1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Conversación

“La guerra de clases nunca termina, los amos nunca ceden”

Noam Chomsky reflexiona sobre los actuales ‘cuatro jinetes del apocalipsis’: la pandemia, la catástrofe climática, el exterminio nuclear –siempre al acecho– y la destrucción de la democracia estadounidense. Y reivindica “el optimismo de la voluntad”

Noam Chomsky / David Barsamian (Tomdispatch.com) 16/10/2022

<p>Noam Chomsky en un encuentro con el canciller del Ecuador Ricardo Patiño en 2015.</p>

Noam Chomsky en un encuentro con el canciller del Ecuador Ricardo Patiño en 2015.

LUIS ASTUDILLO | CANCILLERÍA DEL ECUADOR

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

[A continuación ofrecemos la traducción de un extracto abreviado del capítulo 9 de Notes on Resistance, de Noam Chomsky y David Barsamian, publicado por Haymarket Books].

David Barsamian: La situación que estamos afrontando se describe a menudo como sin precedentes: una pandemia, una catástrofe climática y, siempre al acecho, el exterminio nuclear. Tres de los cuatro jinetes del apocalipsis.

Noam Chomsky: Puedo añadir un cuarto: la inminente destrucción de lo que queda de la democracia estadounidense y el giro de Estados Unidos hacia un Estado profundamente autoritario, también protofascista, cuando los republicanos vuelvan a gobernar, lo que parece probable. Así que son cuatro caballos.

Y recuerda que los republicanos son el partido negacionista, empeñado en precipitarse hacia la catástrofe climática de la mano del principal destructor al que ahora adoran como a un semidiós. Son malas noticias para Estados Unidos y para el mundo, teniendo en cuenta el poder de este país.

Barsamian: El Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral acaba de publicar el Informe sobre el Estado de la Democracia en el Mundo en 2021. Dice que Estados Unidos es un país donde la democracia está “retrocediendo”.

El Partido Republicano se dedica abiertamente a socavar lo que queda de la democracia estadounidense

Chomsky: Drásticamente. El Partido Republicano se dedica abiertamente –ni siquiera lo disimula– a socavar lo que queda de la democracia estadounidense. Están trabajando arduamente en ello. Desde la época de Richard Nixon, los republicanos saben desde hace tiempo que son fundamentalmente un partido minoritario y que no van a conseguir votos anunciando su compromiso cada vez más manifiesto por el bienestar de los ultrarricos y del sector empresarial. Así que llevan mucho tiempo desviando la atención hacia las llamadas cuestiones culturales.

Comenzó con la estrategia sureña de Nixon. Este se dio cuenta de que el apoyo del Partido Demócrata a la legislación por los derechos civiles, aunque limitado, les haría perder a los demócratas del sur, que eran abierta y claramente racistas radicales. El gobierno de Nixon sacó provecho de ello con su estrategia sureña, al insinuar, abiertamente, que los republicanos se convertirían en el partido de la supremacía blanca.

En los años siguientes retomaron otros temas. Ahora es la definición implícita del partido: así que, ¡apresurémonos a atacar la Teoría Crítica de la Raza, signifique lo que signifique! Como han explicado sus principales portavoces, se trata de un término genérico para todo, por lo que pueden aglutinar al público: la supremacía blanca, el racismo, la misoginia, el cristianismo, los derechos antiabortistas.

Entretanto, la dirección, con la ayuda de la derechista Sociedad Federalista, ha estado desarrollando vías legales –si se puede llamar así– para que los republicanos se aseguren de que, incluso como partido minoritario, puedan controlar los mecanismos de votación y el resultado de las elecciones. Están explotando ciertos aspectos radicalmente antidemocráticos que están incorporados en el sistema constitucional y las ventajas estructurales que tienen los republicanos como partido que representa a las poblaciones rurales más dispersas y a la población tradicionalmente cristiana y nacionalista blanca. Aprovechando esas ventajas, incluso con una minoría de votos, podrían mantener algo así como un poder casi permanente.

Si Donald Trump, o un clon de Trump, llega a la presidencia en 2024 no es probable que Estados Unidos pueda escapar al impacto de la destrucción climática

En realidad, esa permanencia podría no durar mucho si Donald Trump, o un clon de Trump, llega a la presidencia en 2024. No es probable entonces que Estados Unidos, por no hablar del mundo, pueda escapar al impacto de la destrucción climática y medioambiental que se han encomendado a acelerar.

Barsamian: Todos vimos lo que ocurrió en Washington el 6 de enero. ¿Hay posibilidades de que aumente el malestar social? Hay múltiples milicias en todo el país. El representante Paul Gosar, del gran estado de Arizona, y la representante Lauren Boebert, del gran estado de Colorado, entre otros, han hecho declaraciones amenazadoras incitando a la violencia y al odio. En Internet abundan las teorías conspirativas. ¿Qué debemos hacer?

Chomsky: Es muy grave. De hecho, tal vez un tercio, aproximadamente, de los republicanos piensa que quizá sea necesario utilizar la fuerza para “salvar a nuestro país”, como dicen ellos. “Salvar a nuestro país” tiene un significado claro. Por si alguien no lo entendiera, Trump hizo un llamamiento a la gente para que se movilizara para evitar que los demócratas inundaran este país con criminales salidos de las cárceles de otras tierras, para que no “sustituyeran” a los estadounidenses blancos y destruyeran los Estados Unidos. La teoría del “gran reemplazo”: eso es lo que significa “quitarnos el país” y es lo que están utilizando de un modo eficaz los elementos protofascistas, de entre los cuales Trump es el más radical y el más notorio.

¿Qué podemos hacer al respecto? Las únicas herramientas disponibles, nos guste o no, son la educación y la organización. No hay otro camino. Eso supone tratar de revivir un auténtico movimiento obrero del tipo que, en el pasado, estuvo a la vanguardia de los movimientos encaminados a la justicia social. También supone organizar otros movimientos populares y realizar una labor educativa para combatir las letales campañas antivacunas que se están llevando a cabo, asegurarse de que se hacen verdaderos esfuerzos para lidiar con la crisis climática, movilizarse contra el compromiso bipartidista de aumentar el peligroso gasto militar y las provocaciones a China, que podrían llevar a un conflicto que nadie quiere y acabar en una guerra funesta.

Hay que seguir trabajando en esto. No hay otro camino.

Barsamian: En un segundo plano tenemos la desigualdad extrema, que está disparada. ¿Por qué Estados Unidos es tan desigual?

Chomsky: Mucho de esto ha sucedido en los últimos 40 años como parte del asalto neoliberal a Estados Unidos en el que también han participado los demócratas, aunque no tanto como los republicanos.

Hay un cálculo bastante minucioso de lo que se llama la transferencia de riqueza del 90% de la población más pobre al 1% más rica durante estas cuatro décadas de asalto

Hay un cálculo bastante minucioso de lo que se llama la transferencia de riqueza del 90% de la población más pobre al 1% más rica (en realidad, una parte de ellos) durante estas cuatro décadas de asalto. Un estudio de la RAND Corporation calculó que era de casi 50 billones de dólares. No estamos hablando de calderilla, y sigue en marcha.

Durante la pandemia, las medidas que se tomaron para evitar que la economía se desplomara derivaron en un mayor enriquecimiento de unos pocos. También, en cierto modo, lograron que muchos otros subsistieran, pero los republicanos están ocupados tratando de desmantelar esa parte del acuerdo para dejar únicamente la parte que enriquece a unos pocos. Es a lo que se dedican.

Pongamos como ejemplo el Consejo de Intercambio Legislativo Americano (ALEC, por sus siglas en inglés). Esto se remonta a hace años. Es una organización financiada por casi todo el sector empresarial que se dedica a tocar el punto débil del sistema constitucional, los estados. Es muy fácil. No es muy difícil comprar o incitar a los representantes legislativos a nivel estatal, así que ALEC ha trabajado allí para imponer una legislación que fomente la labor a largo plazo de aquellos que buscan acabar con la democracia, aumentar la desigualdad radical y destruir el medio ambiente.

Y uno de las labores más importantes es conseguir que los estados legislen de modo que ni siquiera puedan investigar –y desde luego no castigar– el saqueo de salarios, que roba miles de millones de dólares a los trabajadores cada año al negarse a pagar las horas extras, así como mediante otros mecanismos. Se han hecho esfuerzos para investigarlo, pero el sector empresarial quiere detenerlos.

Una analogía en el ámbito nacional es tratar de que el IRS (la Agencia Tributaria de EE.UU.) no persiga a las empresas ricas que hacen trampas fiscales. A todos los niveles imaginables, esta guerra de clases por parte de los patronos, del sector empresarial, de los superricos está haciendo estragos. Y van a utilizar todos los medios que puedan para asegurarse de que continúe hasta que hayan conseguido destruir no sólo la democracia estadounidense, sino la posibilidad misma de supervivencia como sociedad organizada.

Barsamian: El poder corporativo parece imparable. La clase supermillonaria –Jeff Bezos, Richard Branson y Elon Musk– ahora vuela al espacio exterior. Pero me acuerdo de algo que dijo la novelista Ursula K. Le Guin hace unos años: “Vivimos en el capitalismo, su poder parece ineludible”. Y luego añadió: “También lo era el derecho divino de los reyes”.

Chomsky: También la esclavitud. También lo era el principio de que las mujeres son una propiedad, que perduró en Estados Unidos hasta la década de 1970. También las leyes contra el mestizaje, tan radicales que ni siquiera los nazis las aceptaban, que perduraron en Estados Unidos hasta los años sesenta.

La esclavitud fue abolida, pero su huella permanece en nuevas y agresivas formas

Han existido todo tipo de horrores. Con el tiempo, su poder se ha erosionado, pero nunca se ha eliminado por completo. La esclavitud fue abolida, pero su huella permanece en nuevas y agresivas formas. No es la esclavitud, pero es suficientemente horrible. La idea de que las mujeres no son personas no solo se ha superado oficialmente, sino también en gran medida en la práctica. Aun así, queda mucho por hacer. El sistema constitucional fue un paso adelante en el siglo XVIII. Incluso la frase “Nosotros, el pueblo” aterrorizaba a los gobernantes autocráticos de Europa que estaban tremendamente preocupados de que los males de la democracia (lo que entonces se llamaba republicanismo) pudieran extenderse y socavar la vida civilizada. Pues bien, se extendió, y la vida civilizada continuó, incluso mejoró.

Así que, sí, hay periodos de retroceso y de progreso, pero la guerra de clases nunca termina, los amos nunca ceden. Siempre aprovechan todas las oportunidades y, si son los únicos partícipes en la lucha de clases, efectivamente habrá una regresión. Pero no tienen por qué serlo, no más que en el pasado.

Barsamian: En tu libro Masters of Mankind (Maestros de la humanidad) hay un artículo, “¿Puede la civilización sobrevivir al capitalismo que realmente existe?”. Escribes que “la democracia capitalista que realmente existe” (DCRE para abreviar) es “radicalmente incompatible” con la democracia y añades: “Me parece poco probable que la civilización pueda sobrevivir al capitalismo que realmente existe y a la democracia claramente debilitada que lo acompaña. ¿Podría una democracia operativa cambiar la situación? Pensar en sistemas inexistentes es una labor meramente especulativa, pero creo que hay algunas razones para pensar que sí”. Explícame los motivos.

Chomsky: En primer lugar, vivimos en este mundo, no en el mundo que nos gustaría imaginar. Y en este mundo, si únicamente se piensa en el marco temporal para lidiar con la destrucción del medio ambiente, es mucho más corto que el tiempo que sería necesario para llevar a cabo una remodelación significativa de nuestras instituciones básicas. Eso no significa que no haya que intentarlo. Hay que intentarlo todo el tiempo: trabajar en formas de aumentar la conciencia, aumentar la reflexión y construir los rudimentos de las instituciones futuras en la sociedad actual.

Al mismo tiempo, las medidas para salvarnos de la autodestrucción tendrán que darse dentro del marco básico de las instituciones existentes –con alguna modificación sin un cambio fundamental–. Y se puede hacer. Sabemos cómo se puede hacer.

Entretanto hay que seguir trabajando en la superación del problema de la DCRE, la democracia capitalista que realmente existe, que en su naturaleza esencial es una sentencia de muerte, además de profundamente inhumana en sus cualidades fundamentales. Por lo tanto, trabajemos en eso y, al mismo tiempo, asegurémonos de salvar la posibilidad de lograrlo superando la crisis inmediata y urgente a la que nos enfrentamos.

Barsamian: Habla de la importancia de los medios de comunicación progresistas independientes como Democracy Now! y Fairness & Accuracy in Reporting. ¿Y puedo añadir a Alternative Radio? Editoriales como Verso, Haymarket, Monthly Review, City Lights y The New Press. Revistas como Jacobin, The Nation, The Progressive e In These Times. Revistas digitales como TomDispatch, The Intercept y ScheerPost. Emisoras de radio comunitarias como KGNU, WMNF y KPFK. ¿Qué importancia tienen para contrarrestar la narrativa corporativa dominante?

Chomsky: ¿Y qué si no va a contrarrestarla? Ellos son los que mantienen la esperanza de que seamos capaces de encontrar formas de contrarrestar estas tendencias tan dañinas y destructivas de las que hablamos.

Hacen falta medios para difundir información y análisis que abran espacios para debates que no vas a encontrar, en su gran mayoría, en los medios de comunicación dominantes

El método principal es, por supuesto, la educación. La gente tiene que llegar a entender lo que está pasando en el mundo. Eso requiere medios para difundir información y análisis que abran espacios para debates que no vas a encontrar, en su gran mayoría, en los medios de comunicación dominantes. Quizá a veces de un modo puntual. Mucho de lo que hemos estado hablando no se discute en absoluto, o únicamente de forma marginal dentro de los principales medios de comunicación. De modo que estas conversaciones tienen que llegar al público a través de estos canales. No hay otra manera.

En realidad, hay otra manera: la organización. Es posible y, de hecho, fácil llevar a cabo programas educativos y culturales dentro de las organizaciones. Esa fue una de las principales contribuciones del movimiento obrero cuando era una institución dinámica, viva, y una de las principales razones por las que el presidente Ronald Reagan y la primera ministra británica Margaret Thatcher estaban tan decididos a destruir a los trabajadores, tal y como hicieron ambos. Sus primeros movimientos fueron ataques al movimiento obrero.

Había programas educativos y culturales que reunían a la gente para reflexionar sobre el mundo, entenderlo y desarrollar ideas. Para hacerlo se necesita organización. Hacerlo solo, una persona en solitario, es extremadamente difícil.

A pesar de los esfuerzos de las empresas por hacer retroceder a los sindicatos, ya en la década de 1950 existía en Estados Unidos una prensa obrera viva e independiente que llegaba a mucha gente y que condenaba al “sacerdocio comprado”, como lo llamaban, de la prensa dominante. Se necesitó mucho tiempo para acabar con ella.

En Estados Unidos existía una prensa obrera dinámica y progresista que se remonta al siglo XIX, cuando era un fenómeno importante. Eso puede y debe recuperarse como parte del renacimiento de un movimiento obrero militante y funcional a la vanguardia del progreso hacia la justicia social. Sucedió antes y puede volver a suceder. Y los medios de comunicación independientes son un elemento fundamental para ello.

Cuando era niño, en la década de 1930 y principios de la de 1940, leía a Izzy Stone en el Philadelphia Record. No era el principal periódico de Filadelfia, pero estaba ahí. A finales de la década de 1940, lo leía en el periódico neoyorquino PM, que era un diario independiente. Supuso un cambio crucial.

Posteriormente, la única forma de leer a Stone era suscribirse a su boletín. Esos eran los medios independientes en la década de 1950. En la década de 1960 empezó a repuntar un poco con la revista Ramparts, programas de radio como el de Danny Schechter en la WBCN de Boston y otros similares.

Y hoy, esto continúa sucediendo en todo el país. Los que has mencionado luchan por la independencia, por el pensamiento.

Barsamian: En dos de tus libros más recientes, Consecuencias del capitalismo y Crisis climática y el Green New Deal, menciona en varias ocasiones a Antonio Gramsci, concretamente a este comentario: “La crisis consiste precisamente en que lo viejo está muriendo y lo nuevo no puede nacer; en este interregno aparece una gran variedad de síntomas malsanos”. Sin embargo, en estos momentos, la cita que me gustaría que comentara es “Frente al pesimismo de la inteligencia, el optimismo de la voluntad”. Hable de su relevancia en la actualidad y del significado de esta cita.

Chomsky: Gramsci fue un destacado activista obrero de izquierdas en Italia a finales de la década de 1910 y principios de la de 1920. Fue muy activo en la organización de colectivos de trabajadores de izquierda. En Italia, el gobierno fascista tomó el poder a principios de la década de 1920. Una de sus primeras actuaciones fue enviar a Gramsci a la cárcel. Durante su juicio el fiscal declaró: tenemos que silenciar esta voz. (Esto nos lleva a la importancia de los medios de comunicación independientes, por supuesto). Así que lo metieron en la cárcel.

Mientras estuvo allí escribió sus Cuadernos de la Cárcel. No fue silenciado, aunque el público no podía leerlo. Continuó el trabajo que había comenzado y de esos escritos proceden las citas que mencionas.

Están ocurriendo cosas muy peligrosas. Eso es pesimismo intelectual. Al mismo tiempo, tenemos que reconocer que hay salidas reales. Y ahí tenemos el optimismo de la voluntad

A principios de la década de 1930 escribió que el viejo mundo se estaba derrumbando, mientras que el nuevo mundo aún no se había levantado y que, en el ínterin, se enfrentaban a síntomas malsanos. Mussolini era uno, Hitler otro. La Alemania nazi estuvo a punto de conquistar gran parte del mundo. Estuvimos muy cerca de ello. Los rusos derrotaron a Hitler. De lo contrario, la mitad del mundo probablemente habría sido gobernada por la Alemania nazi. Pero estuvieron muy cerca. Los síntomas malsanos eran visibles en todas partes.

La máxima que ha citado, “Frente al pesimismo de la inteligencia, el optimismo de la voluntad", que se hizo famosa, procede de la época en que Gramsci aún podía publicar. Según este debemos mirar el mundo con sensatez, sin ilusiones, comprenderlo, decidir cómo actuar y reconocer la existencia de presagios desalentadores. Están ocurriendo cosas muy peligrosas. Eso es pesimismo intelectual. Al mismo tiempo, tenemos que reconocer que hay salidas, oportunidades reales. Y ahí tenemos el optimismo de la voluntad, es decir, nos empleamos en aprovechar todas las oportunidades disponibles – y las hay–  mientras trabajamos para superar los síntomas malsanos y avanzar hacia un mundo más justo y decente.

Barsamian: En estos tiempos oscuros es difícil para muchos sentir que hay un futuro prometedor. Siempre te preguntan: ¿qué te da esperanza? Y yo te hago la misma pregunta.

Chomsky: Una cosa que me da esperanza es que la gente lucha duramente en circunstancias muy difíciles, mucho más difíciles de lo que podamos imaginar, en todo el mundo, para conseguir derechos y justicia. No pierden la esperanza, así que nosotros tampoco podemos perderla.

La otra es que simplemente no hay opción. La alternativa es decir, vale, colaboraré para que ocurra lo peor. Esa es una opción. La otra es decir: intentaré hacer lo que esté en mis manos, lo que hacen los agricultores de la India, lo que hacen los pobres y miserables campesinos de Honduras, y muchos otros como ellos en todo el mundo. Haré todo lo que pueda. Y quizás logremos un mundo decente en el que la gente sienta que puede vivir sin vergüenza. Un mundo mejor.

No hay mucho donde escoger, así que deberíamos ser capaces de escoger fácilmente.

-----------------

Este texto se publicó en inglés en Tomdispatch.com. Traducción de Paloma Farré.

[A continuación ofrecemos la traducción de un extracto abreviado del capítulo 9 de Notes on Resistance, de Noam Chomsky y David Barsamian, publicado por Haymarket Books].

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Noam Chomsky / David Barsamian (Tomdispatch.com)

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí