1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

  315. Número 315 · Diciembre 2024

  316. Número 316 · Enero 2025

Mezcla y transformación

C. Tangana y Rosalía: aventuras en la neolengua

Vidas (no tan) paralelas en la invención de una nueva lengua musical

Manuel González Molinier 7/04/2022

<p>Rosalía en el videoclip de 'Saoko'.</p>

Rosalía en el videoclip de 'Saoko'.

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

El 19 de febrero asistí en Málaga al muy esperado primer concierto de la gira de presentación de El madrileño, de C. Tangana. Los estragos de la sexta ola habían hecho temer una cancelación, pero tras un aplazamiento de la fecha prevista, el concierto se pudo celebrar, y Puchito apareció en el escenario como si fuera un mesías latino. Ataviado con un traje de raya ejecutiva que le daba el aspecto gangsteril de un joven James Cagney, pero también un aire, supongo que buscado, a Héctor Lavoe, iba respaldado por una espectacular banda de más de treinta músicos, que incluía sección de metales y de cuerdas, acompañamiento flamenco y voces invitadas. El escenario, provisto de varias mesas, buscaba representar un local salsero del Bronx en los 70, y allí fue repasando los hitos de su repertorio, dejando de lado el reguetón (no sonó Mala mujer, por ejemplo), pasando de puntillas por su pasado rapero (sí condescendió a tocar Llorando en la Limo) y centrándose en su nueva etapa como gran catalizador de la música española y, más ampliamente, latina. En la túrmix, Tangana metió todo tipo de sabrosuras: ora una bachata, ora una rumba, aquí cojo el estribillo de Bizarre Love Triangle de New Order para acabar un corrillo gitano con la familia Carmona, aquí me pongo a cantar un trozo de Lobo hombre en París de La Unión y en este otro momento hago una sentida versión de Aunque tú no lo sepas de Enrique Urquijo… para, en el momento álgido, versionar el Suavemente de Elvis Crespo, prolongando un final salsero que buscaba poner a todo el mundo a sudar. El pastiche resultó ciertamente seductor para el heterogéneo público allí presente, que tenía ganas de fiesta. Desde luego lo fue para mí, que nunca he mirado con malos ojos a la tradición latina, que de Los Panchos y El Trío Matamoros a Rubén Blades o Juan Luis Guerra, forman parte de mi educación musical. Es verdad que Antón Álvarez Alfaro sabe sus límites, y aunque cada vez afina más, desde luego cantar, cantará siempre más bien poco. Por eso creo que se ha hecho fuerte en el nada desdeñable mérito de la catalización. Ciertamente, nadie salvo él podría haber tenido el atrevimiento de fundir, con sorprendente coherencia, las cuatro tradiciones más boyantes de la música de éxito de este país, partiendo de cuatro puntos cardinales tradicionalmente alejados entre sí: estos son el rock “madrileño” que va desde Los Secretos a Sabina; el flamenquito (ese pop aflamencado que, desde luego, no cuenta con la pureza y la hondura del flamenco, pero que tiene tótems como Peret, Kiko Veneno, Los Chichos o los Ketama más populares); el gran baúl de la música latina, que pasa por Colombia y Puerto Rico, por la República Dominicana y Cuba, por México y por Brasil, y que él incorpora con respeto y audacia, guiñando igual a la bachata que al corrido, a la salsa que al son; y en última instancia, la música urbana que fue el género que lo alumbró, con el hip hop como punto de origen. Con estos mimbres, Tangana hace su vistosa cesta, tratando de articular una nueva lengua musical hecha de retales que, como aquella gramática universal chomskiana, preconiza un lenguaje musical latino universal. Este incluye todas las músicas que han bañado la tradición española, punto al que en última instancia se dirige, puesto que su plan no es otro que reformular el pop patrio y desde ahí, llegar todo lo lejos que pueda. Porque más allá de sus escarceos con la comunidad latina de Miami, tengo la impresión de que ya sabe que en el mercado yanqui no hay sitio para él. Su sitio está aquí y la principal corona a la que puede aspirar es la de rey de la música pop en España, que no es poca cosa.

Y esto nos lleva, claro, a Rosalía. Si Un veneno es la canción que abrió la nueva senda musical de Tangana (con ella cerró precisamente su concierto), y en ella se dirige a cierto antiguo amor para confesar ser poco menos que un yonki de la fama, no es difícil entonces pensar que La fama de Rosalía es la canción con la que la catalana da por cerrada su cuita con él. “Es mala amante la fama”, parece estar diciéndole al que fuera su compañero sentimental y musical, cuya sombra planea sobre su anterior obra, El mal querer (a los fans de Tangana aún les gusta decir que las mejores canciones del disco se las escribió él.) Rosalía aquí advierte a quien quiera oír que ella no se casa con nadie, tampoco con la fama. Ella ha venido a otra cosa: a romper, a quemar, a operar una transformación. Y si el recién salido Motomami demuestra algo es que en eso dice la verdad. 

Algo había sucedido en el acento de Rosalía, incluso en su manera de usar la gramática. ¿“Nunca me la voy a casar”? ¿En serio?

La primera cosa que capturó mi atención cuando salieron los adelantos, y que me produjo al principio bastante desconcierto, no fue musical sino, digamos, lingüística. Algo había sucedido en el acento de Rosalía, incluso en su manera de usar la gramática. ¿“Nunca me la voy a casar”? ¿En serio? En mi oído sus palabras sonaban como cuando Nat King Cole cantaba en español sin hablarlo. No entendía qué sucedía. Sobre su libro Habla, memoria, el escritor Vladimir Nabokov decía que había traído a su memoria recuerdos rusos y que había escrito algunos de sus fragmentos en ruso y otros en inglés, luego había tenido que traducir los textos rusos al inglés, y posteriormente, supervisar la traducción de estos al ruso, lo que había resultado una labor realmente extenuante. Nabokov, un exiliado ruso que había sido educado por institutrices inglesas, y que estaba dejando de escribir en ruso para empezar a hacerlo en inglés, sentía que ambas lenguas se mezclaban en sus recuerdos hasta el punto de la tortura. El escritor, gran conocedor del mundo de los lepidópteros, se consolaba pensando que era el primer ser humano que había experimentado un proceso de metamorfosis similar al de sus amadas mariposas. Nabokov, como Rosalía, era la mariposa en el proceso de cambio y la transformación sucedía en el campo del lenguaje. Uno de los reproches más habituales que se hicieron a El mal querer es que Rosalía, catalana y paya, impostaba el acento andaluz y calé. La crítica podía ser pertinente, pero este rasgo en su cante era comprensible, puesto que en su minucioso estudio y asimilación del flamenco, no se puede absorber el estilo sin absorber también su acento, su modulación, su prosodia. Cantar moldea la lengua, la flexibiliza, la hace pasar por senderos estrechos. “Mi tragedia privada es haber abandonado mi infinitamente dócil lengua rusa”, lloraba Nabokov, ya instalado en los Estados Unidos y convertido en un escritor de éxito en inglés. El cambio de lenguaje obliga a un proceso de adaptación que atraviesa por entero al sujeto. Rosalía tuvo que abandonar su lengua natal para conquistar el campo de lenguaje que se había propuesto tomar, el del flamenco. El resultado, sin embargo, siempre es bastardo. Igual que Nabokov nunca escribiría en inglés como lo hacía un americano, Rosalía no cantaba flamenco como una gitana. Una nueva mariposa surgía, y con ella, una nueva belleza.

En los adelantos de Motomami era evidente que el acento había experimentado una nueva transformación. Las eses aspiradas, los sonidos de sus vocales… el español y el inglés, el caló bastardo y el acento latino de Miami se trenzaban produciendo nuevos efectos al oído. Las críticas y las burlas no tardaron en aparecer. Sin embargo, hay que recordar que el lenguaje en el pop es bastardo por definición, permite muchas licencias, por no decir que todo está permitido. El significado o la coherencia gramatical se pueden sacrificar en favor del puro efecto del significante en un momento de la canción. Una frase debe funcionar no solo en el conjunto, sino por sí sola, como una bala que te atraviesa. A veces ni siquiera es una frase, es solo una palabra, una sílaba, una vocal, un sonido. Una aliteración afortunada funde una frase entera en una sola palabra que encierra un sentido nuevo (si-ere’-la-pámpara-nada-te-pue’-para’). El efecto poético en una canción puede tener una fórmula clásica (Nunca me ha dado miedo la risa de un loco / Más miedo me da el que miente o el que ríe poco), pero también puede venir del desparpajo de un ripio, de un juego de palabras que imita la sonoridad del japonés o incluso del más burdo spanglish. Todo vale si funciona. 

Aquí es donde cobra mayor valor el paso dado por Rosalía. Como su viejo amigo Pucho, Rosalía también ha cogido la licuadora. Sin embargo, ahora sabemos que ella estaba dispuesta a ir más allá, a apretar el botón del turbo hasta que no quedara nada sólido. Los ingredientes pueden ser los mismos, pero ella no quería solo mezclar, estaba dispuesta a triturar hasta crear un jugo irreconocible con un sabor y aroma únicos. Mientras que en El mal querer la voluntad era tomar los palos clásicos del flamenco y tunearlos hasta que sonaran nuevos, aquí el propósito es la absoluta ruptura de las barreras. No es una exégesis arriesgada esta, puesto que la primera canción, Saoko, viene con el libro de instrucciones para orientar la escucha del disco: “¿Chica qué dices?”, es la primera frase. Ella responde: “Saoko”, un significante que es a su vez homenaje y enigma. Luego advierte: ella es mariposa, ella se transforma. Coge las tijeras y corta, fuck el estilo. Aquí hemos venido a jugar: cogeré de aquí y de allá, cortaré y pegaré a mi gusto, juntaré elementos antitéticos y prescindiré de los patrones clásicos. En sus continuas referencias a la moda lo deja claro, viene a crear un estilo propio, una lengua nueva, que mezcla el lujo y el barrio, la tradición y el futuro. No es un accidente, es una decisión artística. Anuncia así lo que sucederá los próximos cuarenta minutos.

Como su viejo amigo Pucho, Rosalía también ha cogido la licuadora. Sin embargo, ahora sabemos que ella estaba dispuesta a ir más allá, a apretar el botón del turbo hasta que no quedara nada sólido

Como puede deducirse de la canción que dedica a su sobrino (G3 N15), Rosalía ha pasado, a su pesar, la pandemia en los USA, lejos de su familia y allí se ha empapado de nuevos acentos. Esta es su nueva lengua, y lleva la marca de sus oídos inquietos: suena a extrarradio catalán, suena a cante jondo, pero ahora también a jerga latina y a sonidos asiáticos. Como en Titane de Ducournau (una obra con la que comparte evidentes paralelismos) algo nuevo surge de este proceso, un neologismo, una nueva mujer poderosa, motorizada, una sustancia gozante. Una motomami. 

Y es ahí donde Rosalía demuestra estar muy por delante de Puchito. “No basé mi carrera en tener hits, tengo hits porque yo senté las bases. Ya no tengo nada más que decir. Pa’ decirlo hay que tener mucha clase”, nos dice ella. Sí, está varios pasos por delante de Tangana y de cualquier músico español presente o pasado (pueden incluir a Camarón aquí, mal que les pese a muchos). En cinco años Rosalía ha logrado crear un lenguaje nuevo para una audiencia global, un lenguaje singular, bastardo, infinitamente flexible, que cabe en un chándal de Versace y en un traje de bailaora, que sabe a salsa teriyaki y huele a gasolina, que luce como Dapper Dan, elegante aunque se venga del barrio. Esta nueva lengua musical igual juega con ritmo dembow y lo cruza con jazz que mete terciopelo al ripio más bobo y hace que la típica letra de sexo explícito del reguetón suene a Audrey Hepburn cantando Moon River. No tiene miedo a reconocer sus referentes, porque los tiene tan asimilados que forman parte de su propia piel; los ha hecho suyos. Puede entonces guiñar aquí a Burial, allá a Caracol, aquí a la Fania y allá a Kim Kardashian, aquí hablar de joyas y diamantes y allá describirle a su sobrino la sordidez de un L.A. lleno de papelinas y jeringuillas, como aquel Lorca horrorizado y subyugado por la miseria y los ritmos de Nueva York. Todo está presente y golpea al oído en transiciones tan veloces como ese clic que en internet te lleva, en segundos, de un lugar a otro, de una imagen a otra, de una idea a otra. La mariposa motorizada está suelta, y alza el vuelo con unas alas tan llenas de colores y formas que pueden proyectar al mismo tiempo lo bello y lo lúbrico, lo magnético y lo sórdido. 

Si su imaginario es ya fascinante, lo que sucede en el lenguaje va más allá y remite a lo que Lacan llamaba lalengua (lalangue), ese magma inconsciente que palpita en el sujeto hablante, antes siquiera de que haya aprendido a trocear el balbuceo en significantes separados, y que remite al goce mismo del habla, ese goce de la lengua que James Joyce puso sobre el papel en su Ulises, aquel texto que parecía incomprensible, ajeno a la puntuación clásica, lleno de homenajes y humor privado y juegos con la sonoridad que apelaban a resortes más allá del sentido. Joyce estaba convencido de que su texto sería estudiado en las universidades durante cien años y así fue. En el pop quizá no se pueda aspirar a tanto, y Rosalía lo sabe y lo reconoce (como ocurre con la flor de Sakura, “ser una popstar nunca te dura”), pero estaremos mucho tiempo estudiando el paso dado por Rosalía, precisamente porque costará un tiempo entenderlo del todo. De esta obra emergen todos estos nuevos significantes enigmáticos: saoko, hentai, motomami… que remiten a la singular experiencia del goce femenino, experiencia de cuerpo que cristaliza en la letra de Hentai, que tanta burla suscitó de inicio. Sí, una canción sobre un pene, pero en realidad más bien una prodigiosa oda al goce femenino que, al final, está más allá del falo y necesita de nuevos significantes para dar cuenta de ese goce Otro. Porque por muchos colaboradores que tenga (Pharrell Williams, The Weeknd, Frank Ocean, James Blake…), este disco es, indiscutiblemente, el disco de una mujer llamada Rosalía. Una mujer que posee un saber sobre el cuerpo e inventa una lengua para nombrarlo. Como ella misma dice en la canción que cierra el disco:

 

La que sabe, sabe
Que si estoy en esto es para romper
Y si me rompo con esto, pues me romperé
¿Y qué?
Solo hay riesgo si hay algo que perder
Las llamas son bonitas porque no tienen orden
Y el fuego es bonito porque todo lo rompe

 

Seis años después de aquel Antes de morirme con el que C. Tangana y ella saltaron al público masivo, Rosalía se desembaraza definitivamente de esa sombra masculina que le perseguía, dejándola al fin atrás. Ella, perteneciente a una generación musical (también la de Yung Beef, La Zowi o Bad Gyal) con vocación pirómana, asesta de momento el golpe más certero a las viejas fórmulas. No es el primer artista español que hace algo así, pero sí es la primera que puede iniciar un incendio global. Lo hace alumbrando un significante neológico, motomami, que sirve para nombrar la posición del sujeto femenino en el mundo actual. Una posición que implica poder y fragilidad, libertad, sensualidad y desorden. Habrá quien huya despavorido ante las llamas. Yo, desde luego, estoy dispuesto a dejarme quemar.

El 19 de febrero asistí en Málaga al muy esperado primer concierto de la gira de presentación de El madrileño, de C. Tangana. Los estragos de la sexta ola habían hecho temer una cancelación, pero tras un aplazamiento de la fecha prevista, el concierto se pudo celebrar, y Puchito apareció en el...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Manuel González Molinier

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí