1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

DIARIO ITINERANTE

Avatar dos y Lula dos

El nuevo Gobierno de Brasil tendrá que hacer frente a los ‘lobbies’ extractivistas y al nuevo modelo de capitalismo “verde” para proteger la Amazonía y a sus habitantes

Andy Robinson Altamira (Brasil) , 3/01/2023

<p>Fotograma de <em>Avatar: el sentido del agua</em>.</p>

Fotograma de Avatar: el sentido del agua.

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

“El agua conecta la vida con la muerte”, reza el mantra de las luchas de los pieles azules Na’vi en Avatar: El sentido del agua (2022). Nunca mejor dicho que en Altamira, en la Amazonía brasileña, donde la construcción de la represa hidroeléctrica de Belo Monte, a partir del 2010, ha supuesto la inundación de más de 500 kilómetros cuadrados de selva y la desaparición bajo el agua de cientos de aldeas indígenas y no indígenas.

El “sentido del agua” en Altamira tiene relevancia para quienes esperan con fe ciega que el nuevo gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva vaya a salvar a la Amazonía tras la “devastación” (Lula dixit en su discurso tras la toma de posesión como nuevo presidente), y además hacerlo sin que nosotros, en los países desarrollados, tengamos que hacer nada para cambiar nuestros modelos de consumo.

Cuando el director de Avatar (2009), James Cameron, Sigourney Weaver y otros actores de la película de ciencia ficción indigenista visitaron Altamira a finales del 2010, durante la numantina lucha de los kayapó contra el megaproyecto de Belo Monte, Lula aún era presidente de Brasil. Cameron resaltó entonces las semejanzas entre la lucha de los Na’vi, en la película, contra la corporación casi militar de minería de unobtainium en el planeta Pandora, y las batallas de los kayapó en Altamira contra un consorcio de grandes constructoras, empresas de energía y la megaminera Vale. Lula acusó al cineasta de arrogancia neocolonialista ante un proyecto de infraestructura vital para reducir la pobreza en Brasil.

Lula acusó a James Cameron de arrogancia neocolonialista ante un proyecto de infraestructura vital para reducir la pobreza en Brasil

Entonces, una Altamira con 80.000 habitantes, situada en el cruce del Xingú y la carretera transamazónica, todavía mantenía una relación de armonía relativa con la compleja ecología del inmenso río –afluente del Amazonas– y con sus diversos pueblos originarios. Ahora, tras la construcción de la megapresa, la llegada de miles de trabajadores y el desplazamiento de decenas de miles de campesinos y pescadores a la ciudad, la población del municipio se ha disparado hasta los 170.000 residentes.

La transformación ha supuesto derramar mucha sangre. Las tasas de homicidios y de suicidio infantil se encuentran entre las más elevadas de Brasil. Los principales grupos de narcotraficantes de Brasil, como Primero Comando de la Capital (PCC), se han instalado en la ciudad y se baten los récords de agresiones sexuales y violaciones.

Mientras, la región de Altamira –de superficie más grande que Inglaterra– registra la mayor tasa de deforestación de todo Brasil y emite más gases de efecto invernadero –principalmente metano por la llegada de miles de cabezas de ganado– que las zonas industriales de São Paulo. La presa ha provocado un descenso drástico de vida acuática forzando a las comunidades de pescadores a desplazarse a la ciudad. Por si todo eso fuera poco, la aportación de la central hidroeléctrica a la red nacional –en torno al 3% del suministro nacional– es menos de la mitad de lo que se esperaba.

Pocos activistas ecologistas quieren recordarlo en un momento de euforia tras la derrota de Jair Bolsonaro. Pero la verdad incómoda en Altamira es que Belo Monte –una obra concebida por la dictadura militar en los años setenta– fue aprobada por el gobierno de Lula y terminada durante la presidencia de su sucesora, otra líder del Partido de los Trabajadores (PT), Dilma Rousseff.

“La idea para la Amazonía de Lula y Dilma era bastante parecida a la de los generales”, afirma la periodista Eliane Brum, columnista de El País, radicada en Altamira. Una comparación un poco injusta. Lula adoptó políticas eficaces entre 2004 y 2012 para lograr una reducción de la deforestación del 85% (con Bolsonaro ha subido un 56%). Es más, dio luz verde a la demarcación de decenas de tierras indígenas y otras áreas de conservación que ya se extienden por casi una tercera parte de la Amazonía brasileña. Pocos dudan de que el nuevo gobierno hará lo necesario para frenar la ola de destrucción de los años de Bolsonaro.

“Lula va a reducir la deforestación sin lugar a dudas. Solo con decir que va a actuar contra madereros y mineros ilegales cambiará la sensación de impunidad que Bolsonaro ha creado”, dijo Marcelo Salazar, medioambientalista en Altamira y organizador de las visitas de Cameron y Weaver en el 2010. Pero “el PT tiene un problema con la Amazonía; yo participé en una reunión con Lula antes de las elecciones y me quedé sorprendido de que él aún defendiera Belo Monte, pese a que todos sepamos que ha sido un desastre”, afirma Salazar.

Lula adoptó políticas eficaces entre 2004 y 2012 para lograr una reducción de la deforestación del 85%

Lo cierto es que existe un dilema real en la estrategia del Amazonas sobre cómo generar divisas para financiar programas sociales y transferencias fiscales, como Bolsa Familia, y para afrontar una crisis de hambre que afecta a más de 30 millones de brasileños. El presidente electo se ha comprometido a restablecer los sistemas de vigilancia, reforzar los organismos de protección y las autoridades policiales responsables de combatir la delincuencia medioambiental. Así mismo, la creación de un nuevo ministerio para los pueblos originarios facilitará la demarcación de más territorios indígenas y otras áreas protegidas.

Pero un cambio de modelo productivo e infraestructural en la Amazonía puede ser más difícil y hará falta una movilización para lograr luchar contra los lobbies del agribusiness y grandes infraestructuras como Belo Monte. A fin de cuentas, por buena que sea la voluntad de Lula, las presiones en contra son enormes. Por un lado, desde los lobbies extractivistas en Brasil y, por otro, desde el nuevo modelo de capitalismo “verde” en el entorno internacional, que busca reducir emisiones mediante inventos financieros como el mercado de carbono sin preocuparse demasiado por los habitantes del sur global. Ya hay indicios de que los lobbies de los sospechosos habituales se movilizan en contra de un nuevo plan para la Amazonía.

Tres semanas antes de la toma de posesión de Lula, la nueva asociación empresarial MoveInfra, compuesta por grandes grupos de infraestructura, como CCR y Rumo, anunció un nuevo plan para la Amazonía. “La idea central de MoveInfra es la misma que antes”, advierte Ricardo Abramovay, autor del libro Infraestructura para el desarrollo sostenible en la Amazonía. “Más carreteras, un nuevo ferrocarril Ferrograu (para transportar soja desde Mato Grosso al puerto en el Amazonas, Santarém) y el aprovechamiento del potencial hidroeléctrico”.

Ahora que el neoliberalismo se adapta al modelo altamente rentable de negocios de emisiones cero, el dilema será mayor para Lula. Las grandes corporaciones multinacionales quieren participar en un mercado de carbono que convierta la Amazonía en una gran unidad de conservación que excluye a sus más de cinco millones de habitantes, la mayoría en dos grandes metrópolis, Belem y Manaos. “La propuesta internacional es proteger la selva sin hacer nada para apoyar a los cinco millones de personas que viven en la Amazonía”, dice José Heder Benatti, abogado de la Universidad Federal de Pará. “La solución ahora tiene que ser socioambiental, no se puede proteger la selva sin tener en cuenta a la gente; tiene que haber más demarcación y respeto por el derecho de los indígenas a no incorporarse al sistema”. A pesar de ello, hay señales de un posible enfrentamiento dentro del equipo del presidente electo, entre Marina Silva, nueva ministra de Medio Ambiente, e Izabella Teixeira, exasesora de Dilma Rousseff y peso pesado en áreas de medioambiente, que apoyó la construcción de Belo Monte.

La exportación de materias primas agroindustriales, como la soja, es la opción más fácil para generar divisas con las que financiar programas sociales. Esto puede ser compatible con la reducción de la deforestación mediante la moratoria sobre la producciones de soja en suelo deforestado. Esta es la solución de Green Inc., apoyada por los gigantes de la economía alimentaria, desde Cargill a Sainsbury’s, que defendían la deforestación cero en la Amazonía y se unieron a las protestas contra Bolsonaro. Pero esto no proporciona una solución para una de las regiones más pobres de Brasil. Tres municipios de la Amazonía encabezan el ranking de pobreza en Brasil elaborado por Marcelo Neri, de la fundación Getulio Vargas en Río. El 98% de los municipios en la vasta región amazónica brasileña –más grande que Europa– registra indicadores de desarrollo inferiores a los del resto del país. Por citar un ejemplo, pese a la energía generada en Belo Monte, un millón de personas en la Amazonía carecen de electricidad.

En los primeros gobiernos de Lula (2003 y 2010), se optó por un modelo mosaico en el que se dio por hecho que la producción de commodities para generar divisas de exportaciones podría coexistir con la agricultura familiar y la economía campesina. Al mismo tiempo, los gobiernos del PT defendieron megaproyectos de infraestructura para generar energía y la logística necesaria para alcanzar elevadas tasas de crecimiento del PIB. Pero Altamira es un ejemplo del fracaso de esa idea.

Tres municipios de la Amazonía encabezan el ranking de pobreza en Brasil

“En 2002 se hablaba de la ingenua posibilidad de que el agronegocio coexistiera con la agricultura familiar”, dice Rosa Amorim, diputada por el Movimiento de los Trabajadores Rurales sin Tierra (MST) en Pernambuco (estado de nacimiento de Lula). “Pero sabemos que esto no es cierto. Basta ver el frijol, por ejemplo. En las zonas de mayor producción de frijol se está reemplazando este cultivo por soja. La tecnología también es completamente diferente, lo que funciona para la agroindustria generalmente no funciona para la agricultura familiar (…) Además, sabemos que el agronegocio es el principal responsable del acaparamiento de tierras y todo lo que conlleva: los asesinatos de líderes campesinos, quilombolas e indígenas, los incendios en la Amazonía y en el Pantanal y todo el esquema de caza, pesca y minería ilegal de las empresas madereras. Los dos modelos son irreconciliables. Por lo tanto, es necesaria una política estructural para la producción de alimentos saludables. Creo que esa es la principal diferencia con 2002. El Gobierno es consciente de eso”.

Pasa lo mismo con las infraestructuras (estrechamente vinculadas con la agroindustria mundial). Abramovay propone un plan radicalmente diferente, inspirado en infraestructuras “basadas en la naturaleza”. En vez de entender la Amazonía como un conjunto de recursos naturales –entre ellos la energía– que deben ser extraídos para impulsar el desarrollo del resto de Brasil, propone priorizar el desarrollo sostenible y una nueva bioeconomía en la región amazónica. Esto supone la descentralización radical de la generación de energía. “Todos los proyectos de infraestructuras en la Amazonía (carreteras, hidroeléctricas, ferrocarriles) deben ser replanteados”, dice.

El nombramiento de Marina Silva –excompañera del icónico medioambientalista y trabajador del caucho, Chico Mendes– como ministra de Medioambiente es un indicio de la voluntad de un cambio de modelo. Silva dimitió del primer gobierno de Lula, en parte como protesta contra megaproyectos como Belo Monte. Pero, después, como candidata presidencial del partido Rede en el 2010, Silva defendió un programa neoliberal de defensa de la Amazonía muy próximo al Banco Mundial y el FMI, con el apoyo del entonces embrionario capitalismo verde.

Es decir, que hace falta un cambio más radical y audaz que el que defendía entonces Silva y el medioambientalismo aliado con el capitalismo verde en la Amazonía. Ahora, Lula y la nueva ministra de Medioambiente tienen que buscar estrategias radicalmente nuevas para proteger la selva y mejorar las vidas de los habitantes y no solo los balances de emisiones de las multinacionales. Mientras vemos Avatar, en los países desarrollados conviene reflexionar no solo sobre el modelo de desarrollo deseable para la Amazonía, sino también sobre el estilo de vida en nuestros propios países. Conviene tener en cuenta que la gente del Amazonas solo quiere lo que nosotros tenemos. Se proyecta Avatar en un multicine del Shopping Serra Dourada, el nuevo centro comercial rodeado de un millar de lotes vacíos de la promotora inmobiliaria Nova Altamira. Fue construido hace cinco años con el fin de “aprovechar una ciudad en constante crecimiento”, según el folleto. Cuando vino el equipo de Avatar a Altamira hace doce años, Serra Dourada era una selva por donde trepaban monos araña y jaguares. Ninguno de los espectadores se habían percatado de las similitudes entre la lucha de los “pieles azules” de la tribu. “No se me había ocurrido”, dijo un chico de melena larga, que se dirigía hacia el Burger King tras la película.

“El agua conecta la vida con la muerte”, reza el mantra de las luchas de los pieles azules Na’vi en Avatar: El sentido del agua (2022). Nunca mejor dicho que en Altamira, en la Amazonía brasileña, donde la construcción de la represa hidroeléctrica de Belo Monte, a partir del 2010, ha supuesto la...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Andy Robinson

Es corresponsal volante de ‘La Vanguardia’ y colaborador de Ctxt desde su fundación. Además, pertenece al Consejo Editorial de este medio. Su último libro es ‘Oro, petróleo y aguacates: Las nuevas venas abiertas de América Latina’ (Arpa 2020)

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí