1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

MEMORIAS DE UN GESTOR CULTURAL, 1987-2004 (IV)

El Centro Cultural de España en Buenos Aires (2)

Filósofos, artistas plásticos, cantantes, cineastas, teatreros y otras ‘troupes’ en la capital argentina de comienzos de los 90

Carlos Alberdi 15/04/2022

<p>Fax de Mafalda al autor del texto. </p>

Fax de Mafalda al autor del texto. 

Quino

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

El mundo literario del Buenos Aires de aquella época era más grande que cuanto soy capaz de transmitir con este testimonio personal y sumarísimo. Siento no explayarme más sobre David Viñas, sobre Andrés Rivera, el autor de El amigo de Baudelaire, o sobre César Aira, de quien siempre me decía Mercedes Güiraldes que lo tenía que conocer. De los españoles que llevé por allí, el que más huella dejó fue Fernando Savater, que ya era bastante conocido y que con la publicación de Ética para Amador, coincidiendo con la semana de autor que le organizamos, pasó a ser una celebridad. Lo hubiera sido aunque no le hubiéramos organizado nada. Un resumen de aquella semana, editado por Héctor Subirats, lo publicó la AECI de Madrid dos años después. A mis efectos, lo más importante de la visita fue la amistad que se fraguó entre Fernando y Francis Korn, que aún hoy siguen viéndose en diferentes hipódromos. El momento especial fue la comida en el periódico La Nación. Me había puesto en contacto con ellos, cuando tuve todo organizado, porque eran los que publicaban los artículos de Savater en su suplemento cultural. La propuesta inicial que hicieron fue organizar algo con la mujer del director, pero aquello no acabó de cuajar. Al final acudimos Savater, Subirats y yo a un almuerzo en la sede de La Nación, donde nos recibieron Bartolomé Mitre, Juan Carlos Escribano y Octavio Hornos Paz. Savater pensó que Escribano era Mitre, porque era el que iba más atildado, y todo el arranque de la conversación fue una sucesión de malentendidos. Afortunadamente el viejo Hornos Paz era un conversador magnífico y tomó las riendas del encuentro. Lo que no pudo arreglar fue que los bifes estaban duros como piedras y la cortesía nos hacía pelearnos con la pieza más allá de lo razonable. Llegado un punto, aparqué los cubiertos en el plato y mis dos acompañantes hicieron lo propio aliviados. Fue la primera y la última vez que dejé un bife en el plato durante toda mi estancia en la Argentina.

La de Savater fue la única semana de autor. Al año siguiente traté de organizarla con Semprún y, después de decirnos que sí, se cayó del cartel sin tiempo para reaccionar

La de Savater fue la única semana de autor. Al año siguiente traté de organizarla con Semprún y, después de decirnos que sí, se cayó del cartel sin tiempo para reaccionar. En actividades más cortas pasaron por allí Francisco Jarauta, con sus exclamaciones y citas en varios idiomas, Javier Marías, que acabó discutiendo con Francis Korn por alguna interpretación, o José Ángel Valente, acompañado por César Antonio Molina y Luis Alberto de Cuenca. Tratábamos de conectar gente de los dos lados. Y unos se dejaban más que otros. Nos apoyábamos también en los editores. Ricardo Sabanes, que venía a las tertulias del Queen Bess, estaba en Planeta, Mariano Roca llevaba Tusquets, Chitarroni era nuestro contacto en Sudamericana. En Alfaguara teníamos mucho trato con Juan Martini, y con Losada conectamos cuando vino Alberti. Para esa visita preparamos en el Centro una pequeña exposición de memorabilia gracias a Gonzalo León, el hijo de María Teresa, que todavía vivía en Buenos Aires. También nos ayudó Manuel Lamana, novelista y profesor que se fugó del Valle de los Caídos con Sánchez Albornoz. Dictó un curso en el Centro y compartí con él muchas conversaciones sobre el exilio en Argentina. Manuel Vázquez Montalbán pidió verle, cuando vino a Buenos Aires, y organizamos una cena en su casa para que se conocieran.

El mundo de la plástica era el otro punto fuerte del ICI. La subdirectora, Laura Buccellato, era una italiana con gran personalidad y profundo conocimiento de los entresijos del mundillo artístico porteño. Era rigurosa a la hora de disciplinar a los jóvenes, que querían exponer en el Centro, y a la hora de colgar y presentar las muestras. La idea era muy sencilla. El Centro hacía una exposición al mes a lo largo del curso, de marzo a diciembre. De Madrid venían unas tres exposiciones de arte joven al año, con el tamaño adecuado para poderlas incluir en la programación del Centro. El resto de los meses presentábamos artistas jóvenes locales que estaban a punto de dar el salto a las galerías. Lo hacíamos por parejas, evitando las exposiciones individuales. Una vez al año invitábamos a un artista consagrado a producir una obra nueva y se mostraba en el Centro. Por allí pasaban todos. Estábamos al lado de la galería Ruth Benzacar, que era la más internacional de Buenos Aires, y nuestro espacio había sido intervenido por Clorindo Testa, cuando pasó de ser librería a Centro Cultural. Clorindo era uno de los arquitectos de más prestigio de la ciudad y también artista plástico. El Centro era pequeño, pero tenía de todo en unas proporciones confortables, que permitían que, sin demasiada gente, las actividades fueran un éxito de público. Una intensa tarea de relaciones públicas y prensa nos ayudaban a una presencia constante en los medios de comunicación impresos y en los canales de televisión por cable que tenían programas de carácter cultural.

La galería Ruth Benzacar estaba también en un sótano. Se entraba desde la Plaza de San Martín y era habitual de la feria ARCO de Madrid. Cuando llegué, Ruth tenía un ayudante, Ezequiel Martínez, que me introdujo en el mundo de la bibliofilia. También le ayudaba su hija Orly y, de vez en cuando, organizaba cenas y encuentros. Recuerdo en su casa un cuadro de Alfredo Prior. También cuando llevó a Joseph Kosuth a su galería. De sus artistas traté mucho a Alejandro Kuropatwa, que era un gran fotógrafo, pero que además estaba en todas partes, lleno de energía e invitando a todo el que se dejara. Al año de estar allí, abrió Klemm una galería justo al lado de Benzacar, y la zona, si cabe, cobró mayor fuerza.

La primera exposición en 1991 fue la de Pombo y Harte. Le propuse a Juan Forn que escribiera algo para el póster-catálogo que hacíamos

En materia de gustos, Buccellato se alineaba con Benzacar y, como suele suceder en el mundo del arte, abominaba de todo lo demás. Sus referentes eran el grupo de Clorindo que apadrinaba Jorge Glusberg desde el CAYC, el escultor Heredia y Pablo Suárez, que vivía al lado y dejó una vaquita en mi despacho durante todo un año. Las exposiciones singulares las hicimos con Marta Minujin y con Víctor Grippo. Con Marta me era difícil hablar, aunque me gustara su trabajo. Con Grippo lo pasé en grande, almorzamos juntos tres o cuatro veces, para irme contando cómo evolucionaba su proyecto en torno a la comida. Conocí también a Adriana Rosenberg, entonces galerista, que había organizado una muestra de Juan José Cambre, y al fotógrafo Oscar Bony. El ídolo local era Kuitka, que había conseguido acceder al mercado global. La Fundación Antorchas le financiaba un taller, donde cobijaba a un grupo de artistas jóvenes entre los que recuerdo a Marcia Schwarz. Me sentía bien en aquel mundo. 

Poster de la exposición de Miguel Harte y Marcelo Pombo en el Centro de Buenos Aires. / Diseño de Luis Wells.

La primera exposición en 1991 fue la de Pombo y Harte. Le propuse a Juan Forn que escribiera algo para el póster-catálogo que hacíamos. Rodrigo Fresán ya había escrito algo en una exposición anterior y a mí me gustaba cruzar sectores y ligar a Forn al Centro. Visitamos a los artistas en sus estudios y Forn se deprimió. Le impresionó la fragilidad de Pombo y los pocos medios con los que trabajaba. Para cuando Forn dijo no, apenas quedaba tiempo y tuve que escribir yo aquellas líneas. Un atrevimiento forzado por las circunstancias. Salí indemne.

De entre los pintores jóvenes, era habitual del Centro Pablo Siquier, un geométrico maravilloso que con el tiempo ha llegado a exponer en el Palacio de Velázquez del Retiro y que hoy es un artista reconocido internacionalmente. También hice migas con un par de artistas mendocinos, que expusieron juntos: Hoffmann y Mortarotti. Hoffmann trabajaba sobre madera y su obra tenía mucha fuerza material. Durante años le estuvo trayendo a ARCO la galería Der Brücke, pero luego no he tenido más noticias. Mortarotti construía personajes de hojalata e hicimos bastante amistad. Cuando fuimos a Mendoza, con motivo de una muestra de vídeo, nos hizo de anfitrión y nos enseñó el mundo de las bodegas.

Quino era muy pro español y muy cariñoso. Compartíamos el gusto por el vino tinto, que a ambos nos soltaba la lengua

Dentro de este campo de la plástica hay que hablar de Quino. Solía venir a las inauguraciones y le recuerdo especialmente en la conferencia de Quico Rivas sobre Maruja Mallo. Quino era muy pro español y muy cariñoso. Compartíamos el gusto por el vino tinto, que a ambos nos soltaba la lengua. En nuestra despedida nos dedicó un dibujo de Susanita llorando por nuestra marcha, que luego incluyó en Todo Mafalda. Cerca de Quino solía estar Divinsky, su editor, que frecuentaba mucho el ICI. Por entonces REP, Miguel Repiso, ya era el sucesor de una manera de entender el humor gráfico. El dibujo del ICI que publicó en Página 12 me hizo feliz.

Desde la AECI-Madrid, Martín Bartolomé nos enviaba actividades. Al poco de llegar, tuvimos a Juan Luis Moraza durante un mes, impregnándose del mundo artístico porteño. Un poco después, apareció Felipe Hernández Cava con una exposición de cómics. Agustín Ibarrola presentó una exposición con sus traviesas de ferrocarril, que allí llaman durmientes, en el Museo de la Avenida San Juan. Sin pedir permiso, se puso a pintar sobre los árboles de un parque cercano para explicar cómo había intervenido el bosque de Oma. Ni que decir tiene que apareció la policía. El último año tuvimos a Mariano Dis Berlín produciendo una exposición. Lo encerramos durante un mes en un taller y pintó un cuadro infinito. Trabajábamos como locos y a veces bordeábamos el riesgo, pero al final las cosas salían bien.

La visita de Quico Rivas, que estaba cerrando la exposición del IVAM sobre Alberto Greco, fue muy importante. Encontré en Quico una aproximación al arte de la que me sentía muy cerca. Aunque no podía seguirle en su intensa vida, nocturna y diurna, me encantó su personalidad y su manera de entender el arte a través de la amistad con los artistas. Su conferencia sobre Maruja Mallo, que organizamos para poder pagarle unos dólares, fue una de las actividades de las que me siento más orgulloso. Se limitó a encender y apagar una grabadora, para que escucháramos a la propia Maruja explicarse. Quino y Víctor Grippo, que estaban entre la audiencia, terminaron emocionados. La visita de Ángel González y María Vela fue también memorable. Ángel dio una conferencia sobre Picabia y paseamos por Buenos Aires durante varios días. Tengo grabado que les llevé al hipódromo de Palermo un día primaveral, para acercarles a lo que yo pensaba que quedaba de Gardel y al fenómeno mismo de los “burros”, que tanto me gusta. 

También merece comentario la visita de Francesc Torres. Llevábamos un tiempo en la ciudad y teníamos bastante control. Cuando llegó, le pregunté qué le apetecía hacer en Buenos Aires. Venía de Nueva York, acompañado por un curador de vídeo del Whitney, de quien no recuerdo el nombre. Me comentó su pasión por los coches y que le gustaría conocer a Fangio. Pedí a mi secretaria que se pusiera a la tarea y, a los cinco minutos, diciendo que le llamaban de la Embajada de España, le conté al mismísimo Fangio que tenía conmigo a un importante artista español deseoso de conocerle. No había pasado hora y media y estábamos en el despacho de Fangio, en la concesionaria de Mercedes sobre Libertador, haciéndonos fotos. 

En cine no hacíamos mucho. Dábamos apoyo a las actividades del Ministerio de Cultura, que llevaba semanas de cine español. En verano programábamos cine raro

El mundo del teatro tenía su sitio a la escala del lugar. El Centro era muy pequeño y hacíamos cosas en formato de bolsillo, como una forma de apoyar a algún grupo que luego, en escenarios más profesionales, podía rentabilizar lo que en nuestra sala experimentaba con una pequeña ayuda de producción. La primera actriz que conocí fue a Ana María Bovo, porque estaba casada con Samoilovich. Fui a verla al sótano de la librería Gandhi y me encandiló con sus cuentos. Nunca había visto nada igual en Madrid. Luego en el Centro vinieron un día Vivi Tellas, Manuel, de la Organización Negra, y Fernando Fagnani. Vivi me encantó desde el principio, pero no recuerdo qué fue lo que montó. La Negra triunfó con un espectáculo que luego representó a lo largo de todo el año en diversos escenarios y que era una burla amable de la televisión, realizada por un conjunto de atletas en pelotas que entraban y salían del escenario con la caja tonta en procesión y una manera de marchar entre deportiva y simiesca. En el Centro quedará el vídeo, porque lo grabábamos todo. También hicimos algo de teatro para homenajear a Gabriel Celaya cuando falleció, y, con motivo de no recuerdo qué, tuvimos una mesa redonda con Alejandro Urdapilleta, Hernán Gené y Batato Barea, que se levantó la camisa para enseñarnos los pechos que se acababa de arreglar. 

En el campo de la música, nos dedicábamos a la electroacústica, porque no necesitaba el silencio que no hubiéramos podido conseguir. Nuestro músico de confianza era Ricardo dal Farra, que conectaba con Adolfo Núñez y la gente del Centro para la Difusión de la Música Contemporánea del Reina Sofía. El segundo año llevamos a García del Busto y a Tomás Marco para que conocieran a Kropfl, que tenía su laboratorio en el Centro Recoleta.

Los cantantes famosos que pasaban por Buenos Aires generaban actividad. Los Mecano hicieron su rueda de prensa en el Centro. También presentamos un vídeo promocional de Fito Páez y, para que no se lo comieran los fans, tuvo que tomar cartas en el asunto Alejandro Kuropatwa,. Fue uno de los días que más gente hubo en el sótano de Florida. Hasta Charly García se dejó caer. Al Colón vino a tocar Rosa Torres Pardo, patrocinada por Telefónica. Uno de los pocos movimientos que puso nervioso al embajador Pastor.

Y en cuanto a la música local, lo más irrepetible que pude vivir fueron las intervenciones, de apenas quince minutos, del polaco Goyeneche en el café Homero. Estrella de Diego estuvo en una de ellas y no daba crédito. Era único por su fraseo, por el aspecto de estar recién salido de un tango de los años veinte y porque, cuando no estaba cantando, parecía que se estaba muriendo. Cada uno de sus arranques tenía aires de resurrección.

En cine tampoco hacíamos mucho. Dábamos apoyo a las actividades del Ministerio de Cultura, que llevaba semanas de cine español. En verano programábamos cine raro, que seleccionaba Diego Curubeto, un cinéfilo muy peculiar, y estábamos especializados en videoarte, que era lo natural en una sala como la nuestra y con un público joven al que le interesaba la experimentación audiovisual. Teníamos un pequeño festival de vídeo argentino y tratábamos de que los videastas españoles pasaran por allá. En el Centro había un experto, Carlos Trilnick, alrededor del cual pivotaban estas actividades.

Con los centros culturales de la ciudad teníamos mucha relación, pues había actividades españolas que no cabían en Florida o que nos era más rentable ponerle centros locales de prestigio. Recoleta lo llevaba Miguel Briante y luego pasó a dirigirlo Diana Saiegh. Con los dos me llevaba bien, pero Briante era especial, porque parecía sacado de una película policiaca. En el Museo de Bellas Artes, que tenía cambios constantes de dirección, se hizo una exposición importante de fondos españoles, comisariada por Marcelo Pacheco. 

Entre las cosas únicas de la ciudad, estaba Nicolás Helft y su colección privada en San Telmo. Era amigo de Laura e íbamos de vez en cuando a verle y a disfrutar de su casa museo. Su mujer era encantadora y, en medio de un barrio que se caía a pedazos, se entraba en un oasis de arte contemporáneo y de historias, de Xul Solar y las vanguardias de los años veinte, que parecían sacadas de un cuento de Borges.

Recuerdo un almuerzo en La Biela con el director y el colorado Kirschbaum, dándomelas de enterado y diciéndoles que acabarían teniendo que crear una sección de cultura

Con la prensa, el trato era delicado pero intensivo. Teníamos claro que un centro cultural es un emisor de mensajes y que, si nadie los repite, el trabajo se arruina. Teníamos de asesor a Juan Pablo Correa y trabajábamos cada actividad en detalle. Las exposiciones las movía sobre todo Laura. En Página 12 nos ayudaba Briante, en La Nación López Anaya, que escuchaba a Laura, y en Clarín un frívolo al que yo tenía que invitar a almorzar en el Claridge y darle conversación para que nos hiciera caso. Para los asuntos generales de La Nación había que hablar con Jorge Cruz, y para entrevistas con las celebridades españolas que traíamos, con María Esther Vázquez. En algunos casos había que ir a su casa a hacer las notas y así conocí a su marido, Horacio Armani, un hombre grande y callado que tradujo a Montale.

En Clarín traté con todos los niveles. Recuerdo un almuerzo en La Biela con el director y el colorado Kirschbaum, dándomelas de enterado y diciéndoles que acabarían teniendo que crear una sección de cultura. Entonces no la tenían y nuestras cosas salían en los suplementos. Tuve mucho trato con el , suplemento joven, y con el de libros que dirigía Marcelo Pichón Riviere, hijo del famoso psicoanalista y persona de confianza de Adolfo Bioy. También me entrevistó un par de veces Jorge Halperín, en las páginas de Opinión. Luis Jessen me escribió un tarjetón de tinta verde felicitándome. En Página 12 teníamos todo tipo de contactos, porque era el periodismo joven que hacía juego con nuestro tipo de actividad. Fresán trabajaba allí y, con el padrinazgo de Tomás Eloy Martínez, pasó a dirigir el suplemento cultural. Un redactor, de nombre Claudio Zeiger e inverosímil delgadez, venía a menudo a vernos y preguntarnos. Caparrós me llevaba a comer con Lanata a restaurantes interesantes. Sokolovich nos pidió que organizáramos una lectura de Gelman en el Centro, cuando se presentó de improviso en la ciudad. Era una relación fluida y amistosa a la que Horacio Verbitsky puso algún pero en su columna, dejando caer la sospecha de que la simpatía del Centro cultural español era la cara amable de una Embajada de España y unas empresas españolas que no lo eran tanto.

A través de Juan Pablo Correa hice mucha amistad con Laura Hopenhayn, que estaba entonces en El Cronista Comercial con Orlando Barone. Ya apuntaba maneras y tenía unas amigas, Laura Muchnick y Mariela Ivanier, con las que pasamos muy buenos ratos. Laura Muchnick salió un tiempo con el corresponsal de la Folha de Sao Paulo, Marco Chiaretti, un brasileño que se hizo adicto al Centro y que tenía una visión muy interesante del mundo porteño. Admiraba lo bien que se vendían los bonaerenses y protestaba de que apenas eran nada, en términos económicos, frente a la fortaleza de São Paulo. En aquella época me di cuenta de que Buenos Aires y Sao Paulo comparten cuenca hidrográfica como Madrid y Lisboa. Paralelismos y coincidencias.

De las periodistas traté mucho a Norma Morandini, que había trabajado en Diario 16 y estaba muy unida al grupo de corresponsales españoles. Escribió un libro de éxito sobre Catamarca, a raíz de la muerte de una joven en circunstancias oscuras, que alcanzaban al ámbito familiar del gobernador de la provincia. Hubo un acto de presentación en el Centro y vino Mariano Grondona, que en aquel momento era el comentarista político más popular de la televisión. Traté mucho a Laura Ramos, que escribió Buenos Aires me mata y nos sacaba en su columna de Clarín, que era la crónica del mundo joven y nocturno. También a Silvina Walger, la Maruja Torres argentina, que lo sabía todo de todo el mundo y se burló de Menem en Pizza con champán. Un día organizamos, con ella y Pepe Comas, una mesa redonda sobre las telenovelas y su importancia en la cultura latinoamericana. En las fiestas y en los cocktails tenía siempre las mejores anécdotas.

El Centro también hacía algo en lo que era único. Promovíamos el mundo iberoamericano. Un mes al año lo dedicábamos a un país. Recuerdo que nos salió especialmente bien el mes chileno. Tuvimos como invitados a Eugenio Dittborn, con su arte postal, y al poeta chileno Maquieira. En el mes de Uruguay estrechamos lazos con Danubio Torres Fierro, que era el agregado cultural de la Embajada uruguaya y con el que también compartimos la visita de nuestros comunes amigos, el mexicano Manuel Ulacia y el brasileño Horacio Costa. Invitamos a Ida Vitale y a un montón de videoartistas que nos recomendó el Centro Cultural de Montevideo.

A mis treinta y pocos años me hicieron entrevistas en casi todos los periódicos, y apuré mis quince minutos de fama en un clima de optimismo, levemente empañado por alguna protesta laboral de los empleados del Centro, perjudicados por el tipo de cambio y recelosos de la diferencias de sueldo con el resto de oficinas de la Embajada. Eso sí, apenas viajé por el resto de Argentina. La vida de un Centro Cultural tiene mucho que ver con la del tendero que levanta la persiana de su comercio y tiene que ingeniárselas cada día para que el público acuda a consumir sus productos.

El Centro también hacía algo en lo que era único. Un mes al año lo dedicábamos a un país iberoamericano. Recuerdo que nos salió especialmente bien el mes chileno

A mediados de mi segundo año, se produjo el relevo en la Consejería Cultural de la Embajada. El cuerpo diplomático decidió saltarse el escalafón y enviar a un joven capaz de entender lo que estaba pasando y colocarse a la cabeza de la manifestación. Fernando Villalonga había estado destinado en Yakarta y en Bagdad y había conocido los entresijos de la cooperación española. Desde que llegó se hizo adicto al Centro y yo le fui presentando a todo el mundillo. Tenía buena conversación, ganas de disfrutar de la vida, entendía la cultura argentina y compartía conmigo que a España le interesaba conectarse de la manera que lo hacía el Centro y no a la vieja usanza de la Embajada.

No fueron ni dos años. Llegamos a mediados de enero del 91 y nos fuimos a principios de diciembre del 92. Fue intenso y enriquecedor. La confluencia cultural entre España y Argentina pasaba en aquellos años por un momento dulce. Al tiempo, la intensidad de la experiencia aconsejaba la brevedad. La fragilidad institucional de AECI también contaba. Mis contratos eran de seis meses renovables. No tuve tiempo de preparar el regreso. La AECI no me ofreció nada en Madrid y, a la vuelta de las Navidades, me incorporé a mi plaza de profesor en Illescas.

El mundo literario del Buenos Aires de aquella época era más grande que cuanto soy capaz de transmitir con este testimonio personal y sumarísimo. Siento no explayarme más sobre David Viñas, sobre Andrés Rivera, el autor de El amigo de Baudelaire, o sobre César Aira, de quien siempre me decía Mercedes...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Carlos Alberdi

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí