1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

  315. Número 315 · Diciembre 2024

  316. Número 316 · Enero 2025

Luis Suárez-Carreño / Exdirigente universitario de la Liga Comunista Revolucionaria. Víctima de Billy el Niño

“A las víctimas del terrorismo de Estado en el franquismo no nos han hecho ni caso”

Ritama Muñoz-Rojas 2/12/2022

<p>Luis Suárez-Carreño.</p>

Luis Suárez-Carreño.

foto cedida por el entrevistado

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

La trayectoria de Luis Suárez-Carreño (Madrid, 1949) como luchador antifranquista puede representar la de muchos jóvenes que, en los años sesenta, iniciaron su militancia y activismo en la universidad. Las facultades eran en aquellos años un hervidero que alumbró la conciencia de muchos estudiantes, quienes, junto al movimiento obrero, protagonizaron la oposición al régimen en los últimos años de la dictadura. El joven estudiante de arquitectura Suárez-Carreño, nacido en una familia acomodada de derechas, se radicalizó más que la mayoría de sus amigos. Su actividad dentro de la Liga Comunista Revolucionaria le condujo a las manos del torturador Billy el Niño y a tres años de cárcel que no atenuaron ni un poquito el color de sus ideas. Su vida profesional ha estado centrada en el urbanismo y también en la cooperación internacional. Hoy, con 73 años, sigue activo en varios colectivos y asociaciones, como La Comuna Presos del Franquismo, Ecologistas en Acción o la Plataforma Ciudadana por el Centro de la Memoria Cárcel de Carabanchel. La entrevista se realiza en su domicilio, en Madrid.

¿Cómo fue su detención?

Hay una en el año 70, y luego llega la peor, por reincidente; las dos veces me procesaron. La primera detención fue casi casualidad, porque la policía no tenía ninguna información sobre mí. Yo salía del metro para ir a mi casa; acababa de empezar a militar en un pequeño grupo de debate, en el que estaban maoístas, trotskistas y otras tendencias, y que se llamaba Grupo Comunismo, era una secuela del FELIPE [Frente de Liberación Popular], que se acababa de disolver. El metro estaba lleno de policías, porque había un comando de Comisiones Obreras; así que cuando salgo, la policía me rodea, me quitan mi carpeta y empiezan a ver papeles con la palabra “comunismo”. Me llevaron a la DGS [Dirección General de Seguridad], me dieron un repasito y me mandaron al juez.

Cuando habla “del repasito”, ¿quiere decir que le pegaron?

Sí, claro. Me dieron caña, te metían mucha caña. Pero como no sabían quién era yo, les conté que éramos un grupo de estudiantes que estábamos trabajando sobre Marx; les cuento un rollo, que no se creen, pero como no tenían ningún argumento en de contra mí, y no estaba fichado y mis papeles no eran de ninguna organización que ellos conocieran, me mandan rápidamente al juez. El juez me procesa, y me envía a la cárcel; en un mes me dieron la provisional, porque no tenía antecedentes.

¿Cuál era el delito?

Asociación y propaganda. Siempre era asociación y propaganda por lo que nos encausaban, salvo que tuvieras algo más grave.

Y llega la segunda detención.

La segunda vez que me detienen, en el 73, yo ya estaba en la Liga [Liga Comunista Revolucionaria, de ideas trotskistas y fundada en 1971] y completamente dedicado a la política. Era estudiante de Arquitectura, pero realmente no tenía tiempo para mi carrera, porque estaba dedicado al activismo cien por cien. Esa segunda vez, ya tenían información sobre mí, sabían que estaba en la Liga y localizaron mi domicilio. Un día, llaman a la puerta de mi casa; salgo y me encuentro unos policías esperándome en la calle, sin orden judicial. Mi mujer estaba en el piso, el portero le avisó y dio tiempo a quemar papeles hasta que, en media hora, llegó la orden. Subieron a casa y nos detuvieron, a mi mujer y a mí. En esa detención ya tenían información comprometida sobre mí. Estuvieron machacándome durante tres días en los interrogatorios de la DGS de la Puerta del Sol. Y el que estaba allí, dirigiéndolo todo, era Billy el Niño [el policía Juan Antonio González Pacheco, torturador de antifranquistas].

Estuvieron machacándome durante tres días en los interrogatorios de la DGS de la Puerta del Sol

¿Sabía entonces quién era Billy el Niño?

Yo sabía quién era, porque me habían hablado de él. No lo conocía, pero él mismo me dijo que era Billy el Niño. Lo decía siempre: “¿Sabes quién soy?”. Fueron tres días en los que no pararon de subirme, bajarme, y darme a todas horas, sin parar. Ellos, lógicamente, iban rotando. Era verano, junio, y hacía un calor de la hostia. No te daban agua, te ponían encima una zamarra para que sudaras, aparte de los palos en los pies, que era lo típico. Te hacían hacer el pato, ir y venir en cuclillas. 

Todos estos recuerdos, están, por decirlo de alguna manera, auditados. Porque de cara a las querellas que hemos interpuesto las víctimas del franquismo, se nos pidió un relato pormenorizado de todo aquello, de acuerdo al llamado protocolo de Estambul para casos de tortura. Y ese relato se hace ante un colectivo internacional de sicólogos, que son especialistas en testimonios de cara a las denuncias de tortura; tienen unos protocolos de entrevistas que consisten en sesiones muy largas y duras. Nuestros abogados han querido que los pasáramos porque así queda constatado que no te estás inventando nada. Y, finalmente, se puede comprobar que nuestros testimonios son coincidentes. Es muy importante hacer las cosas bien en todo lo que tiene que ver con las denuncias y querellas por torturas. 

¿Qué era lo que le interesaba a la policía en esos interrogatorios?

Nombres. Y el aparato del partido, saber dónde estaba el aparato, dónde nos reuníamos. Ellos tenían nombres y te preguntaban: “¿Éste es del comité central? Éste, ¿quién es?, ¿qué hace?”. Sabían bastante, porque en esa época ya había habido varias caídas. Yo siempre he dicho que la policía no era muy eficaz; los sociales, que eran los de la Brigada Político-Social, eran en mi opinión muy bestias en todos los sentidos, pero poco sutiles, porque eran incapaces de lograr que te rompieras psicológicamente; no eran capaces de debilitarte, de que perdieras la seguridad en ti mismo. Es verdad que cuando te están dando muchas hostias, te puedes romper por el dolor, porque ese dolor es insoportable.

La idea del suicidio, de pegarte tú mismo una hostia, y que te tuvieran que llevar al hospital, la sentía todo el mundo que pasó por la DGS de la Puerta del Sol

Recuerdo que estaba obsesionado con tirarme de cabeza contra un radiador que tenía delante en los interrogatorios, para acabar con tanto dolor y agotamiento. Tú estabas sudando, los tíos se estaban tomando un gintonic delante de ti, y tú estabas sin agua, sin nada, dolorido y jodido a más no poder. Lo que pensabas en aquellos momentos era que a lo mejor no ibas a poder resistir tanto dolor, porque no sabías cuánto iba a durar todo aquello de que te subieran y te bajaran a todas horas, y los tres días se te hacían una eternidad. La idea del suicidio, de pegarte tú mismo una hostia, y que te tuvieran que llevar al hospital, la sentía todo el mundo que pasó por allí, por la DGS de la Puerta del Sol; y lo del radiador, el que yo miraba tanto, se lo he oído a varios; todos conocimos aquella mesa que tenía un canto metálico y todos pensamos en ‘a ver cómo consigo pegarme un cabezazo contra ella y quedarme inconsciente’. En mi caso, todo esto estaba unido a que mi mujer también estaba detenida, y ella era muy joven; para mí eso sí que era un tema estresante, porque me decían que la estaban machacando, que ella estaba cantando… 

Y después del interrogatorio, ¿directamente a la cárcel?

Pasabas tres días en la DGS, en los calabozos, que eran unas celdas muy pequeñas, sin ventana ni nada, con un banco de cemento para que te tumbaras, aisladas totalmente y con una puerta metálica; te subían, te bajaban. Luego pasabas por el juez, y el juez te mandaba a la cárcel. Nada más llegar a la cárcel, tenías los días del periodo, que eran unos días de aislamiento, en los que estabas en observación. En el periodo, coincidí con un chaval del FRAP, un taxista, que luego nos hicimos muy amigos; había estado en la DGS a la vez que yo. A él le habían dado aquellos típicos golpes en las plantas de los pies y le dejaron secuelas para siempre. A mí me rompieron una costilla.

Cuando llegabas a la cárcel, después de la detención y el interrogatorio, hacías un informe para la organización, informabas de lo que habías dicho y, sobre todo, de lo que sabían ellos, porque eso era muy importante. Cuando había una caída, normalmente toda la gente de tu alrededor, la que te conocía, tenía que entrar en cuarentena, irse de sus pisos. 

¿Cuánto tiempo estuvo en la cárcel? 

Algo más de dos años y medio. Estuve en Carabanchel, luego en Jaén y luego en Palencia. Me pidieron diez años de cárcel, pero salí con el indulto que se dio cuando murió Franco. En diciembre del 75 salimos casi todos los presos políticos que no teníamos delitos de sangre o de terrorismo.

Foto de grupo en la cárcel de Palencia. Luis Suárez-Carreño es el primero por la izquierda en la fila del medio.

Decía que, antes de ser detenido, se dedicaba por completo al activismo en la clandestinidad.  ¿En qué consistía su actividad política?

Coordinaba células de la Liga en la universidad y también en algunos barrios. Iba a los comités provinciales, en los que organizábamos, planificábamos o informábamos de cómo iba la cosa. Organizábamos las campañas de activismo, las manifestaciones, el reparto de propaganda, las huelgas de la universidad. Estamos hablando de años muy convulsos; había un movimiento social muy potente, y la universidad era puro activismo; muchas huelgas, muchos paros, muchas manifestaciones. Y el trabajo dentro de la propia Liga era intenso, porque había muchas tendencias. La Liga era muy democrática para lo que eran los partidos en aquella época; nosotros teníamos una tradición dentro de lo que se llamaba centralismo democrático, y eso significaba que todo el mundo podía y debía participar y crear tendencias, pero también había que respetar las decisiones de los órganos del partido. Podríamos decir que el activismo en nuestro caso era muy extremo, porque no solo tenías que organizar la lucha en la calle, sino que, además, tenías mucho trabajo interno que hacer.

¿Dónde se reunían?

En casas. Pero cuando había una caída, te tenías que largar de la casa. Íbamos a salto de mata.

¿Se pasaba miedo?

Sí, sí claro, por ejemplo, cuando organizábamos los saltos del Primero de Mayo. Tradicionalmente, en esa fecha, los sindicatos, Comisiones, UGT, el PCE, que eran las grandes fuerzas de la izquierda en esa época, movilizaban a decenas de miles de personas en Madrid y en cualquier otro lugar. Antes de seguir hablando de cómo eran los primeros de mayo, creo que es importante decir que en Madrid había entonces un tejido industrial impresionante, un movimiento obrero grande. La gente joven, ahora, piensa que Madrid ha sido siempre una ciudad de servicios, de oficinistas, de burócratas, de ejecutivos y de turistas. Pues resulta que en esta ciudad hubo un movimiento obrero de la hostia. Ahora parece que en Madrid nunca hubo obreros, pero hubo follones industriales bien gordos; había fábricas, como la Chrysler, de miles de personas, y ahí existía un nivel de organización y de conciencia inmenso. 

En Madrid hubo un movimiento obrero de la hostia. Había fábricas, como la Chrysler, de miles de personas, y ahí existía un nivel de organización y de conciencia inmenso

Continuando con el Primero de Mayo, cuando se montaban esas convocatorias, que siempre eran en Atocha [en el entorno de la actual estación Puerta de Atocha Almudena Grandes], la policía tomaba la zona. Llegábamos y solamente había policías, por todos lados. Directamente te detenían. La DGS estaba a rebosar de gente en los primeros de mayo. Por eso, tuvimos que organizar los famosos saltos, que consistían en llegar a determinados puntos con cócteles molotov, con cadenas, con palos. Se buscaba un punto cerca de Atocha; saltábamos, estábamos cinco minutos gritando consignas, repartiendo propaganda y panfletos por la calle, y rápidamente había que desaparecer, porque te caían encima.

Ahora suena fuerte lo de tirar cócteles molotov. 

Claro, pero es que el sentido que tenían los cócteles molotov era defenderte de la policía. No atacar, sino evitar que te cayeran encima. Consistía en parar, aunque fuera un instante, a la policía y así lograr defender una retirada sin que hubiera detenciones. Y, la verdad, no lo hacíamos mal, porque detenían a poca gente y conseguimos cosas; sobre todo, que la gente viera cómo se podía hacer algo contra el régimen.

Su familia era más bien de derechas, ¿cómo empezó su militancia, por qué esa conciencia política de izquierdas? 

Mi familia era de derechas, mi padre era médico militar. No eran beligerantes, pero eran del régimen. Fui a un colegio, el colegio Estudio, en el que había muchas familias republicanas; la mitad de mis compañeros de clase eran de familias relacionadas con la Institución Libre de Enseñanza, profesionales liberales. Cuando yo hablaba con ellos, me llegaba una visión del mundo muy diferente de la que se hablaba en mi casa. Sé que vivíamos en un mundo privilegiado, sin las dificultades económicas que tenían otras familias, pero eran personas antifranquistas; un antifranquismo muy discreto, sí. Pero algunas veces te contaban cosas de la guerra que no coincidían con las que se oían siempre, en el sentido de que los franquistas eran los buenos. Luego, llegué a la universidad, y aquello sí que era un hervidero. Es verdad se podía pasar por la universidad sin meterse en nada, pero era difícil. Lo normal era que, aunque no te involucraras a nivel de militancia, vivieras ese ambiente de asambleas, huelgas, gente pegando carteles, gente repartiendo panfletos. Era muy difícil mantenerse al margen de aquel movimiento. Incluso en la Escuela de Arquitectura, que no era de las más politizadas. No te cuento si estabas en Políticas, en Economía o en Derecho.  

Y luego está la curiosidad de cada uno, que es la que te hace escuchar y que te fueras pegando a la gente más interesante. No solo políticamente, sino también en el terreno cultural, porque al final coincidían las dos cosas; las personas inquietas políticamente eran las mismas que te hablaban del cine de Antonioni, de libros interesantes… Claramente, para una persona de diecisiete o dieciocho años, eso es un gancho. Aquí, vivíamos en un mundo muy mediocre, y de pronto… te ibas dando cuenta de que en Francia, ahí al lado, la gente veía otro cine, leía otros libros, y eso te llamaba la atención, te daba qué pensar. Llega un momento en que te das cuenta de que algo raro pasa. Yo me radicalicé mucho, otros simplemente iban a las manifestaciones o apoyaban las huelgas, pero todos teníamos esas mismas afinidades o inquietudes. Yo me fui comprometiendo cada vez más, me metí en la Liga, y terminé con una dedicación cien por cien a todo eso; porque llega un momento en que es muy difícil compatibilizar las dos cosas, ser militante por la mañana y estudiante de arquitectura por la tarde no funcionaba. Si te lo tomabas un poco en serio, no había horas para hacer todo lo que tenías que hacer: contactos, la imprenta, reuniones. Al final pasé de todo, me peleé con mis padres, broncas impresionantes. Las vidas personales de los que estábamos militando en esos años eran muy complicadas por muchos motivos. Yo dejé la Escuela de Arquitectura en tercero; luego, tres años de militancia en la Liga, luego la cárcel y cuando salí, terminé la carrera.

En esos años ocurrieron hechos muy duros, como el asesinato de Enrique Ruano o la ejecución de Puig Antich. 

Sí. Y hubo varios estados de excepción. Si la dictadura era muy dura, un estado de excepción era casi grotesco, porque resultaba que hacía falta un poco más de represión. Significaba que podían detenerte por lo que fuera sin pasar por el juez, ponerte una multa, ocupar las universidades. Era muy bestia. La universidad siempre ha tenido un estatus, según el cual la policía no podía entrar. Desde que yo comencé la carrera, en el año 66, la policía se quedaba en Moncloa [la zona de Madrid contigua al campus universitario]. Cuando había manifestaciones que salían de alguna facultad, sabías que podías moverte hasta Moncloa, pero allí ya nos estaba esperando la policía para machacarnos. El caso es que, poco a poco, cada vez se iban acercando más al campus y, podemos hablar de un hito, que fue cuando la policía dejó de respetar la autonomía universitaria, y entró en las facultades.

Si la dictadura era muy dura, un estado de excepción era casi grotesco. Había barra libre para la represión

Hasta los años sesenta, el movimiento estudiantil había sido relativamente inocuo. Pero el incremento de la combatividad, de las movilizaciones, hizo que la reacción de la policía fuera cada vez más fuerte, y llega el momento en que ocupan las facultades, entran dentro. Al mismo tiempo, también hubo un aumento de la represión en las fábricas. En aquellos estados de excepción, había barra libre para la represión. Se daban cosas tan increíbles, como una modalidad represiva que consistía en el destierro. A algunos líderes estudiantiles se los llevaron fuera de su ciudad, les obligaron a vivir en otro sitio, con todo lo que eso suponía cuando estabas matriculado en la universidad. 

Sí que hubo momentos o hitos muy duros, como el asesinato de Ruano, en los que la represión superó sus propios límites. Pero, al mismo tiempo, éramos conscientes de que iban a la desesperada porque el movimiento, la movilización, tenía mucha fuerza. Y también éramos conscientes de que en el extranjero estaban muy atentos a lo que estaba pasando aquí. De alguna manera, eso daba mucho ánimo, mucha moral. En las cárceles también había esa sensación de que “estamos ganando”; pero mientras, nos estaban dando una mano de hostias, nos estaban destrozando. Era algo complejo. 

¿Se perdieron cursos?

Hubo algunas facultades que cerraron. Había también huelgas de exámenes. Y esto tiene que ver con que el activismo en contra del régimen funcionaba bastante bien en la universidad. Cuando yo me liberé [liberarse era pasar a trabajar para el partido, el que fuera], iba de facultad en facultad. A lo mejor en una mañana pasaba por cuatro facultades para ir a asambleas. Yo iba informando de lo que se estaba haciendo en otras; eran asambleas de cientos y cientos de estudiantes en las que se votaba todo, y lo que se votaba, se hacía. Obviamente, había estudiantes fachas, pero no contaban nada de nada, no pintaban nada. Es verdad que había grupos violentos, como Defensa Universitaria, pero eran muy minoritarios. La mayoría de los estudiantes, aunque no pertenecieran a ninguna organización, iban a la asamblea. Y si la asamblea decía que no se hacía un examen, no se hacía, y así era todo.

¿Qué opinión le merece el trato que se ha dado a las víctimas del franquismo? No solamente desde el punto de vista judicial.

La figura del fiscal de sala que introduce la nueva Ley de Memoria Democrática, un gesto tímido porque su recorrido en términos de justicia es muy pequeño, sí podría ser el primer atisbo del reconocimiento de la verdad. Hasta ahora, no teníamos ni eso. Porque el problema de la Transición y de la Ley de Amnistía, como se ha dicho muchas veces por parte de juristas y de organismos internacionales, es que la amnistía se dio previamente a la investigación o juicio de los delitos que cometió una de las partes; por tanto, no hay crimen ni victimario, y por eso las víctimas, las del franquismo, somos como algo hipotético, abstracto o dudoso. Somos víctimas, pero como no se ha juzgado nada, no se sabe de qué delito somos víctimas. Estamos sujetos a un modelo de impunidad que impide reivindicar fehacientemente nuestra naturaleza como víctimas; y, por otro lado, hay una discriminación adicional, porque ese modelo de impunidad ha impuesto una cultura de relativización frente a otras víctimas, como las de terrorismo de grupos como ETA o yihadistas; hemos sido ninguneados y seguiremos siendo ninguneados de la manera más descarada. A las víctimas del terrorismo de Estado en el franquismo no nos han hecho ni caso. En ese sentido, estamos totalmente ignorados y discriminados. Pretendemos que se nos reconozca.

La trayectoria de Luis Suárez-Carreño (Madrid, 1949) como luchador antifranquista puede representar la de muchos jóvenes que, en los años sesenta, iniciaron su militancia y activismo en la universidad. Las facultades eran en aquellos años un hervidero que alumbró la conciencia de muchos estudiantes, quienes,...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autora >

Ritama Muñoz-Rojas

Periodista y licenciada en Derecho. Autora de 'Poco a poco os hablaré de todo. Historia del exilio en Nueva York de la familia De los Ríos Giner, Urruti'.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Enrique Añino

    Ojo al dato siguen si poder Descansar en Paz los asesinados por golpe de estado franquista-fascista que están ubicados en las fosas comunes y en las cunetas de las vías terrestres españolas, peninsulares e insulares.-Están en el LIMBO, sin caridad y misericordia cristiana-apostólica-romana; y sus familiares directos en el INFIERNO. En plena segunda década sigue sin pedir perdón la Curia Eclesial española, ateos por creer in debidamente que sigue BAJO PALIO IGLESIA Y ESTADO.-E igualmente EL VATICANO, se pasó tres pueblos, metiendo indebidamente la patita: BEATIFICANDO Y LOANDO A LOS AZULES: Curas y Monjas, guerra incivil CAÍN-AZULES versus ABEL-REPUBLICANOS-ROJOS.-ESPAGNISTÁN: 1936-1939-1940-1975.-1978-1999-2000-2010-2020-2021-2022-2023 ¿DESCANSAR EN PAZ CUANDO EN EL SIGLO XXI?

    Hace 2 años 1 mes

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí