1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

EDUCACIÓN

¿Por qué lo llaman becas cuando quieren decir privatización?

Aunque la Comunidad de Madrid les llame becas, la realidad es que son cheques limitados a centros privados y a etapas no obligatorias. El límite para recibirlos es de 35.913 euros per cápita. Multipliquen por cuatro en una familia con esos miembros

Enrique García Simón 23/07/2022

<p>Las becas de Ayuso.</p>

Las becas de Ayuso.

j. r. mora

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

El lenguaje es un instrumento de descripción de la realidad, pero también de manipulación. Según el Diccionario del español jurídico de la RAE, “beca” es una “ayuda pública que, para garantizar la igualdad de todas las personas en el ejercicio del derecho a la educación, tienen derecho a recibir los estudiantes con condiciones socioeconómicas desfavorables en la enseñanza obligatoria”. Hablar por tanto de becas, aunque sea de “becas para ricos”, supone aceptar el término beca, dando por buena la necesidad de llevar a cabo esa subvención con dinero público, y desviar la atención hacia los requisitos de las becas y a los valores de renta a los que afecta, que es precisamente el objeto y lo que justifica la propia ayuda. Así ya nos la han colado antes de empezar, a los medios y a los ciudadanos, porque no son becas.

Aunque la Comunidad de Madrid las llame en su normativa becas de Bachillerato, becas de Educación Infantil, becas de FP Grado Superior y becas FP Grado Medio, (con algún desliz de llamarlas cheques guardería y cheque bachillerato), la realidad es que son cheques limitados solo a centros privados y a etapas no obligatorias, como se puede comprobar.

Las declaraciones tanto del consejero de Educación como de la presidenta de la Comunidad y las comunicaciones de la Consejería en redes se centran en el término “becas” y omiten el tipo de centros beneficiarios: no les oímos decir que son centros privados. Y no decirlo expresamente nos lleva a pensar que van destinadas a todos los centros, cuando no es así. Y este es justo el problema.

Son cheques en los que la administración necesita al estudiante beneficiario solo como intermediario en el traspaso de dinero público a entidades privadas; el beneficiario no ve el dinero, recibe un “medio de pago” que presenta en el centro y el importe se abona directamente al mismo, que solo puede ser privado.

La Dirección General que se ocupa en la Comunidad de Madrid de la gestión de este nuevo ejercicio de ingeniería económica lleva el curioso nombre de Dirección General de Educación Concertada, Becas y Ayudas al Estudio, pero echando un vistazo a su presupuesto se puede comprobar que más del 90% de sus partidas presupuestarias van dirigidas a centros privados. Porque, de nuevo, el lenguaje es importante: no existe ningún centro que sea concertado: los centros son públicos o privados, y los privados pueden tener unidades concertadas. Cuando nos hablan de la pública, la concertada y la privada, ya nos la han vuelto a colar, y esto es relevante en el asunto de estas mal llamadas “becas”, porque estos cheques, solo para privados, aplican a privados con o sin concierto.

Los recursos económicos son finitos, por lo que destinar recursos públicos a la educación privada, con o sin concierto, supone que no se destinan a la educación pública: se trata de reducir el servicio público, de privatizarlo. Evidentemente la educación pública presta el servicio educativo con equidad y, según la normativa, los privados con concierto también debieran prestar un servicio público, pero los datos muestran que globalmente segregan.

Se publicitan estos cheques solo para centros privados, alegando la libertad de elección de los padres, pero nadie cuestiona la libertad de elegir centros privados. Lo que se cuestiona, además de que los estudiantes que van a recibir estas ayudas quizás no sean los más desfavorecidos, con el umbral de renta per cápita fijado en 35.913€, es el uso de recursos públicos para centros privados frente al derecho a educación en igualdad sin segregación de los alumnos. No existe el derecho a segregar y de ninguna manera puede una administración ser cómplice o colaboradora necesaria en dicha segregación.

¿Cómo se ha llegado a privatizar así? Follow the money

Aunque el tema de estos cheques haya saltado ahora a la prensa e incluso haya habido alusiones a él en el Debate del estado de la Nación en sede parlamentaria, los cheques madrileños de educación infantil se crearon ya en 2002, los de FP Grado Superior en 2013, los de Bachillerato en 2018 y los de FP Grado Medio en 2022.

Fuente: Elaboración propia, a partir de datos de la web de Estadística de la Enseñanza de la Comunidad de Madrid.

Estas cuatro etapas tienen en común ser educación no básica y no gratuita por ley, y por lo tanto no pueden tener conciertos generales, sino conciertos singulares. Es decir, los centros privados en principio no pueden recibir dinero público en esas etapas, a no ser que consigan concertar educación no obligatoria.

Cuando se agotó la vía de obtener dinero público en la educación básica mediante los conciertos, los centros privados se lanzaron a estas otras etapas educativas en las que la previsión de crecimiento del negocio es brutal, como se puede ver en las gráficas.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la web de Estadística de la Enseñanza de la Comunidad de Madrid.

El crecimiento de la FP, y en especial el aumento de los centros privados sin concierto, es claro. En los centros privados con concierto también, aunque entre los años 2013 y 2015 se observa la tendencia contraria. La razón es que en 2013, con la implantación de los cheques solo para FP Grado Superior privado, se suprimieron conciertos existentes. Algunos de esos conciertos perdidos fueron recurridos a la justicia y se recuperaron vía sentencia del TSJM dos años después. 

La privatización en FP es tan vertiginosa como el aumento en alumnado. Las empresas privadas han visto la oportunidad de negocio con los cheques financiados con dinero público que contribuyen al aumento de los clientes/estudiantes con una falsa “demanda social”, inducida por la propia Administración que altera las propias reglas del mercado y la tan cacareada libertad de elección de centro.

En el bachillerato, el aumento de la privada sin concierto también es significativo. Y lo es mucho más si se visualiza que, desde que empezó a funcionar el cheque bachillerato, el bachillerato privado ha crecido cinco veces más que el público. En la implantación inicial, el cheque estaba acotado al bachillerato privado en centros con ESO concertada, vendiendo la idea de dar continuidad a los alumnos en el mismo centro. En febrero de 2020 se puso de manifiesto que se estaban dando cheques a privados sin concierto y Madrid se vio obligada a rectificar su anterior normativa para impedirlo. En 2022 la normativa de estos cheques permite explícitamente lo que se impidió en 2020, lo que muestra la apuesta sin pudor por la privatización, impulsada por el pacto de presupuestos con la ultraderecha que contenía esa exigencia. Algunos de los porcentajes de variación están fijados en ese propio acuerdo, como el 25% y 33% de aumento de cuantía, o los 62,5 millones de euros adicionales de presupuesto o el aumento en beneficiarios. Así, por ejemplo, se ha producido un escandaloso aumento del presupuesto en un +383% en cheques bachillerato y un 404% de aumento de beneficiarios en este cheque. Si no hay una intervención externa en el mercado, ¿qué negocio presenta estos valores? 

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la web de Estadística de la Enseñanza de la Comunidad de Madrid.

Dar dinero a los centros privados, y en especial al bachillerato por su volumen, ha generado una disputa inesperada que muestra que la lucha es por el dinero público, no por la libertad de elección, entre los centros privados con y sin concierto. Inicialmente los privados sin concierto veían discriminatorio no poder optar al cheque Bachillerato y entendían que los privados con concierto actuaban con una competencia desleal al incumplir la gratuidad, exigiendo el pago de “cuotas voluntarias” a sus estudiantes.

Ahora los privados sin concierto defienden este nuevo cheque Bachillerato, mientras que los privados con concierto protestan porque ven peligrar el dinero público que esperaban recibir a través del concierto de Bachillerato. No hay que perder de vista que ahora todos los centros privados, con o sin concierto, optan a estos cheques. Los privados con concierto quieren amarrar el negocio futuro con la garantía de recibir dinero público durante los años que garantiza el concierto y ven los cheques como “pan para hoy y hambre para mañana”.

La lucha por el negocio de educación financiada con dinero público entre todos los centros privados va a continuar centrada en el debate “¿cheques o conciertos?”, que se puede reformular así: “¿Cómo pueden recibir dinero público los centros privados?”. Y que se salta el debate previo: “¿Servicios públicos o privatización?”. Los conciertos educativos tienen una regulación y un control (teórico, la segregación global muestra que no es efectivo) que no tienen los cheques, que fomentan todavía más la segregación.

El diablo está en los detalles

Los medios han informado sobre estos cheques centrándose en los umbrales de renta para recibirlos, que oscilan entre los 100.000€ y 140.000€, a veces sin aclarar que son valores asociados a familias de tres y cuatro miembros (donde uno puede ser un concebido no nacido). La propia administración ha usado esos importes mezclándolos con otras normas que no aplican tales umbrales.

El detalle esencial es que en Madrid los cheques se conceden solo a centros privados y con un umbral de renta per cápita de 35.913€. Habla por sí sola la comparación con el umbral 3 de renta Real Decreto 154/2022 para la concesión de becas estatales, que para una familia de ocho miembros es de 56.380€. Con la fórmula de Madrid, esa misma familia de ocho miembros con ingresos de 287.304€ (35.913 x 8) obtendría el cheque.

En las bases de estos cheques se explica que la condición de beneficiario podrá obtenerse aunque no se cumplan los requisitos establecidos en el artículo 13.2 de la Ley 38/2003, de 17 de diciembre, General de Subvenciones. La ley nacional establece que la normativa reguladora debe explicitar los requisitos de acceso a las ayudas, así como los motivos de rechazo, cosa que ha hecho el PP de Madrid: los condenados por sentencia firme por prevaricación o por tener residencia fiscal en un paraíso fiscal pueden ser  beneficiarios.

Quizá alguien quiera argumentar que esas condiciones no aplican a los beneficiarios que son alumnos (aunque en FP Grado Superior el alumnado puede tener cualquier edad), pero estaría bien que argumentase también para qué lo ha añadido explícitamente precisamente el PP. ¿Por qué ha añadido todo el artículo 13.2 y no solo algún caso? ¿Por qué se añadió ya en 2020 en los cheques de FP Grado Superior? ¿Por qué se ha eliminado la prohibición expresa en los cheques de Educación Infantil?

Los cheques de FP ahora permiten educación a distancia (se añade en FP Grado Superior, en FP Grado Medio se permite desde su creación). La educación a distancia tiene menos controles para estos cheques (la normativa de Madrid no controla ni la matriculación ni la asistencia para que el centro reciba el cheque) y una privatización brutal. La gráfica muestra que lo que no es educación pública es educación privada, con o sin concierto.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la web de Estadística de las Enseñanzas no universitarias. Subdirección General de Estadística y Estudios del Ministerio de Educación y Formación Profesional.

Madrid vende un récord en becas y beneficiarios, y llamando “becas” a dar dinero a centros privados, efectivamente, va batiendo el récord cada año. Sin embargo, se puede comprobar que el 60% del dinero público en “becas y ayudas” se destina al 10% de beneficiarios solo en centros privados.

También pueden vender que han aumentado “becas” de segunda oportunidad que teóricamente aplican también a centros públicos, pero con datos se puede comprobar que el 99,7% del dinero público va a centros privados.

Los cheques de Madrid en educación no obligatoria no tienen ningún tipo de requisito de mérito académico más allá de no repetir curso.

Reclamad, malditos

Conocer los detalles de esta privatización y difundirlos para que se conozca la realidad está bien, pero no sirve si no se actúa.

Las bases son ilegales: la propia abogacía de Madrid indicó en informes que los umbrales de renta se deben fijar en las bases, no en la convocatoria, y Madrid lo obvió. Podemos ha planteado un recurso que debería terminar en un contencioso y anular esta convocatoria por ese defecto de forma. El propio Ministerio tuvo la oportunidad de recurrir las bases, pero no lo hizo. En cualquier caso,  lo importante es ir al fondo y conseguir que esta privatización salvaje no sea posible. Podemos ha registrado una proposición de ley y una propuesta de resolución en el Congreso. También ha habido voces que han indicado iniciativas de más calado, como ir al Tribunal Constitucional tal y como ha argumentado Odón Elorza.

Una vez conocida la realidad de la privatización, no debemos solo indignarnos ante medidas como esta que la potencian, debemos movilizarnos y conseguir que se actúe para conseguir que los fondos públicos financien adecuadamente servicios públicos para todos.

----------------------

Enrique García Simón es docente en la Pública. @FiQuiPedia

El lenguaje es un instrumento de descripción de la realidad, pero también de manipulación. Según el Diccionario del español jurídico de la RAE, “beca” es una “ayuda pública que, para garantizar la igualdad de todas las personas en el ejercicio del...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Enrique García Simón

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí