1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

derechos reproductivos

Casi la mitad de todos los embarazos a escala mundial se producen de manera no intencional

Cualquier niña, mujer, varón trans o persona no binaria en edad fértil puede quedar embarazada/o. El derecho a la autonomía corporal incluye la capacidad de decidir si se quiere tener un embarazo, cuándo, cómo y con quién

ctxt 7/04/2022

<p>Marcha en apoyo a la votación en el Senado de Argentina por una ley de aborto legal, gratuito y seguro.</p>

Marcha en apoyo a la votación en el Senado de Argentina por una ley de aborto legal, gratuito y seguro.

ProtoplasmaKid

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

El United Nations Population Fund (UNFPA en adelante), organismo de las Naciones Unidas, ha publicado recientemente un informe demoledor en el que se pone de manifiesto que casi la mitad de todos los embarazos se producen de manera no intencional.

A su vez, más del 60% de los embarazos no intencionales terminan en aborto, y se estima que el 45% de todos los abortos son inseguros y producen el 13% por ciento de todas las muertes maternas. En todo el mundo, cerca de 7 millones de mujeres al año son hospitalizadas como consecuencia del aborto en condiciones de riesgo.

La evolución de los datos y las proyecciones para el futuro

Cada año, tienen lugar 121 millones de embarazos no intencionales o, lo que es lo mismo, un promedio diario de 331.000 embarazos. Esta cifra representa un fracaso a escala mundial a la hora de respetar un derecho humano básico. Además, se espera que el panorama empeore. La prestación de servicios de salud sexual y reproductiva que necesitan los individuos y las comunidades se tornará más difícil ante cambios de envergadura como el cambio climático, los conflictos, las emergencias de salud pública y las migraciones masivas.

A escala mundial, se calcula que 257 millones de mujeres que quieren evitar el embarazo no utilizan métodos anticonceptivos seguros y modernos y, entre ellas, 172 millones no utilizan ningún método.

La prestación de servicios de salud sexual y reproductiva se tornará más difícil ante el cambio climático, los conflictos, las emergencias de salud pública y las migraciones masivas

Autonomía corporal

Todo ser humano tiene derecho a la autonomía corporal, y tal vez no haya nada más fundamental para el ejercicio de ese derecho, por la enorme trascendencia sobre la trayectoria vital del individuo, que la capacidad de decidir si se quiere tener un embarazo, cuándo, cómo y con quién. El derecho humano básico de elegir si se quieren tener hijos, así como el número de ellos y con qué frecuencia tenerlos, está plasmado en muchos acuerdos mundiales (UNFPA, 1994; Asamblea General de las Naciones Unidas, 1989; Asamblea General de las Naciones Unidas, 1979).

La maternidad en la infancia

Una investigación reciente del UNFPA (UNFPA, 2022) que abarca al 96% de la población adolescente mundial (con exclusión de China y los países de ingreso alto) ha concluido que, en el conjunto de los países en desarrollo, casi 1 de cada 3 mujeres jóvenes ha dado a luz en la adolescencia –etapa comprendida entre los 10 y los 19 años–. Prácticamente la mitad de estas madres adolescentes eran niñas –17 años o menos– y, por lo general, habían seguido teniendo hijos durante el resto de su infancia Entre las madres adolescentes, los riesgos para la salud se intensifican. Las adolescentes embarazadas de 10 a 19 años se enfrentan a riesgos más altos de eclampsia, endometritis puerperal e infecciones sistémicas, en comparación con las mujeres de 20 a 24 años. En todo el mundo, las complicaciones derivadas del embarazo y el parto se encuentran entre las principales causas de muerte en chicas de 15 a 19 años.

Maternidad, desigualdad de género y posición socioeconómica

A escala mundial, los niveles más altos de desarrollo social y económico guardaron una estrecha relación con una menor incidencia de los embarazos no intencionales en el periodo 2015-2019. Una de las explicaciones es que los países con mayores índices de desarrollo probablemente sean aquellos en los que los servicios de anticoncepción resultan más accesibles, y en los que las mujeres se encuentran con menos obstáculos culturales para gestionar sus preferencias en materia de fecundidad.

Los territorios que registraron mayores cotas de desigualdad de género también alcanzaron tasas más elevadas de embarazos no intencionales

El Índice de Desigualdad de Género (IDG) valora tres aspectos de la equidad de género (la salud reproductiva, el empoderamiento y la situación económica). Los países (y territorios) que registraron mayores cotas de desigualdad de género de acuerdo con estas mediciones, también alcanzaron tasas más elevadas de embarazos no intencionales entre 2015 y 2019, independientemente de si se trataba de países de ingreso bajo y mediano o de ingreso alto. 

Es muy frecuente que las mujeres y las niñas vean cómo, de manera constante, su poder de decisión se ve coartado o simplemente no existe. Es posible que una mujer no pueda negociar el uso del preservativo con su pareja o que no pueda negarse a mantener relaciones sexuales, como en el caso del 23% de todas las mujeres de lugares donde hay datos disponibles (Naciones Unidas, 2022). También puede ser víctima de la violación en casa o por parte de un desconocido. Aun cuando no se es víctima directa de violencia, si no reciben educación sexual integral en su escuela, probablemente carezcan de información precisa para evitar o planificar la gestación. O quizás el embarazo sea su opción por defecto, ya que la vida le ofrece pocas oportunidades y alternativas. Por ejemplo, si no tiene la posibilidad de terminar sus estudios, puede no tener motivos para posponer la maternidad. A lo mejor la mujer no desea tener hijos, una opción que puede ser inconcebible en su familia o comunidad. Cuanta más educación reglada se brinde a las mujeres y las niñas, más capacidad de actuación tendrán a lo largo de la vida.

Es posible que una mujer no pueda negociar el uso del preservativo con su pareja o que no pueda negarse a mantener relaciones sexuales, como en el caso del 23% de todas las mujeres

La violencia no es el único método para impedir que quienes tienen un embarazo no intencional ejerzan su autonomía corporal y tomen decisiones sobre la gestación. La coacción puede materializarse aunque no haya violencia. Puede que las mujeres dejen en manos de su pareja las decisiones sobre el sexo y el embarazo por miedo a sufrir violencia, o porque esta forme parte de lo que la sociedad acepta o espera. Si el embarazo tiene su origen en una violación o en una relación sexual bajo coacción, las violaciones de derechos y los perjuicios que acarrean se multiplican. En este punto debemos recordar que las personas discapacitadas son más vulnerables ante la violencia, incluida la violencia sexual.

Muy habitualmente, las cuestiones de poder y de toma de decisiones son temas de vida o muerte: una vez tiene lugar un embarazo no planeado, sus consecuencias pueden durar toda la vida y afectar a comunidades enteras. Por ejemplo, habrá un aumento de las tasas de mortalidad materna entre las jóvenes que todavía no se han desarrollado lo suficiente para tener un embarazo y parto seguros, o entre las mujeres que tienen problemas de salud.

Las niñas embarazadas pueden verse forzadas a casarse o a abandonar los estudios sin poder continuar con su educación, lo que normalmente las expone a una falta de ingresos a lo largo de la vida. Las mujeres pueden sufrir una pérdida inesperada de ingresos si se ven obligadas a interrumpir o incluso abandonar sus puestos de trabajo al haberse quedado embarazadas. También es más probable que sufran pobreza si llegan a tener el hijo y deben mantenerlo con los recursos del hogar ya de por sí escasos.

Estos factores alimentan el ciclo sin fin de la pobreza e imposibilitan romper con ese círculo vicioso a las siguientes generaciones.

El relato en torno a los embarazos no intencionales es un reflejo del valor que las sociedades dan o no a las mujeres y las niñas. Si no las empoderan lo suficiente como para que escojan si quieren quedarse embarazadas, las sociedades dan a entender que la maternidad es un destino inevitable y no un deseo. Por el contrario, si las sociedades empoderan a las mujeres y las niñas de forma que la reproducción se convierta en una decisión voluntaria, estarán reconociendo el valor intrínseco de la población femenina en cuanto que seres humanos, lo que incluye la maternidad, pero sin restringirse a ella. La estigmatización del embarazo no intencional entre las adolescentes y las mujeres solteras conlleva que, en muchas ocasiones, el acceso a los anticonceptivos sea un camino lleno de obstáculos. En el caso de las mujeres casadas, la expectativa generalizada de que han de tener hijos implica que, con frecuencia, sus vivencias en torno a los embarazos no intencionales no se reconocen ni se estudian lo suficiente. 

¿Y los anticonceptivos?

El acceso a los anticonceptivos, si bien es imprescindible y deseable, no es de por sí una solución mágica capaz de evitar todos los embarazos no intencionales. Incluso si se utilizan correctamente y por sistema, todos los métodos modernos de anticoncepción tienen un cierto margen de error (los métodos tradicionales ofrecen todavía menos garantías). Esto implica que los métodos de que disponemos en la actualidad no pueden ni podrán erradicar los embarazos no intencionales.  

Aborto

Aunque la tasa de embarazos no intencionales ha disminuido, la tasa mundial de abortos prácticamente no ha cambiado y se calcula que fue de 39 por cada 1.000 mujeres en edad reproductiva en el periodo 2015-2019. En la actualidad, a nivel mundial, el 29% de todos los embarazos –una combinación tanto de los planeados como los no intencionales– terminan en aborto. Esto equivale a un promedio de 73 millones de abortos al año en el periodo 2015-2019. Cuando estos abortos se llevan a cabo en condiciones de riesgo, aumenta la probabilidad de morbilidad a corto y largo plazo de las mujeres, e incluso de muerte. 

En los países en los que hay leyes restrictivas en torno al aborto, no se han reducido la cantidad de procedimientos de este tipo que se llevan a cabo, si bien aumenta su peligrosidad. No obstante, en los países de ingreso alto con leyes más flexibles al respecto, la proporción de embarazos no intencionales que se interrumpieron fue mucho menor que la que se registró en países de ingreso alto con leyes más estrictas.  

En los países en los que hay leyes restrictivas en torno al aborto, no se han reducido la cantidad de procedimientos de este tipo que se llevan a cabo, si bien aumenta su peligrosidad

En el 96% de los 147 Estados Miembros de las Naciones Unidas que presentaron datos, el aborto es legal, bien en cualquier circunstancia o bien por algunos motivos, por ejemplo, para salvar la vida de una mujer, para preservar la salud de la mujer, en casos de violación y en casos de malformación fetal. Sin embargo, en el 28% de dichos países, las mujeres casadas necesitan el consentimiento de su marido para poder acceder a este servicio. De manera semejante, las mujeres deben obtener consentimiento judicial en el 36% de estos Estados. Además, las mujeres que abortan ilegalmente podrían ser objeto de acusaciones penales en casi el 63% de estos países.

Minorías sexuales. La realidad en torno a mujeres lesbianas y bisexuales, hombres trans y personas no binarias

Cuando se habla de embarazos no intencionales, las palabras que se eligen son importantes. No es lo mismo un embarazo no intencional que un embarazo no deseado, y no es lo mismo decir “personas embarazadas” que “madres”. No todas las personas que se quedan embarazadas son mujeres y niñas, también los hombres transgénero y las personas no binarias pueden quedarse embarazados. Además, en este caso se enfrentan a importantes obstáculos a la hora de acceder a servicios de salud sexual y reproductiva y anticoncepción que no ejerzan juicios de valor, lo cual aumenta su riesgo de tener un embarazo no intencional. 

No todas las personas que se quedan embarazadas son mujeres y niñas, también los hombres transgénero y las personas no binarias pueden quedarse embarazados

Todas las formas de marginalización perjudican la capacidad de actuación de las personas que pueden quedarse embarazadas. Aunque predomina la idea de que solo las mujeres en una relación heterosexual están expuestas a los embarazos no intencionales, los estudios señalan que las minorías sexuales también conviven con este riesgo, que puede llegar a ser incluso mayor para ellas. Los investigadores han descubierto que, de hecho, la suposición de que las mujeres pertenecientes a minorías sexuales –lesbianas y bisexuales, por ejemplo– no tienen de qué preocuparse contribuye a que su situación se vuelva más vulnerable. En comparación con las heterosexuales, estas mujeres son menos propensas a utilizar anticonceptivos y tienen menos acceso a servicios de salud reproductiva. Además, la tensión social y la estigmatización que sufren es más acusada.

Autor >

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí