1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

XOSÉ MANUEL PEREIRO / COORDINADOR Y EDITOR DE ‘CHAPAPOTE’

“La peor gestión del ‘Prestige’ fue la mediática, hubo un intento de engañar a la sociedad gallega”

Diego Delgado 13/11/2022

<p>De izquierda a derecha, Pereiro, Rivas, Lezcano, Taboada, Junquera, Hermida, Gonzo y Cedeira, durante la presentación del libro en Madrid. </p>

De izquierda a derecha, Pereiro, Rivas, Lezcano, Taboada, Junquera, Hermida, Gonzo y Cedeira, durante la presentación del libro en Madrid. 

M. A.

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

El 13 de noviembre de 2002, un buque cargado con 77.000 toneladas de petróleo pide ayuda por radio al Centro de Salvamento de Finisterre: una grieta en el tanque 3 ha hecho que la embarcación se escore y hay riesgo de hundimiento.

Aquella llamada de emergencia desencadenó una serie de acontecimientos que terminan con el barco siendo arrastrado erráticamente de un lado a otro, mientras su negro contenido sale a borbotones del interior. Tras resistir unos 40.000 golpes de mar, el casco se partió por la mitad el 19 de noviembre, liberando lo que quedaba de fuel dentro de él. En total, se calcula que 63.000 toneladas de petróleo fueron expulsadas por el Prestige. Es uno de los mayores vertidos de la historia. El famoso Exxon Valdez derramó en 1989 una cantidad aproximada de 41.000 toneladas de crudo en Alaska. 

La contaminación del Prestigeafectó a unos 2.000 kilómetros de costa, con 745 playas bañadas por un vertido tóxico que causó estragos en los ecosistemas. SEO-BirdLife calculó que entre 115.000 y 230.000 ejemplares de aves murieron durante esos meses.

El pueblo gallego, abandonado por la irresponsabilidad política, respondió con una movilización que, según la Xunta, se tradujo en más de 324.000 acciones voluntarias, lo que supuso un ahorro al Estado de más de 353.000 jornadas de trabajo.

Dos décadas después de aquella catástrofe ambiental, charlamos con Xosé Manuel Pereiro, editor y coordinador de Chapapote (Libros del K.O.), que firman 12 escritores y periodistas gallegos, sobre aquel accidente que cambió el devenir político y la mentalidad de toda una sociedad, cuya revolución despertó la solidaridad más allá de las fronteras del Estado español y grabó a fuego en la memoria colectiva las palabras “chapapote” y “nunca máis”.

Chapapote se publica cuando se cumplen 20 años del accidente del Prestige. ¿Cómo ha sido la acogida del libro? ¿La gente recordaba las dimensiones de la catástrofe y de la negligencia gubernamental y mediática?

La gente de mi ámbito sí lo recordaba; no solo eso, lo había sufrido. Pero creo que todavía la gente en general no es consciente de lo que fue. Hay imágenes muy potentes que ahora salen de nuevo, pero no son conscientes de la magnitud de la chapuza en la gestión del asunto, ni de la magnitud de la conmoción que supuso, tanto en la sociedad gallega como en la española. En Galicia generó un movimiento social más amplio que el “No a la guerra”, porque fue más transversal. En las protestas participaba desde gente acérrima del PP hasta los que, digamos, están en todas las protestas. 

El tema de los voluntarios fue una movilización que, aunque podía tener elementos de turismo de catástrofe, mostró una generosidad sin límites, porque recoger chapapote era un trabajo ímprobo.

Según se ha ido acercando la fecha del aniversario, se ven cada vez más imágenes en los grandes medios de comunicación. Recordando la gestión mediática desastrosa que se hizo entonces, ¿cómo se está tratando ahora?

Curiosamente, la repercusión que estoy viendo no tiene tanto peso en Galicia como en el resto de España, y es algo que no entiendo mucho. En aquel entonces, la cuestión mediática en Galicia fue muy potente, entre otras cosas porque tenías el asunto delante de las narices. 

Ahora ves imágenes de cómo tres mil embarcaciones de todo tipo salen en las Rías Baixas a enfrentarse contra el chapapote antes de que llegue a la costa y es una cosa estremecedora. O señoras haciendo barreras con sus almohadas y con sus cojines. Es una imagen que recuerda a una guerra cuando la ves. 

La decisión de alejar el barco se tomó dos horas después del accidente, sin consulta técnica. Fue la ocurrencia de una persona

Yo creo que la peor gestión fue la mediática. Hubo un intento de engañar conscientemente a la sociedad gallega, entre otras cosas porque el mando se asumió rápidamente desde el Gobierno de Aznar y no se dejó meter la cuchara para nada al Gobierno gallego. La decisión, por ejemplo, de alejar el barco se tomó dos horas después de que se produjera el accidente. Quiero decir: se tomó sin ningún tipo de consulta técnica, fue la ocurrencia de una persona. A partir de ahí se construyó una mentira en la que el ministro decía que las playas estaban esplendorosas, algo que quizá podían creerse en Cuenca, pero no en Fisterra, Muxía o Coruña, donde lo normal era pensar “¿qué me está contando este señor de que las playas están bien, si me asomo a la ventana y veo lo que hay?”. Eso cuadra bastante con lo que era el tipo de Gobierno de Aznar, un gobierno supermacho en el que la realidad era lo que ellos decían y punto pelota.

Manuel Rivas habla en el libro de dos posibles silencios como respuesta a una catástrofe de las dimensiones del Prestige: el “silencio mudo” al que nos abocan el cansancio, la precariedad y la despolitización o el “silencio amigo”, el que “permite la escucha”. ¿Qué factores hicieron que, en noviembre de 2002, surgiera el inusual silencio amigo?

Yo creo que fue precisamente esa sensación de que nos estaban tomando el pelo, de que nos estaban diciendo que la hierba es azul. Fraga, que era un señor al que te encontrabas una vez de cada dos que salías a la calle, estuvo 12 días desaparecido, su gobierno exactamente lo mismo…

De pronto es una sociedad que se ve inerme, que se pregunta en qué manos está. Las únicas figuras que aparecen son un señor muy bien peinado que habla de corrientes, vientos y cosas de las que no sabe, o ministros que dicen que gracias a las autoridades se ha podido evitar una catástrofe, y lo hacen cinco horas después de que se hayan llenado de petróleo 190 kilómetros de costa. Entonces, la sensación es que te están tomando el pelo de una manera brutal. Si el 11M, en pocas horas, supuso el despertar de una sociedad ante una sospecha de que se estaba engañando, imagínate lo que es el despertar de una sociedad ante un engaño tan escandaloso. 

Lucía Taboada describe una rutina penosa, pero también excitante, durante los trabajos de limpieza. Algo muy similar ocurrió con el coronavirus en sus primeras semanas, afloró ese “silencio amigo”, pero todo quedó en nada. ¿Hay elementos diferenciales que hicieron que solo uno terminase en revolución?

Yo creo que hay una diferencia. Siempre digo que, si se produjera hoy el Prestige, con la polarización mediática que hay, veríamos medios diciendo “lo que usted está viendo no es chapapote, sino chocolate que se puede comer sin problema”, y habría gente que lo creería. Hace 20 años, los medios no estaban tan polarizados. Los medios estatales reaccionaron más o menos según sus líneas ideológicas, pero asumiendo lo que había. Unos decían que la culpa era del barco, otros otra cosa, pero los hechos no se discutieron, eran evidentes. En Galicia, más o menos todos los medios dieron, con todos los matices que se quiera, lo mejor porque ocurrieron esas circunstancias extrañas, que se producen cada mucho tiempo, en las que los periodistas tomamos un poco el mando. Las redacciones se convirtieron en centros de debate, y eso se notaba, había una competencia por la información porque el público la demandaba, no se la tenías que introducir a cucharadas, y eso estimula.

En el libro hay varias proyecciones de lo que significó, a futuro, el movimiento social. Desde frases como que “el espíritu del 15-M bebía” de la organización surgida del chapapote hasta afirmaciones como las que, citando a Enric Juliana o Julián Casanova, sitúan en esa época el momento en que “se jodió España” (con Irak y el 11M). ¿Se puede situar en el accidente del Prestige el origen de la deriva sociopolítica y mediática actual?

Al contrario. Hay un mito que hay que desterrar, y es que el PP volvió a ganar en Galicia a pesar del Prestige. Eso no es cierto. En las municipales, que fueron las primeras elecciones tras el accidente, el PP en España bajó medio punto a pesar de las protestas de la guerra de Irak, mientras que en Galicia bajó cuatro puntos. El PP perdió las siguientes elecciones autonómicas y a partir de ahí, además, el electorado gallego se dividió –y sigue dividido– en mitad y mitad. Desde entonces, la población más grande que gobierna el PP tiene 20.000 habitantes. En ese sentido sí que hubo una consecuencia social…

 El PP perdió las siguientes elecciones autonómicas. Desde entonces, la población más grande que gobierna tiene 20.000 habitantes

El hecho de que en Galicia no haya un solo concejal de Vox ni haya llegado a haber ninguno de UPyD, o por lo menos ninguno que acabara la legislatura, posiblemente tiene que ver con esto. 

Pero yo creo que no, en todo caso, el Prestige sí contribuyó a reforzar la idea en los poderes fácticos de que los medios de comunicación hay que tenerlos muy atados, eso sí. Pero es algo que no solo pasó en Galicia.

A diferencia del 15M, la reacción al Prestige no fue estrictamente política, sino que fue una reacción contra la sensación de ¿en qué manos estamos? Participaron votantes del PP, fue más transversal y, sobre todo, fue una reacción más nacional contra la gestión de Madrid, que era malísima y encima no nos dejaba hacer nada. Fue una reacción más de “tenemos un drama y nos están diciendo que aquí no pasa nada”. 

Lo que no está suficientemente valorado es que la gente de Muxía –1.000 habitantes–, por poner un ejemplo, atendió durante algunos fines de semana a 400 personas. Eso la gente del pueblo. Les dieron de comer y de dormir, consiguiendo la comida como en la guerra: yendo a las aldeas, unos daban patatas, otros daban cordero… Dar de comer a cientos de personas en base a la autoorganización popular es algo impresionante. Supone estar meses cocinando, haciendo bocadillos y limpiando a cientos de personas. 

Durante todo el libro se repite la idea de que existe un sentimiento de inferioridad en el pueblo gallego, y se dice que el voluntariado que vino de otras partes de España dignificó a la ciudadanía. 

El Prestige fue una auténtica inyección de autoestima a muchos niveles. La sensación de que no puedes dejar que te tomen el pelo se instaló. Aparte, de una manera muy necesaria porque el problema que había en Galicia para los puntos de vista progresistas es que aquí no hubo Guerra Civil, sino que desde el 1936 se persiguió sistemáticamente a todo el mundo que supiera leer y escribir o tuviera la intención de enseñar a leer y escribir a los demás. Eso hizo que el cuerpo social estuviera muy amedrentado.

No digo que el Prestige cambiara esa mentalidad, pero sí tuvo diferencias con otros acontecimientos similares. El Casón, por ejemplo, fue un caso de gestión ridícula que hizo que la gente pensara que aquello iba a ser Chernóbil. 50.000 personas evacuaron por sus medios. Pero el Casón no generó esa inyección de autoestima porque el sentimiento era que hicimos un poco el canelo evacuando, nos engañaron, pero nos engañamos también a nosotros mismos. El Prestige fue distinto, nos la metieron doblada por completo.

El nacionalismo gallego fue el caldo de cultivo que permitió el surgimiento de Nunca Máis. ¿La demonización de los nacionalismos tiene que ver con su capacidad para organizar a los pueblos?

Yo imagino que cada uno demoniza por donde puede. Hay un dato poco conocido que dice que el sindicato mayoritario en Galicia es la CIG, que no es solo nacionalista, sino antiimperialista y claramente de izquierdas. Y es el mayoritario. 

Como aquí no se puede demonizar por la sangre, no se puede demonizar por el tema del independentismo explícito… los poderes fácticos buscan demonizar a través del sindicalismo, porque saben que tiene mucha capacidad de movilización. No hay campañas específicas, pero sí una labor continua de menosprecio del nacionalismo, a pesar de que sea segunda o tercera fuerza. En concreto, a Nunca Máis se le acusó de que era una pantalla del BNG. La línea de choque que se intentó establecer desde Madrid, de una manera más burda, con Manos Limpias o la Fiscalía era: “Esto es una cosa de amigos de ETA”.

En el libro queda claro que a los involucrados en el desastre no les fue del todo mal, ¿qué nos dice eso sobre la impunidad de las élites?

El dueño del petróleo era Mijaíl Fridman, un ruso que nació en Kiev al que llaman Mijaíl “el sucio” y que ahora es el principal inversor de los supermercados Dia en España. Lo que tiene aún más gracia es que el armador era de la familia Coulothros, los mismos propietarios del Mar Egeo, que se estrelló diez años antes, que eso sí que es… 

Hay otros casos de impunidad: el primer oficial, Ireneo Maloto, no se presentó en el juicio, estaba buscado por la Interpol y lo ves en Facebook y está el tipo hecho todo un brazo de mar, mandando petroleros. Estuvo en el puerto de Cartagena hace nada.

El juicio sirvió para dilucidar quién pagaba todo esto, así de claro. Lo de la impunidad tiene gracia, sí. Sobre todo porque, de los implicados en el Prestige, menos a Cuiña, a todo el mundo le fue como dios. Trillo fue embajador en Londres; Letizia, reina; Mariano, presidente; Fernández de Mesa, director general de la Guardia Civil y ahora en Red Eléctrica… Menos Cascos y Matas, por sus malas cabezas, el resto salieron todos en canoa. 

El 13 de noviembre de 2002, un buque cargado con 77.000 toneladas de petróleo pide ayuda por radio al Centro de Salvamento de Finisterre: una grieta en el tanque 3 ha hecho que la embarcación se escore y hay riesgo de hundimiento.

Aquella llamada de emergencia desencadenó una serie...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Diego Delgado

Entre Guadalajara y un pueblito de la Cuenca vaciada. Estudió Periodismo y Antropología, forma parte de la redacción de CTXT y lee fantasía y ciencia ficción para entender mejor la realidad.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí