
Miguel Donoso Pareja y Jorge Enrique Adoum.
En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí
Me interesa responder aquí dos preguntas: la primera se refiere al campo literario en el cual los escritores Adoum y Donoso Pareja hicieron su carrera literaria; es decir, cuál fue el contexto cultural y político y cómo respondieron estos personajes como escritores. La segunda pregunta se refiere a una cuestión ligada a la anterior, pero que se concreta en torno a los reconocimientos que alcanzan los escritores en ese campo literario a nivel regional.
1. Cabría comenzar señalando una cuestión de la que se ha ocupado recientemente el cineasta Javier Izquierdo en un falso documental: El secreto en la Caja (2017). Allí Izquierdo reconstruye la vida imaginaria del escritor Marcelo Chiriboga, personaje inventado por Carlos Fuentes y José Donoso para llenar el vacío que existía en la literatura latinoamericana del boom en relación con Ecuador. Me resulta intrigante saber por qué, en lugar de buscar un escritor ecuatoriano real y darle un lugar en ese fenómeno editorial, se apeló a un personaje imaginario. ¿Acaso no había ningún escritor ecuatoriano que pudiera figurar junto a Cortázar, Vargas Llosa, García Márquez, Fuentes y Donoso?
Los escritores ecuatorianos de mayor proyección internacional en aquella época fueron casi con certeza Jorge Enrique Adoum (1926-2010) y Miguel Donoso Pareja (1931-2014). Tal como declara el mismo Adoum en sus memorias, De cerca y de memoria (2003), su trayectoria literaria se encuentra ligada a personajes como Pablo Neruda, Miguel Ángel Asturias, Julio Cortázar o Gabriel García Márquez. Es decir, es constante el intercambio epistolar, los encuentros, a veces familiares, y una fluida relación de colaboración. Me interesa averiguar si en la definición de lo que se conoce como el boom se pensó en algún momento en Adoum como un personaje que podía ocupar cierto lugar. ¿Cómo rastrear esa información? Quisiera conocer, por ejemplo, si existió la posibilidad de que las novelas de Adoum fueran publicadas en editoriales de alcance continental, o si tal cosa nunca se llegó a plantear. Adoum vivió en Chile, Francia y finalmente se radicó en Ecuador, donde, gracias a una beca Guggenheim, escribió sus memorias.
Entre los discípulos de Miguel Donoso se encuentra Juan Villoro, quien lo ha reconocido como un maestro
Por su lado, Miguel Donoso Pareja se exilia muy tempranamente en México, en el año 1962. Cuando llega allá tiene dos libros de cuentos publicados. En México llega a publicar dos novelas en las editoriales Joaquín Mortiz y Diógenes. Allí dirige para el Palacio de Bellas Artes el circuito de talleres literarios y es profesor de Estructura de la Novela en la UNAM. Entre sus discípulos se encuentra Juan Villoro, quien lo ha reconocido como un maestro. Retorna a Ecuador en el año 81 y luego se marcha a Barcelona, donde vive una temporada como beneficiario, a su vez, de una beca Guggenheim. Después regresa a Ecuador, donde es presidente de la Casa de la Cultura y donde se radica y escribe y publica novelas, cuentos, ensayos y poesía. Mantiene, como Adoum, una relación muy cercana con Cuba, que le encarga una serie de investigaciones literarias.
¿Quién recomendaba a estos escritores para que se les concediese una beca Guggenheim? ¿De qué naturaleza eran sus relaciones con Cuba? ¿Cómo se establecieron las relaciones entre los escritores del boom y ellos, de tal suerte que ocupan siempre un papel secundario?
Donoso Pareja dirigió junto a Julio Cortázar, Juan Rulfo, Pedro Orgambide y Eraclio Cepeda la revista Cambio en México. Pero el mismo Donoso Pareja apuntaba que Rulfo y Cortázar no participaban directamente. Asimismo, Jorge Enrique Adoum fue secretario de Pablo Neruda en los años 50, en Chile; así como fue amigo muy cercano de García Márquez. Para Neruda prácticamente no existe –es muy joven entonces–, pero ignoro si García Márquez lo considera en algún sentido un igual.
En el año 1997 llegó a Ecuador Eduardo Galeano: la presentación corrió a cargo de Jorge Enrique Adoum. ¿Es Adoum, como Galeano, un escritor que pese a pertenecer a los años sesenta y setenta no figura entre la élite de lo que se conoce como boom de la narrativa latinoamericana?
Adoum y Donoso Pareja terminan por convertirse en una especie de referentes de la cultura y la literatura de Ecuador
2. Por otra parte me interesa comprender las dinámicas que, bajo la influencia externa, terminan por imponerse internamente en la cultura nacional de Ecuador e incluso en las culturas locales. Adoum y Donoso Pareja son los escritores más conocidos fuera de Ecuador, y por lo tanto, al nivel de la cultura nacional, terminan por convertirse en una especie de referentes o guías de lo que significa la cultura y la literatura del país. Es más, Adoum parece haber convertido la ciudad de Quito en su cuartel general; mientras Donoso Pareja hizo de Guayaquil su fuerte. Aunque estos autores no alcanzan la primera línea de la literatura latinoamericana, sin embargo se los reconoce como los más expuestos a una cultura cosmopolita. Adoum, por ejemplo, realizó para Planeta la edición de una de las más conocidas antologías de poesía ecuatoriana en los años 90; y también en los años 90 se llevaría al cine su novela Entre Marx y una mujer desnuda. Asimismo, Miguel Donoso fue director de los talleres literarios de Quito en los años 80 y poco después se convirtió en presidente de la Casa de Cultura. La herencia que dejaron estos autores en la cultura nacional es muy significativa, tanto a nivel de publicaciones como en su papel de representantes de una institución cultural, e incluso por sus simpatías políticas. Me interesa comprender cómo el campo exterior, la cultura internacional, dio forma a estos personajes y sus obras y cómo esos modelos se impusieron a nivel nacional y local.
3. Quisiera subrayar la noción de modelo. ¿En qué sentido la industria editorial y mediática creó un modelo de lo que debía ser un escritor y cómo estos autores no cumplieron con ese modelo? ¿Cómo, a pesar de su llegada tardía o de su lugar secundario respondieron, sin embargo, a las exigencias de la cultura internacional de su época, convirtiéndose a su vez en modelos nacionales y locales?
De alguna manera se entiende que estos autores coquetearon con el éxito literario, que les fue esquivo. Sin embargo, esa cercanía del poder los convirtió en profetas en su tierra. Desde las metrópolis les impusieron un modelo que no pudieron cumplir, pero estuvieron cerca. Esa cercanía les fue suficiente para convertirse en modelos nacionales y locales. ¿Es así o funcionó de otra manera?
Me interesa responder aquí dos preguntas: la primera se refiere al campo literario en el cual los escritores Adoum y Donoso Pareja hicieron su carrera literaria; es decir, cuál fue el contexto cultural y político y cómo respondieron estos personajes como escritores. La segunda pregunta se refiere a una cuestión...
Autor >
David Guzmán Játiva
Suscríbete a CTXT
Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias
Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí