1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

PAISAJES

Aquella historia de la Costa Brava

De cuando este enclave daba refugio a personajes y arquitecturas pioneras

David H. Falagán 4/09/2022

<p>El garaje de Robert Ruark en 1956.</p>

El garaje de Robert Ruark en 1956.

Archivo Enric Mas

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

La costa mediterránea española y, en particular, su frente marítimo es aquella región lineal fascinante que combina la belleza paisajística más desbordante con atentados urbanísticos propios de una infección arquitectónica viral. Pero no siempre fue así, como demuestran las huellas de las épocas en que la costa acogía asentamientos portuarios o pesqueros. O incluso cuando, antes de la irrupción del turismo masivo, daba refugio a personajes y arquitecturas pioneras de una primera colonización tímida y exclusiva, pero cargada de historias sugerentes. Algunas de ellas sucedieron en Palamós.

Madeleine Carroll (1906-1987) fue una notable actriz británica que alcanzó gran popularidad en las décadas de 1930 y 1940. Conquistó la fama internacional como protagonista de la película de Alfred Hitchcock Los 39 escalones (1935), donde Carroll interpretaba el papel de la bella y fría Pamela. Su éxito le condujo a Estados Unidos, donde firmó un contrato con la compañía Paramount Pictures que la convirtió en una de las actrices mejor pagadas del momento. Allí trabajó en las producciones más ambiciosas de la época, compartiendo pantalla con grandes figuras como Gary Cooper, Henry Fonda o Tyrone Power. Así lo hizo hasta su última interpretación en la película The Fan (1949), dirigida por Otto Preminger, con guion de Dorothy Parker (basado en la obra de Oscar Wilde El abanico de Lady Windermere). Ya antes de esta película, Carroll había relegado la interpretación a un segundo plano, concentrándose en sus labores como enfermera de la Cruz Roja durante la Segunda Guerra Mundial, en Europa. La muerte de su hermana en Londres durante los bombardeos alemanes (el fatal Blitz) había sido un duro golpe personal que empujó a la actriz hacia las labores humanitarias.

Madeleine Carroll en 1939. Fuente: Paramount Pictures.

En su época de actividad cinematográfica más intensa, Carroll decidió buscar un refugio para el descanso en tierras catalanas. Conoció la Costa Brava en el año 1934. Vino con su primer marido, lord Philip Astley (su esposo entre 1931 y 1940), invitados por el popular matrimonio Woevodsky. Los Woevodsky (conocidos como “los rusos” de Cap Roig) eran otros personajes míticos de la zona. El matrimonio estaba formado por el coronel ruso Nicolai Woedvodsky y la aristócrata inglesa Dorothy Webster (viuda de Lord Carnarvon, conocido por descubrir la tumba de Tutankamon en Egipto junto al arqueólogo Howard Carter). Los Woevodsky se habían instalado en la zona en 1927, cuando iniciaron la construcción del conocido y pintoresco castillo de Cap Roig. El propio Nicolai, aficionado a la arquitectura y al dibujo, fue el autor del diseño del edificio, mientras que Dorothy, interesada por la jardinería y la decoración, fue la responsable del diseño de los jardines, un espacio de gran interés botánico. De hecho, todo el conjunto es actualmente un espacio objeto de protección patrimonial y ambiental del municipio de Palafrugell, y en él se celebra el conocido Festival musical de Cap Roig. Cuando Madeleine Carroll conoció el castillo de Cap Roig, y tras visitar en diversas ocasiones Calella y Palamós, decidió adquirir junto a su marido la finca El Treumal, muy cerca de Sant Antoni de Calonge. De hecho, de manos de los Woevodsky se instalarían en la Costa Brava un buen número de personalidades y nombres de la alta sociedad inglesa (John Dickinson-Poynder o Elisabeth Walker, entre otros). El Treumal fue un espacio también sugerido por María Trias, la hotelera más conocida de Palamós (en su establecimiento se alojó Truman Capote durante tres veranos, inmerso en la escritura A sangre fría). Carroll se hizo construir su propio castillo, con la ayuda del propio coronel Woedvodsky, convertido ya en uno de los primeros agentes inmobiliarios de la zona. Así, en 1936 Carroll estrenó su propia residencia, bautizada localmente como Castell Madeleine.

Castell Madeleine en 1935. Fuente: Museu del Cinema de Girona.

Aunque Carroll no pudo disfrutar demasiado de su propiedad durante los primeros años debido a la Guerra Civil y a su frenética carrera como actriz, con el tiempo el Castell Madeleine se convirtió en un polo de atracción y lugar de reunión de una nutrida representación de políticos, artistas, escritores o periodistas que visitaban la costa mediterránea (el presidente Kennedy llegó a tener planeadas unas vacaciones en el verano de 1964).

En todo caso, no fueron estos los colonizadores exclusivos de la Costa Brava. Al margen de la presencia de otros intelectuales de las clases altas barcelonesas desde los años 1920, el mérito debe ser al menos compartido con otros personajes importantes de la cultura local, como el pintor Josep Maria Sert (anfitrión en el Mas Juny de Palamós de René Clair, Marlene Dietrich, Luchino Visconti o Coco Chanel), o el artista figuerense Salvador Dalí (instalado en Cadaqués y visitado por Federico García Lorca, Picasso o Luis Buñuel).

Resulta especialmente interesante la historia de uno de los huéspedes de Carroll, que también optó por regresar y construir su propia residencia: el periodista norteamericano Robert Ruark (1915-1965). Ruark fue un escritor y columnista de Carolina del Norte muy aficionado a los safaris africanos y a la caza mayor. Aunque no se llegó a titular en periodismo y, tras unos inicios profesionales un tanto tumultuosos, pronto se convirtió en un reportero apreciado por diferentes diarios de la ciudad de Washington. Su éxito se reflejó en la publicación de dos libros que recogían sus artículos para The New York Times: I Didn't Know It Was Loaded (1948) y One for the Road (1949). En esa misma época Ruark comenzaba a escribir también obras de ficción. Su volumen de trabajo era tan intenso que le llevó a tomar la decisión de pasar un año sabático de safari por África.

Su aventura africana le permitió conocer a Harry Selby, un conocido cazador sudafricano que participaba y organizaba safaris en Kenya durante los años cincuenta. Por lo visto, Ruark deseaba compartir el safari con un rastreador africano, de nombre Kidogo, que había cazado con Ernest Hemingway y que trabajaba para Selby. Del encuentro entre Selby y Ruark surgió una amistad que Ruark aprovecharía para convertirlo en todo un mito de la caza mayor africana. De regreso de este primer safari, Ruark escribió Horn of the Hunter (1950), un relato de su aventura en África que tuvo tanto éxito que se convirtió en la primera de una serie de novelas de safaris protagonizadas por el propio Selby. En 1955 Ruark escribió Something of Value, su novela más reconocida, llevada al cine dos años después por Richard Brooks, con Rock Hudson en el papel protagonista (en castellano se estrenó con el título Sangre sobre la tierra). Finalmente, en 1960 Ruark decidió mudarse a Europa, concretamente a Londres, aunque pasó grandes temporadas en Sant Antoni de Calonge, lugar que conoció gracias a Madeleine Carroll. Su muerte por cirrosis en Londres en 1965 da a entender el estilo de vida de sus últimos años.

La casa de Robert Ruark en 1954. Fuente: The Wilson Library.

Lo interesante de su paso por la Costa Brava tiene que ver también con las arquitecturas que produjo, en este caso de la mano de su esposa, Virginia Webb, diseñadora de interiores graduada por la Universidad de Georgetown, y los arquitectos barceloneses Enric Tous y Josep Maria Fargas (Tous y Fargas), exponentes de la vanguardia arquitectónica, recuperada tras la Guerra Civil, y deliberadamente alejados del realismo de la Escuela de Barcelona. Tous y Fargas conocieron a Ruark a través de José Mestre Lantz, un empresario textil catalán casado con la exbailarina del Covent Garden londinense Jeannette Alexander. Jeannette se había convertido en una de las mejores amigas de Madeleine en la Costa Brava, mientras que la pareja Mestre-Alexander eran a su vez buenos conocidos de Tous y Fargas –tanto José Mestre como Joaquim Ballbé, socios de la mítica marca MEyBA, encargarían a los arquitectos dos de las casas más importantes de la arquitectura catalana de finales de los años 1950. Ruark adquirió su propia casa frente a la playa de Es Monestri, en el medio de la bahía de Palamós, en Sant Antoni de Calonge. Era una vivienda unifamiliar de dos plantas que Tous y Fargas rehabilitaron y Virginia Webb decoró con una mezcla de pintoresquismo rústico, trofeos de caza y mobiliario lujoso. Fue un proyecto de escasa importancia desde el punto de vista arquitectónico, pero que sirvió para que los arquitectos se ganaran la confianza de Ruark. Gracias a ello, meses después recibieron el encargo del diseño del garaje de su flamante Rolls-Royce. La novela de Ruark Something of Value se convirtió en todo un best-seller en los Estados Unidos. Gracias a este éxito, la productora norteamericana MGM compró los derechos para convertirlo en una película y Ruark invirtió parte de estos ingresos en un Silver Cloud, el mítico modelo que la marca Rolls-Royce comercializó entre los años 1955 y 1966 (debió de ser precisamente uno de los primeros, puesto que la novela se publicó también en 1955). Ruark –amante de los coches, como demuestra el hecho de haber recorrido la costa mediterránea al volante de su Studebaker (conduciendo desde Roma en 1952, la primera vez que visitó a Madeleine)– debió de sentir la necesidad de proteger debidamente su nueva adquisición, de manera que encargó a Tous y Fargas la construcción de un pequeño garaje en el que resguardar el vehículo.

El garaje de Robert Ruark con sus dos coches. Fuente: Archivo Enric Tous.

Los arquitectos vieron en este encargo la oportunidad de construir un pequeño edificio, sencillo y funcional, en el que explorar por primera vez una serie de sistemas constructivos. La urgencia del encargo, por el carácter impulsivo e imprevisible de Ruark, hacía necesaria la utilización de algunos medios y materiales pre-industrializados. A su vez, el lenguaje arquitectónico y la calidad constructiva del garaje debían estar a la altura de los vehículos que iban a ser albergados en él. Dado lo inusual de estos modelos de coche en tierras españolas (tanto el Rolls-Royce como el Studebaker), los arquitectos consideraron que la propuesta no podía alimentarse de referentes locales. Así, Tous y Fargas dirigieron su mirada hacia la arquitectura que se estaba produciendo durante esos años en Norteamérica, tratando de establecer al mismo tiempo un vínculo específico con la modernidad de sus propios clientes. Por eso, la respuesta fue el planteamiento de una sencilla estructura mixta, semi-prefabricada (pórticos de madera y losas de hormigón armado sobre pared de mampostería de piedra), que exploraba los límites de la capacidad técnica del lugar y de la época. Las escasas imágenes del garaje recuerdan poderosamente algunos de los proyectos de Richard Neutra en California, especialmente el concepto estructural que este utilizó en la conocida Casa Tremaine (1947-1948). Se proponía una exploración formal alternativa al realismo introvertido dominante en la arquitectura local de la época, y se plasmaba en una construcción mínima la influencia anglosajona de aquella colonización exclusiva de la costa.

Queda poco de todo aquello, en medio de la vulgaridad de la urbanización desaforada del frente marítimo y del consumo intensivo y multitudinario de la costa. Poco más que algunos establecimientos –el Hotel Trías, el restaurante Truman, el camping Treumal– que intentan proyectar cierta nostalgia, mayormente desapercibida.

-------------

David H. Falagán es doctor arquitecto, profesor universitario e investigador en teoría e historia de la arquitectura.

La costa mediterránea española y, en particular, su frente marítimo es aquella región lineal fascinante que combina la belleza paisajística más desbordante con atentados urbanísticos propios de una infección arquitectónica viral. Pero no siempre fue así, como demuestran las huellas de las épocas en que la costa...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

David H. Falagán

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí