sistema público de cuidados queremos. Creemos que en el contexto actual es fundamental reforzar lo público, pues es una reivindicación que nos conecta con nuestro propio discurso de estos años de huelgas, y con los sectores que están en la calle defendiendo la escuela pública vasca, la sanidad, las pensiones, las trabajadoras domésticas, de la limpieza, de las residencias. Todas ellas en pie de lucha con una fuerza tremenda.

Por eso, este 8M, deberíamos reivindicar la construcción de un sistema público de cuidados. En cualquier caso, ese sistema que nos imaginamos debe garantizar la universalidad, y para ello es necesario reforzar y controlar lo público. Los cuidados no pueden ser un negocio, por lo que no es admisible en ningún caso el ánimo de lucro en su gestión.

Ana Ruiz Tejada, sindicalista y envasadora hortofrutícola (Almería). Organizarse para sobrevivir

Este 8M, las invisibles necesitamos que cada una de vosotras seáis nuestra voz, y las trabajadoras de los sectores más explotados tenemos que organizarnos para mejorar nuestras condiciones. Las envasadoras hortofrutícolas, casi todas mujeres, vivimos una situación muy difícil, como sucede con muchos de los trabajos relacionados con la agricultura. En muchas empresas todavía se pone de manifiesto la desigualdad, tanto salarial como en otros ámbitos, con los hombres que trabajan en la misma categoría. En general este sector es duro para todos.

Lo primero es que, por convenio, las jornadas –de carácter irregular– ya son de nueve horas diarias –48 semanales– y de seis días a la semana. Las que tenemos un contrato de fijas discontinuas entramos protegidas por este convenio, pero las empleadas temporales aún tienen que trabajar más horas durante los meses de campaña. Muchas salen a las 3 o las 4 de la mañana. Los horarios nos los comunican por WhatsApp el día antes. Es imposible cualquier planificación, ni hacer nada más salvo trabajar. No sabemos lo que es la conciliación. Ocuparse de los hijos no es posible en estas circunstancias, muchas llegan a su casa y aún tienen que hacer las tareas del hogar. No tenemos tiempo ni de pensar.

Las trabajadoras eventuales no tienen derecho ni a ponerse enfermas porque las despiden, incluso recién operadas. El trabajo machaca los cuerpos. Cuando vas al baño ves los restos de medicamentos que todas toman para poder seguir currando. Estamos de pie, en cubículos nada ergonómicos, peladas de frío, para sacar kilos y kilos sin parar. Yo tengo un dolor de espalda horrible, pero todas tenemos algo. Y la mitad de las enfermedades no las tenemos reconocidas, o te tienes que pelear con la mutua para que las reconozca. Y todo por poco más de seis euros la hora.

Este 8M pedimos más inspecciones de trabajo para todos los sectores feminizados, pero también nos acordamos de que solo la organización y la lucha pueden mejorar la situación. Tenemos que superar la inercia, la gente tiene arraigado que esto es ley de vida y no puede cambiar, y otras tienen miedo porque encontrar trabajo es complicado.

Pilar Cazorla, Kellys Asturias. No olvidéis a las Kellys

Nos sentimos engañadas ante esta nueva reforma laboral del 2022. Para nosotras era primordial modificar el artículo 42.1 del Estatuto de los Trabajadores que regula la subcontratación de obra y servicio. Lo que pedimos es que los hoteles que están externalizando el trabajo de las camareras de piso a empresas subcontratadas no lo puedan hacer, ya que realizamos una tarea estructural para la empresa.

Casi el 70% de las camareras de piso se quedan con dolencias crónicas

No tenemos descansos aunque trabajamos un mínimo de ocho horas, que a veces pueden ser más, y en cualquier caso nos reconocen muchas menos horas de las que trabajamos. Tampoco se nos reconocen las enfermedades profesionales. Cuando vamos a las mutuas, nos derivan a la Seguridad Social, de manera que tenemos que defender nuestros derechos en los tribunales. Estamos hablando que casi el 70% de las camareras de piso se quedan con dolencias crónicas. Yo misma tengo una minusvalía de un 44% por la sobrecarga de trabajo a la que me somete una empresa externalizada. Me he quedado marcada de por vida con limitaciones al perder masa muscular en mano, brazo y hombro.

Kenia García, Colectivo de Prostitutas de Sevilla. Derechos para las migrantes y las trabajadoras sexuales, derechos para todas

Por un 8M en el que la autodeterminación de las trabajadoras sexuales no sea cuestionada ni seamos la excepción. Reivindicamos en esta jornada de lucha, como movimiento de mujeres, que dejemos de confrontar entre nosotras nuestras decisiones y, desde la diversidad y también desde las diferencias, podamos dirigir nuestras demandas y reivindicaciones al propio Estado que genera y fomenta desigualdades, abusos, explotación, empobrecimiento, exclusión y punitivismo. Un Estado que se atreve a hablar de la dignidad de las mujeres mientras condena a miles de migrantes a malvivir en la clandestinidad, excluyéndolos de la ciudadanía, manteniéndolos en situación administrativa irregular para que funcionen como mano de obra barata en la economía sumergida. No todas las mujeres migrantes son trabajadoras sexuales, pero la mayoría de las trabajadoras sexuales somos mujeres migrantes. Derechos para todas, derogación de la ley de extranjería, cierre a los CIE's, fin de las deportaciones y vías seguras y legales para migrar por justicia social.

Rafaela Pimentel, Territorio Doméstico, colectivo por los derechos de las trabajadoras del hogar y los cuidados

Nuestras reivindicaciones ya están en la agenda del 8M, puesto que participamos activamente en la organización de la manifestación. Nuestra reivindicación es que se ratifique el Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo y la equiparación de nuestros derechos a los de cualquier trabajador –ya que estamos en un régimen especial–. El gobierno se comprometió a esta ratificación. Por ejemplo, no tenemos derecho a paro, y recientemente el Tribunal Superior de Justicia de la UE ha dictaminado que eso contraviene el derecho comunitario y supone una discriminación por razón de sexo, ya que nuestro sector está muy feminizado. Necesitamos inspecciones de trabajo, mejores salarios y mejores condiciones de vida.

Hace mucho tiempo que estamos luchando junto con el movimiento feminista porque si ganamos esta lucha vamos a ganar todas las mujeres. Pedimos que la reorganización de los cuidados no recaiga en las espaldas de las mujeres y que dejen de ser un negocio para empresas como la de Florentino Pérez. Pedimos que los gobiernos hagan políticas públicas tanto para las trabajadoras del hogar como para las familias. Necesitamos cuidados dignos no precarizados para quien los necesite. Exigimos pensiones decentes para las mujeres que han sido cuidadoras. Porque la vida de muchas mujeres está atravesada por la precariedad de la vivienda o la salud – y para esto necesitamos una buena sanidad pública–. Exigimos vías de regularización de las personas migrantes para que no tengan que trabajar tres años en condiciones intolerables, porque tienen que aceptar cualquier cosa para obtener la documentación.

Nosotras nos jubilamos con 67 años, pero este trabajo deja a la gente hecha polvo y no todas podemos seguir haciendo tareas tan pesadas a esas edades

Elena Vidal, sindicalista en OSAD, sector de la atención a domicilio

Pedimos mejorar el sistema de atención a la dependencia y las condiciones en las que ejercemos nuestro trabajo, un pilar del Estado del bienestar y de los cuidados que el feminismo reivindica. Queremos que los fondos que se invierten lleguen a los usuarios y a las trabajadoras y que no se los queden las empresas que prestan estos servicios de atención a domicilio, que en cualquier caso deberían ser 100% públicas.

Nosotras no sufrimos de manera directa la brecha salarial, pero como sector feminizado tenemos sueldos muy bajos y condiciones muy penosas. Reivindicamos que sea posible la intervención de la inspección de trabajo ya que ahora no está permitido, escudándose en que no pueden acceder al domicilio privado. Nosotras nos jubilamos con 67 años, pero este trabajo deja a la gente hecha polvo y no todas podemos seguir haciendo tareas tan pesadas a esas edades. Por ejemplo, se da la paradoja de que como se puede acceder a ayuda a domicilio con 60 años, en ocasiones la trabajadora es mayor que la persona a la que va a ayudar. Como otros sectores de cuidados tenemos problemas de reconocimiento de enfermedades profesionales y apenas tenemos ninguna reconocida. Nos dicen que son enfermedades “típicas de las mujeres”, ni siquiera se nos reconoció la covid ni en los peores momentos de la pandemia. Por tanto, este 8M pedimos que este sector tenga los mismos derechos que el resto de sectores que no se desarrollan en domicilios privados.

Vicenta Agustín Sánchez, Mujeres de Negro (Toledo). Contra la guerra

Este 8M, como siempre, queremos mostrar nuestro más absoluto rechazo a esta guerra y a cualquier guerra. Rechazamos la ocupación y estamos del lado de los refugiados y refugiadas. Apelamos a la recuperación del diálogo, a la democracia y a la desescalada armamentista, y apostamos por la gestión pacífica del conflicto. Apoyamos a los grupos pacifistas que en Rusia y Ucrania trabajan para denunciar la situación, señalando el discurso de odio y proclamando su apuesta por la salida pacífica del conflicto. Y secundamos las diversas manifestaciones ante las embajadas y consulados de los diferentes países en protesta contra la guerra. Incluidas las manifestaciones en Rusia donde se han producido cientos de detenciones.

Denunciamos la actuación de la Unión Europea, más preocupada por asegurar el suministro de gas barato a los países de la Europa occidental que de garantizar la seguridad de la población civil ucraniana. Hacemos un llamamiento a la solución pacífica del conflicto en el este de Ucrania con aplicación de la Diplomacia y el Derecho Internacional y conforme a los Acuerdos de Minsk refrendados por el Consejo de Seguridad de la ONU en la resolución 2022 de 2015. Exigimos a nuestro Gobierno que abandone la OTAN y todo tipo de estructura militar internacional, y que por tanto impida el desarrollo de la cumbre de la OTAN que tendrá lugar en Madrid los días 29 y 30 de junio.

Ira Hybris, militante transfeminista. Abolir la familia

Este 8M, día de la mujer trabajadora, proseguimos el legado abierto por las mujeres socialistas y retomado por las feministas marxistas y los feminismos enmarcados en la teoría de la reproducción social. Evidenciamos que el hogar es el taller oculto del capital, que, sin el trabajo (feminizado y no remunerado) de cuidados, este sistema capitalista que antepone la acumulación a la vida no podría sostenerse. Eso es lo que aportamos desde los (trans)feminismos más radicales: la lucha por poner la vida en el centro, y eso pasa por una comunicación de los cuidados. La demanda de abolir la familia, que ya aparecía en el Manifiesto Comunista, no busca acabar con los lazos y el apoyo entre las desposeídas que se aman. Al contrario, esta demanda busca expandir ese amor “a la altura de Urano” (que decía Gata Catana) mucho más allá de la esfera doméstica donde lo confina el capitalismo. Las semillas de esos nuevos parentescos por venir los encontramos en nuestra cotidianidad, en los hoteles okupados para acoger a las personas refugiadas, en las redes de apoyo vecinal tejidas durante la pandemia, en las vidas que el sistema quiere muertas pero que sin embargo florecen gracias a los cuidados clandestinos racializados y queer. Este 8M lo pedimos todo, una lucha que no necesita patrullar un sujeto político, porque persigue el horizonte radical de poner la capacidad de cuidar de todas las personas al servicio de un nuevo mundo común.

¡Si la naturaleza es injusta, cambiemos la naturaleza!

Josetxu Riviere Aranda, Red de hombres por la igualdad. Los hombres tienen que asumir la agenda feminista

Para este 8M los hombres también deberíamos integrar la agenda feminista en nuestra lista de prioridades, e incluirla en nuestros activismos y prácticas. Debemos involucrarnos, trabajar de forma activa a favor de la igualdad y asumir la tarea de acabar con la discriminación sexista que sufren las mujeres, así como confrontar todas las desigualdades de género que existen. Además, es importante que –tanto desde las políticas publicas, el activismo social o la academia– la agenda feminista incluya el trabajo sobre masculinidades y se pongan en marcha programas y espacios donde reflexionemos y pongamos en cuestión las ventajas que proporciona la posición masculina en la sociedad, pero que también abordemos los problemas y limitaciones que producen los roles de género a muchos hombres.

Las Comisiones del 8M ya han redactado amplios paquetes de demandas. A continuación preguntamos a algunas mujeres qué les gustaría que incluyese el programa feminista para este año desde el...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autora >

Nuria Alabao

Es periodista y doctora en Antropología Social. Investigadora especializada en el tratamiento de las cuestiones de género en las nuevas extremas derechas.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí