1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

EDITORIAL

Andalucía: derechización y regreso al bipartidismo

20/06/2022

<p>Mucho que reflexionar.</p>

Mucho que reflexionar.

Malagón

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Los resultados de las elecciones andaluzas muestran dos tendencias que es necesario tener en cuenta. Por un lado, la derechización de una Comunidad Autónoma tradicionalmente izquierdista. Por otro, el regreso aparente del bipartidismo. Resulta inevitable especular sobre la extensión de estas dos tendencias al conjunto de España.

Comencemos por la derechización. En 2018, PP, Ciudadanos y Vox sumaron exactamente el 50% de los votos válidos. En estas últimas elecciones, el PP y Vox han llegado al 56,6% aunque C’s ha desaparecido. Conviene recordar que, en sus buenos tiempos, las izquierdas arrasaban en Andalucía. En las primeras elecciones autonómicas, las de 1982, las izquierdas superaron los dos tercios, el 66,8% del voto. En 2000, cuando el PP obtuvo una mayoría absoluta en España, el apoyo a las izquierdas en Andalucía seguía superando el 50%.

Aunque se observaba un desgaste paulatino, es sólo en 2018, tras la crisis catalana, cuando las derechas avanzan de forma clara, irrumpe Vox por vez primera y se produce la alternancia tras 36 años de gobiernos del PSOE. Se ha hablado mucho del cansancio de los votantes, del efecto de los escándalos de corrupción, y de la moderación y tranquilidad del primer gobierno popular encabezado por Juan Manuel Moreno Bonilla. Todo ello, sin duda, ha contribuido a la erosión de las bases tradicionales del PSOE, una buena parte de las cuales se ha pasado al PP sin el menor problema aparente. A esto se suma una profunda crisis en la izquierda, con su traducción en forma de divisiones. Adelante Andalucía sacó un 16,2% en 2018 y ahora la suma de Adelante Andalucía y Por Andalucía alcanza un 12,3%.

Más allá de todos estos factores, en parte coyunturales, es posible advertir un cierto “cambio cultural” que tiene que ver con un orgullo autonomista y españolista que concibe Andalucía como una especie de reverso del separatismo catalán. Con modulaciones propias, puesto que Moreno Bonilla parece un profesor de yoga comparado con Díaz Ayuso, se trata de un fenómeno que también se ha observado en las elecciones de la Comunidad de Madrid de mayo de 2021 y en las más recientes de Castilla y León de febrero de 2022. Ni PSOE ni Unidas Podemos han encontrado aún la forma de hacer frente a esta pulsión de un nacionalismo español renacido y reactivo. Enarbolar los logros de la gestión del Gobierno o el miedo a la ultraderecha no ha sido suficiente para frenar el crecimiento de las derechas, y un 13,46% de los andaluces ha decidido votar esta vez a una fuerza que sigue creciendo aunque llevaba como primer punto de su programa la anulación de la autonomía catalana.

En cuanto al bipartidismo, da la impresión de que se cierra un ciclo de cambio. En las elecciones andaluzas de 2012, la suma de PSOE y PP fue el 80,2% del voto. En 2015, bajó al 62% y en 2018 se produjo un mínimo histórico, el 48,7%. En las elecciones del pasado domingo, la suma de PP y PSOE recupera posiciones, pues los dos grandes partidos llegan al 67,2%. Ciudadanos ha sido absorbido por el PP, Vox ha hecho una campaña de pandereta y ha visto limitado su anunciado crecimiento, y las izquierdas se han situado aproximadamente en el apoyo que tenía Izquierda Unida en las autonómicas de 2012, antes del surgimiento de Podemos. 

Aun siendo arriesgada la traslación de los resultados andaluces al conjunto de España, parece que estas dos tendencias, derechización cultural de la sociedad española y refuerzo del bipartidismo por agotamiento o extinción de los nuevos partidos, serán claves en las próximas elecciones generales. Tanto en la socialdemocracia como a su izquierda, toca empezar a pensar con urgencia en los elementos que podrían revertir esta marcha de las cosas.

Las primeras reacciones no son muy alentadoras. Escuchando a algunos dirigentes en la noche electoral da la sensación de que todo formaba parte de un astuto plan para frenar a Vox e impedir su entrada en el gobierno. El harakiri de la desunión, fenómeno bien establecido para cualquier espacio ideológico operando en sistemas con umbrales que castigan a las fuerzas pequeñas; el esperpento de las candidaturas; la insistencia en el quítate tú que me pongo yo formarían parte de un cuidado plan que ha dado sus frutos. La independencia de Moreno Bonilla respecto a Vox sería el mal menor de esta estrategia exitosa. Si es así solo quedaría felicitar a la izquierda por el trabajo bien hecho y desear que Santa Lucía les conserve el tino. Pero si se trata de impedir que las formas victorianas de apariencia amable sean el caballo de Troya de una gestión al servicio de los de siempre, una fórmula que Feijoo usó a la perfección en Galicia y que ahora ha funcionado en Andalucía, es hora de abandonar los ridículos discursivos y cambiar de estrategia.

Los resultados de las elecciones andaluzas muestran dos tendencias que es necesario tener en cuenta. Por un lado, la derechización de una Comunidad Autónoma tradicionalmente izquierdista. Por otro, el regreso aparente del bipartidismo. Resulta inevitable especular sobre la extensión de estas dos tendencias al...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

4 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. aramis

    Sin compartir el análisis, si coincido en la conclusión pese a su ausencia plena de realismo. Pues una izquierda cuya conciencia de izquierda se limita a la estética de las formas, cambiar de estrategia significa simplemente cambiar de fondo de armario. Cambio que, a fin de cuentas ya se está practicando sin mayor éxito tanto en el PSOE, como en Podemos y todas las demás izquierdas del hemisferio emancipador. Así mientras las izquierdas intelectuales de salón y palacio se dedica al asalto de los cielos, las izquierdas de la calle profundizan en su abstencionismo electoral en decepción permanente con un representacionismo que en modo alguno les representa. Por el contrario las derechas españolas no tienen ese problema ya que, incluso la corrupción no resulta ser un concepto ajeno a la naturaleza conservadora de la escuela pretransitiva, y cuya cara más benigna se denomina en nuestra democracia constitucional como «privatización» y se santifica con el botafumeiro neoliberal de la competencia y de la eficacia de la libertad de mercado. El análisis –de claustro académico viejuno–, de las elecciones andaluzas se ahoga en sí mismo con divertidas conjeturas matemáticas que lo mismo sirven para un roto que para un descosido. Vox es un fantasma que como tal ha quedado bien esculpido en Andalucía pese a la situación endémica de la pobreza estructural de la región más poblada de España. Los mismos que votaban antes a la izquierda y que ahora han matizado fuertemente su voto. Sumar PP y PSOE da una pista del rango de coincidencia de intereses en las clases más o menos acomodadas en Andalucía, desde los autónomos que apenas sobreviven, hasta los grandes terratenientes del campo andaluz. Todos ellos paradójicamente interesados en conservar el estatus quo en un momento de descomposición económica mundial. Eso de «Virgencita, virgencita; que me quede como estoy». Esa ha sido la «moderación» de Juanma Moreno que también adelantó las elecciones con la misma oración. Aquí no hay trasvase alguno entre «socialdemócratas» –que no existen–, y conservadores –que nunca han existido–. Razón por la que Juanma Moreno y todos sus correligionarios se desprendieron sin problema alguno de banderas y siglas PP, que tampoco les dicen nada. El triunfo de Juanma Moreno es, como dice el refrán; «Pan pa hoy y hambre pa mañana», lo que augura un fuerte periodo de inestabilidad creciente en Andalucía. La suerte de una conflictividad social más calmada es que la diferencia entre Ayuso, en Madrid y Juanma en Sevilla refuerza el carácter “huevón” (moderado) de Juanma frente al autoritarismo histriónico de Ayuso. Factor que asimismo levanta los apetitos golosos del capitalismo depredador de presupuestos públicos acelerando, sin duda, los procedimientos de privatización de los servicios públicos y el desastre inmobiliario y medioambiental de una Andalucía sin más sectores económicos tractores que el turismo y la agricultura. El triunfo de Juanma no es más que la puerta del desastre. ¡Al tiempo!

    Hace 2 años

  2. ecac

    Hartos de estar hartos de los centros mal llamados "Derecha" e "Izquierda" y de sus "Constituciones Exprés": PP-PSOE (Caso Manglano); PSOE-PP (Caso Pegasus); Queda pendiente entre los Arlequines (PP) y los Bufones (PSOE): Caso JCI. Espero y deseo que resurja de una puñetera vez "15M2011"-Movimiento Indignados contra PP y PSOE, alternativamente en el poder; en 2022-2023, a las barricadas de nuevo.

    Hace 2 años

  3. ecac

    Muerte anunciada anticipadamente ya que se quemaron a lo bonzo y por siguiente los harakiri en primer lugar del mayoritario PSOE cosechando sus dos batacazos consecutivos en Andalucía, y de paso arrastró a las demás Izquierdas, mancomunadas y solidariamente; unas por una vía agrupadas y otra por llevar la contraria: dominando los celos y los ruines despropósitos impuros y duros egocentrismos individualmente, sin ton ni son y miserablemente desde el primero citado hasta los demás referidos.

    Hace 2 años

  4. jmfoncueva

    Del mal, el menos. Supongo que Olona no tendrá ni que deshacer la maleta, porque dudo mucho que se quede, ya que, como hiciera Bal en Madrid, no dejó el escaño. Es verdaderamente lastimera la división de la izquierda real, aunque la rebeldía es inherente a nuestras ideas. En mi sentir, es como si te dan a elegir entre tus hijos. Los quieres a todos, y yo me siento incapaz de no perdonarlos: Teresa Rodríguez, Íñigo, Belarra, Inma, Yolanda...Todos son buenos vistos con objetividad. Siempre deseas que tus hijos se quieran como los quieres tú, pero van a su bola. Valen y lo saben. Ojalá, que cantaría Silvio Rodríguez. Lo malo es lo que se nos puede venir encima a nivel nacional. Los socialmente débiles no podemos perder el tiempo. Cuatro años son muchos si no se nada en la abundancia. Ojalá se pongan de acuerdo. Ojalá Yolanda. Ojalá. Ojalá todo. Salud, compañeros.

    Hace 2 años

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí