1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 3.340 Conseguido 91% Faltan 16.270€

Inconsciente liberal

Perder la ingenuidad, volver a pensar la guerra

El pacifismo se vuelve ingenuo cuando considera la guerra como “patología”, cuando no es capaz de discernir la guerra en la normalidad, cuando confía la paz a una estructura objetiva de coexistencia entre poderes

Amador Fernández-Savater 19/03/2022

<p>Rompiendo el engranaje.</p>

Rompiendo el engranaje.

Acacio Puig

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

“La guerra no sólo ha desgarrado y quemado el mundo, también lo ha aclarado. Vemos que es un laberinto edificado por los hombres mismos, un mundo mecánico y glacial, cuyo confort y aparente eficacia nos privan cada vez más de nuestras fuerzas y de nuestra dignidad” (Kafka).

¿Se ha vuelto impensable la guerra? Me viene esa pregunta a la cabeza recordando el estado de incredulidad compartido por los expertos y la población en general sobre la eventualidad de una invasión rusa de Ucrania hace apenas unas semanas: “Eso no puede suceder”, “no es posible”. Sólo acertaron los servicios secretos norteamericanos, bien metidos en harina. 

¿Nos hemos vuelto ingenuos? Seguramente sí, al menos los europeos, que pensamos y vivimos como si la guerra hubiese desaparecido del horizonte, relegada a tiempos pasados y a lugares “atrasados”. Incluso los intelectuales más sofisticados de nuestra época nos han enseñado a pensar el poder como una estrategia compleja de “seducción” de los espíritus que no recurre ya al terror sobre los cuerpos. 

Pero hoy, ante nuestra perplejidad, la guerra está “de retorno” en Europa. Y con ella el terror. 

¿Podemos decir “no a la guerra” sin pensarla a fondo? Sería mantenernos en la ingenuidad, reproducir la ceguera. Es urgente sacar la guerra del ámbito de lo “impensable”, salir de lo que podríamos denominar el “inconsciente liberal”, la creencia de que todo marcharía bien si nos desembarazamos finalmente de algunos “atavismos”: populismos, nacionalismos, etc. Esa representación de la realidad es transversal a personas de todas las ideologías, un lugar desde el que se habla tanto a derecha como a izquierda. 

El inconsciente liberal concibe la guerra como una desviación o una patología, la decisión y el producto de alguien que “ha perdido el juicio”. Es la mirada que se aplica hoy sobre Putin en los medios de comunicación: megalómano, ambicioso, fanático. Pero, ¿es realista atribuir la guerra a la “locura” de una sola persona? ¿Es Putin realmente una anomalía, un lastre del pasado? 

El inconsciente liberal concibe la guerra como una desviación o una patología, la decisión y el producto de alguien que “ha perdido el juicio”

Ese inconsciente nos impide ver y pensar hasta qué punto la guerra no es ninguna rareza o aberración, sino un principio constituyente de nuestro mundo. Hoy, simplemente, se ha hecho (más) visible. 

El materialismo de las fuerzas

¿Dónde encontrar los recursos intelectuales necesarios para volver a pensar la guerra? Podemos tomar apoyo en el materialismo de las fuerzas: una tradición de autores como Maquiavelo, Spinoza o Clausewitz entre los clásicos; o el joven André Glucksmann, Guy Debord y León Rozitchner entre los contemporáneos. Leerlos nos cura de la ingenuidad.

Por un lado, explican con claridad cómo el orden social no reposa en primer lugar en pactos o contratos libres entre ciudadanos, sino en una administración estatal de la violencia y el terror. Pero ese “realismo” tan necesario no lo ponen al servicio de lo existente, como ocurre en el caso de Hobbes o Carl Schmitt, sino de la construcción de estrategias populares de resistencia, basadas en una fuerza de naturaleza diferente. Es decir, enseñan que no hay una sola fuerza, como piensa toda realpolitik, sino al menos dos: la fuerza de los fuertes y la fuerza de los débiles, la administración del miedo y la potencia de la cooperación. 

Esta tradición es un escándalo para el inconsciente liberal. Porque no concibe guerra y paz como compartimentos estancos, sino en continuidad. El inconsciente liberal considera el consenso y el contrato social como una “salida” del estado de guerra, un pasaje entre barbarie y cultura. El materialismo de las fuerzas nos espabila a pensarlos más bien como una cierta “codificación” de una disputa siempre cambiante e inestable. El Derecho no es, como pensaba Paul Valéry, el “descanso de las fuerzas”. Bajo su fachada aparentemente neutra, desinteresada y objetiva, hay una pugna permanente entre dominantes y dominados, gobernantes y gobernados. 

La guerra no es una “monstruosidad”, un paréntesis o un momento de excepción, sino que está inscrita en la normalidad: la produce y reproduce

La guerra no es una “monstruosidad”, un paréntesis o un momento de excepción, sino que está inscrita en la normalidad: la produce y reproduce. Es necesaria mucha violencia, por ejemplo, para fundar y mantener la obligación cotidiana de trabajar por cuenta ajena, la explotación. Desde ahí podemos entender la famosa frase de Clausewitz: “La guerra es la continuación de la política por otros medios”, donde la palabra clave es continuación

La continuidad no significa que “todo sea lo mismo”, sino que unas cosas se prolongan en otras: la guerra en la paz y el terror en la democracia. Hay una cierta “fluidez” entre lo civil y lo militar, el ejército y la policía, la guerra exterior y la guerra civil. Los civiles, como Hitler o Putin, ordenan masacres, los países se invaden como operaciones de policía, las técnicas militares se emplean para reprimir revueltas sociales. La guerra es un paradigma, una manera de pensar que circula entre políticos y militares, científicos e intelectuales, expertos y periodistas. 

Esa continuidad distingue la guerra moderna y la clásica. A la guerra clásica, limitada en el tiempo, el espacio y los objetivos, le sucede una “guerra total” que funde lo político y lo militar, tiene efectos devastadores sobre los civiles, moviliza todos los saberes de una sociedad y aspira a la destrucción definitiva del enemigo. ¿No se ha convertido hoy el propio capitalismo en una modalidad de “guerra total”, una conquista de territorios y una depredación de recursos ilimitada tanto en extensión como en intensidad? 

La tregua no es la paz

Entre 1871 y 1914, Europa conoció un largo periodo de paz y prosperidad, pero era sólo aparente: a su alrededor se desplegaba la conquista colonial y en su interior se incubaban los huevos de la serpiente que eclosionaron en la Gran Guerra. Del mismo modo, tampoco Europa vivía en paz hasta hace unas semanas, sino en una tregua siempre bajo amenaza y rodeada de las guerras limitadas que “externaliza” por todos los rincones del globo. 

El pacifismo se vuelve ingenuo cuando considera la guerra como “patología”, cuando no es capaz de discernir la guerra en la normalidad, cuando confía la paz a una estructura objetiva de coexistencia (sea persuasiva o disuasiva) entre poderes. Cuando piensa, en definitiva, desde el inconsciente liberal.

Nada hay más “razonable” que la guerra: activa el negocio de las armas, abre nuevos mercados, empuja los avances científicos, alimenta la innovación tecnológica, liquida los “obstáculos” al progreso

Nada hay más “razonable”, desde el punto de vista de la sociedad actual, que la guerra: activa el negocio de las armas, abre nuevos mercados, empuja los avances científicos, alimenta la innovación tecnológica, liquida los obstáculos al “progreso”. Los problemas para los de abajo son soluciones para los de arriba. La “locura” de Putin es perfectamente normal y perfectamente moderna.

La guerra emplea sin tapujos el terror para lograr sus objetivos (políticos). Pero cuando este cesa, eso no significa que vivamos en “paz”, sino que se abre un periodo de “tregua” (Clausewitz). La tregua es la continuación de las hostilidades por otros medios. El terror se transforma en amenaza disuasiva que anuncia a las poblaciones: “o esto o el caos”. Hay límites de lo posible, los privilegios que la guerra anterior impuso. Cualquier cuestionamiento sustancial de lo existente es señalado como un riesgo para la convivencia. Hay cosas que no se discuten, hacerlo llevaría a la catástrofe. Así son nuestras democracias actuales.

Una paz más verdadera ha de ser concebida por fuera de esta oscilación entre guerra y tregua, terror y disuasión.  

Una paz que no es la tregua

¿Cómo frenar la guerra? Según el inconsciente liberal, es sólo una cuestión de diálogo, de negociación, de diplomacia entre los grandes. Algo necesario, pero insuficiente por sí solo. Hay que atender también, si seguimos la tradición materialista, al plano de las fuerzas. 

Si leemos a contrapelo la famosa máxima de Clausewitz sobre la relación entre guerra y política, ¿qué encontramos? Señala otra forma de continuidad, menos explorada. La fuerza que puede frenar las escaladas bélicas de los grandes es la misma que puede limitar la voracidad (política) de los poderosos: la resistencia de los pequeños

En tiempos de guerra, la lucha partisana. Desde los españoles contra Napoleón hasta los vietnamitas contra EE.UU., pasando por las distintas resistencias contra los nazis, la “defensiva estratégica” (Clausewitz) ha sido capaz muchas veces de erosionar y desgastar la fuerza conquistadora de los fuertes, forzándoles a la retirada o a la negociación. 

En tiempos de tregua, los movimientos políticos. Desde los esclavos hasta las mujeres, pasando por la clase obrera, los avances en materia de derechos o libertades nunca han sido una graciosa concesión de los de arriba, sino victorias arrancadas por los de abajo. El Derecho llega siempre después: viene a sancionar (en el mejor de los casos) aquello que las luchas empujaron. 

Durante la guerra de Vietnam surge una combinación inédita: un movimiento político contribuye a detener una guerra, por medio de la deslegitimación y la deserción (más de 100.000 desertores). La “opinión pública” aparece como una potencia sin armas capaz de intervenir decisivamente en los conflictos de los grandes. Toda guerra se desdobla desde entonces en “guerra psicológica” que toma a la “opinión pública” como objetivo. 

En conclusión: el resorte de la paz no es en primer lugar la coexistencia entre poderes, así como el resorte de la democracia no es el Estado de Derecho, sino la relación activa de las poblaciones con respecto a los Estados. Ni la paz ni la democracia pueden delegarse

La resistencia de los pequeños no sólo contribuye a limitar la dominación, sino que plantea nuevos principios para la convivencia. Todo poder encuentra su base filosófica finalmente en Hobbes: el miedo a la muerte es el cemento del lazo social. La resistencia encuentra el suyo por el contrario en Spinoza: nada hay más útil a un ser humano que otro ser humano. Este vínculo de cooperación es lo que Sartre elogiaba de la resistencia francesa en su célebre artículo “La república del silencio”, reclamando su prolongación en la democracia de posguerra. No fue escuchado. 

La guerra es “impensable” desde el inconsciente liberal. Pero esto no impide que suceda todo el tiempo, ni que sea el fundamento de nuestro mundo tan civilizado. El funcionamiento normal de nuestro mundo trae la guerra como la nube la tormenta. Tenía razón quien, durante las movilizaciones contra la guerra de Irak en 2003, dio la vuelta al eslogan altermundista y escribió por las paredes: paremos el mundo, otra guerra es posible. ¿Cuál es hoy la guerra de los que no tienen ni quieren el poder, la guerra de los que no quieren la guerra?

Referencias: 

De la guerra, Clausewitz, Ediciones Ejército, 1978.

La religión de la guerra, André Glucksmann, Arena Libros (próxima edición).

“Las ideologías de la coexistencia”, André Glucksmann, en Historia de las ideologías,  François Chatelet y Gérard Mairet, Akal (1989, 2005, 2008)

Perón, entre la sangre y el tiempo, León Rozitchner, Biblioteca Nacional, 2015. 

“La guerra no sólo ha desgarrado y quemado el mundo, también lo ha aclarado. Vemos que es un laberinto edificado por los hombres mismos, un mundo mecánico y glacial, cuyo confort y aparente eficacia nos privan cada vez más de nuestras fuerzas y de nuestra dignidad” (Kafka).

¿Se ha vuelto...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Amador Fernández-Savater

Es investigador independiente, activista, editor, 'filósofo pirata'. Ha publicado recientemente 'Habitar y gobernar; inspiraciones para una nueva concepción política' (Ned ediciones, 2020) y 'La fuerza de los débiles; ensayo sobre la eficacia política' (Akal, 2021). Su último libro es ‘Capitalismo libidinal; antropología neoliberal, políticas del deseo, derechización del malestar’ Sus diferentes actividades y publicaciones pueden seguirse en www.filosofiapirata.net.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Fernando

    "El funcionamiento normal de nuestro mundo trae la guerra como la nube la tormenta". Parece que demasiado Glucksmann y Clausewitz. Desde la antropología se puede recordar a Malinowski: "Lleva a confusiones el considerar los actos individuales de violencia de las luchas primitivas como antecedentes generales de la guerra moderna, y es falsa la creencia de que la guerra sea un resultado necesario de la naturaleza biológica del hombre". Por favor, revisa el artículo. https://www.jstor.org/stable/3537297

    Hace 2 años 8 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí