1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

  315. Número 315 · Diciembre 2024

  316. Número 316 · Enero 2025

  317. Número 317 · Febrero 2025

¿PROYECTO COMÚN?

Europa ‘free tour’ y la otra cumbre de Múnich

Ni Macron, ni Von der Leyen ni Baerbock tienen un plan real para el mundo que se nos viene encima que no implique empobrecernos y militarizarnos

Irene Zugasti 17/02/2025

<p>Imagen de la página web de la Casa Blanca. </p>

Imagen de la página web de la Casa Blanca. 

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

En Praga, que es la ciudad más hermosa de Europa –no se admite discusión en esto– no todo es siempre bonito. A la orilla del Moldava, a los pies de la catedral, se erige el monumento a la resistencia checa contra el nazismo durante la Segunda Guerra Mundial, un horroroso mamotreto de bronce con forma de bandera erigido en 2005 y por el que pasan cientos de free toursal día. Sólo unos años, “1938-1945”, están labrados en su peana. Y algunos turistas, claro, se extrañan por ese baile de fechas. 

Europa central y oriental es un eterno free tour: uno de esos recorridos detrás de un charlatán con paraguas rojo que atraviesa a empujones una ciudad coreografiada, te explica cosas, te hace pacientemente fotos, y pasa la gorra al final. Si se hacen muchos de esos tours seguidos, puede comprobarse que casi siempre te contarán lo mismo: costumbres medievales, un par de anécdotas sobre celebrities históricas, algún récord Guinness (en Chequia, claro, era la cerveza) y si se trata de Praga, Budapest, o Berlín, –no digamos si nos vamos orientando más al este– lo terriblemente malos que fueron los nazis y los comunistas por allí. Al final, foto de grupo y 10% de descuento en goulash en algún bar. Probablemente, mañana toda esa gente se habrá olvidado de los siglos, de las emperatrices, de Kafka y del Castillo, sobre todo cuando se trata de esos viajes organizados por varias ciudades en pocos días o esos interrailes invasores donde todos acaban borrachos de barroco y de Pilsner. Lo sé porque yo fui una de esos charlatanes con paraguas durante un tiempo.

Volviendo a la parada en aquel monumento a la ÚVOD, la resistencia checa a la ocupación nazi por el que solían preguntar los turistas, si la fecha en su base data de 1938 es porque quienes lo erigieron consideraron que ese año se consumó lo que allí denominan “la traición de Múnich”, la cesión de los Sudetes checoslovacos a Hitler consentida por Chamberlain, Daladier y Mussolini. Fue entonces –según el guion del buen guía turístico– cuando comenzó a operar esa resistencia checa contra los nazis, que alcanzó gloria y castigo en 1941 cuando emboscaron el Mercedes Cabriolet del poderoso oficial y Reichsprotektor nazi Reinhard Heydrich, el carnicero de Praga, gracias a una granada mal arrojada que le reventó la espalda cuando regresaba de un concierto hacia el Castillo, muriendo en un hospital local pocos días después.  

Si una narrase a sus turistas el guion oficial del tour –que, no se engañen, son unos pocos folios escritos desde la agencia de viajes que el precariado turístico memorizábamos en pocos días– aquella Operación Antropoide, convenientemente hecha película en 2016, se redimió gracias a la cooperación con la inteligencia británica, que urdió la operación, y a la heroicidad de unos paracaidistas checos.  

En medio de toda esa épica, también citábamos a Churchill –siempre hay que citar a Churchill–. Ni una palabra sobre el KSČ, el Partido Comunista checo, aliado fundamental de la ÚVOD, y que compartió el destino de persecución y castigo de decenas de miles de personas tras el atentado. Mucho menos se hablaba frente a ese monumento sobre la verdadera gran traición de Munich, el abandono de la República Española, porque mientras se reunían en la ciudad alemana, en España se libraba la determinante Batalla del Ebro. Inglaterra y Francia no sólo encubrieron la intervención germano-italiana en España sino que quebraron toda esperanza de un apoyo militar al gobierno republicano mientras ayudaron y surtieron a Franco con petróleo, dinero y otros recursos. Le llamaron “política de apaciguamiento”, pero en realidad, se basaba en rehuir el enfrentamiento con Hitler dándole los Sudetes (Polonia también se quedó una parte, algo que suele omitirse…) y permitiendo su expansión hacia el centro y este de Europa, cercando a la URSS… y a la República Española, para que cayese. Un problema rojo menos.

Cuando estos días se establecen comparativas con la reciente Cumbre de Munich y la de entonces, de nuevo los análisis de la prensa atlantista parecen más el libretillo de un free tour o una película de buenos y malos que un repaso con honestidad y perspectiva histórica del momento. La política de Múnich 1938 representó, de facto, el apoyo de los imperialistas ingleses y franceses a las agresiones de Hitler en Europa. La Cumbre de Múnich 2025 certifica que ese mismo imperialismo europeo no ha dejado de ponerse al servicio de los intereses atlantistas aunque ello conlleve su propia destrucción. Ni la Historia empezó en 1939 (díganselo a los checos, o a los españoles), ni las guerras terminan con Brad Pitt arrancando cabelleras o el Soldado Ryan visitando una tumba en Normandía. 

Sin proyecto común

En Múnich se ha constatado que Europa no es una unión, ni un ente soberano, y tampoco hay ningún proyecto común que empujar, quede dentro o fuera de la lógica de sumisión a Estados Unidos. La UE es un dispositivo otanista desquiciado, capaz de dinamitar incluso su sacrosanto techo de gasto impuesto en la crisis de 2011 (recuerden, el que prioriza el pago de la deuda a cualquier otro gasto público de los estados), que se podría sortear a partir de ahora si es para invertirlo en seguridad y defensa, según afirmaba este fin de semana Von der Leyen. Una Europa dirigida por el revanchismo báltico, la soberbia alemana que no reconoce su debilidad y la estupidez seguidista de sus países del sur. Alguien debería explicarle a Pedro Sánchez qué hay de “existencial” para España en una guerra a cinco mil kilómetros de Madrid. Ideológicamente, no puede desdeñarse el papel fundamental que, para envolver este sinsentido, ha tenido la simetrización del fascismo y el comunismo como motor narrativo de las democracias liberales de los últimos cuarenta años, unificando ambos términos bajo la idea del “totalitarismo”.  

En el eterno free tour de la vieja Europa, todo se cuenta así: muro de Berlín, Checkpoint Charlie, Primavera de Praga, Lech Walesa, búnker nuclear, cuartel de la Gestapo, monte en nuestro Trabant, aquí su Premio Sajarov. La deslegitimación del comunismo en Europa central y oriental es paradójica, porque ha sido una de sus principales fuentes de construcción de identidad y de negocio: academia, investigaciones, publicaciones y medios de comunicación, museos del horror, bares de memorabilia, monumentos, raves y arte contemporáneo. De la débil socialdemocracia regional a la extrema derecha, el gran consenso del fin de su historia fue vivir contra ella… para vivir de ella. 

La deslegitimación del comunismo en Europa central y oriental es paradójica, porque ha sido una de sus principales fuentes de construcción de identidad 

No busquen, no hay más identidad ni proyecto común ni soberanía estratégica para presentar Europa ante un mundo en llamas. “Todo el mundo debe decidir si están del lado del mundo libre o del lado de sus atacantes”, decía este fin de semana Annalena Baerbock, colíder de los verdes alemanes y ministra de Asuntos Exteriores. Baerbock, la joven ecologista que se manifestaba contra las nucleares, es hoy una de las más firmes defensoras de la guerra “existencial” que libra Europa. Lleva años revistiendo de humanitarismo y democracia la guerra proxy en Ucrania, y como ella, tanta otra supuesta izquierda. “En términos de objetivos políticos, ¿qué tiene la izquierda en común con el Dalai Lama, el Ejército para la Liberación de Kosovo, los separatistas chechenos, Natan Sharansky y Václav Havel?”, se preguntaba Jean Bricmont. “Pues que todos ellos, en algún momento, han tenido el apoyo de la izquierda occidental”. 

Sirva aquí, del mismo modo, la comparación tramposa que hizo un Zelensky muy bien asesorado cuando evocó los bombardeos de Gernika en el Parlamento español buscando la empatía, apoyo y financiación europeos que no tuvo la República o cuando se jaleaban las “Brigadas Internacionales” de Ucrania en los medios, como si mandar mercenarios a Kiev se tratase de librar una guerra por el internacionalismo proletario o la unidad de clase frente al fascismo y no de llenar de desgraciados las filas de la carne de cañón. Inolvidables aquellos artículos de plumillas de Florentino Pérez con torpes comparaciones que equiparaban la resistencia anti OTAN con la rendición de la II República Española. Cualquiera que hubiera observado el conflicto ucraniano desde años atrás sabría qué tipo de mercenarios viajaban a Ucrania y qué ideología estaba avivando la militarización del país y a qué bolsillos iba a parar aquella fiebre belicista. Una obviedad que hoy se puede señalar, pero que hace bien poco te sacaba de las revistas académicas por explicarlo, y también del debate político. Por qué esa izquierda hizo suyas todas las ambiciones, los objetivos y los muertos de esas guerras, es algo que siempre es bueno volverse a plantear.

 ¿Hemos asistido, de sopetón, a la ruptura histórica más importante de los últimos años?

Así las cosas, esta nueva Conferencia de Seguridad de Múnich que termina con todo patas arriba será, de nuevo, explicada desde ese prisma por el cual salvar al soldado Zelensky es trascendental, moral y primordial para salvar a Europa de los totalitarismos de uno u otro cuño, tal y como nos han venido repitiendo estos diez largos años, desde el Maidán, hasta que alguien ha venido a decir las cosas con la crudeza que exigen los tiempos. Que haya sido un fascista como J.D. Vance con un despiadado discurso donde leía la cartilla a Europa es desolador, pero es lo que hay: ni Ucrania va a entrar en la OTAN, ni va a ser dueña ni soberana de sus recursos naturales, ni el Donbás será ucraniano –porque ni ellos mismos se sienten así– ni el liberalismo democratizador y el soft power serán ya los instrumentos para que EEUU garantice su poder y su injerencia en el ocaso de su unipolaridad. Ahí te quedas, Europa. ¿Significa esto la ruptura de la alianza euroatlántica post Segunda Guerra Mundial? ¿Hemos asistido, de sopetón, a la ruptura histórica más importante de los últimos años en el día de San Valentín? Veremos. Pero algo hay de cierto, permítanme la ironía, en que se acabó woke se daba: buena prueba de ello es el cierre de USAID y el desmantelamiento de las agencias y ONGs que financiaban a las élites intelectuales, urbanas o culturales al servicio de los intereses de EEUU en Georgia, en Rumanía, en Venezuela, en Cuba, en Belgrado, en Praga, ese poder suave como eficaz instrumento para destruir los movimientos antiimperialistas y pacifistas. Vendrán otras formas, claro: aranceles, equilibrios complejos, cables que se tiran y recogen, diplomáticos que tuitean trastornados contagiados por el trumpismo comunicativo, incertidumbre y violencia, muchísima violencia. Pero que nadie se olvide de que todo esto se ha ido escribiendo ante nuestros ojos con el salvaje y cínico desabrigo a Palestina de la misma Europa que pretende convencernos de guerras justas y paces injustas en Ucrania. Ante lo que viene, cada cual busca su puesto: hasta Singapur vira hacia China y acusa a EEUU de pasar “de libertador a disruptor, y de ahí a un terrateniente que busca cobrar el alquiler”. El ministro de Exteriores indio recordó otra certeza útil para el análisis de los tiempos: que el liberalismo no equivale a la democracia, y al contrario, el haberlo aplicado internacionalmente es antidemocrático en lo fundamental. El hombre habló de “think tanks, rankings de democracia, o periódicos” que sentaban cátedra al resto del mundo sobre lo que deberían o no ser y, ahora Estados Unidos, principal arquitecto de todo ello, se atreve a reprender a Europa por haberles creído. 

A nadie le gusta que le dejen, menos en San Valentín. El pataleo va a ser intenso, va a ser complejo y conllevará, probablemente, un enorme sufrimiento para las y los europeos. Nadie, ni Macron (¿a este señor cuánta gente le ha votado?) ni Von der Leyen, ni su vice estonia, Kaja Kallas, ni Baerbock tienen hoy un plan real para el mundo que se nos viene que no implique empobrecernos y militarizarnos, y envolver todo en eurobucoracia y en su retórica de héroes y villanos que empieza, por fin, a hacer aguas. Está claro que, si hay que parirle un corazón a esta nueva era, no va a ser en Europa, por mucha soberanía que recupere, sino mucho más al sur. Un sur que no se ve desde lo más alto de la antena de Radio Europa Libre, que sigue emitiendo al mundo desde las laderas de la vieja Praga. Comenzó a radiar 1950 en onda corta para Checoslovaquia con fondos del Congreso de Estados Unidos a través de la CIA, y amplió su espectro a todos los países del bloque socialista… y llegó a Irak, Kosovo y Afganistán. Eso también, a su manera, te lo explican con orgullo en los free tours de Praga que olvidarás después de dos pintas de cerveza y que quizá tengan que ir actualizando. Ochenta años dan para muchos cuentos.

En Praga, que es la ciudad más hermosa de Europa –no se admite discusión en esto– no todo es siempre bonito. A la orilla del Moldava, a los pies de la catedral, se erige el monumento a la resistencia checa contra el nazismo durante la Segunda Guerra Mundial, un horroroso mamotreto de bronce con forma...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autora >

Irene Zugasti

Iba para corresponsal de guerra pero acabé en las políticas de género, que también son una buena trinchera. Politóloga, periodista y conspiradora, en general

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

4 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Jacinto B.

    Me parece muy acertado tu artículo. Pero de todos modos, este final ya se sabía cuando EEUU-OTAN-EUROPA traicionaron el tratado de Minsk, que era la única alternativa a la guerra. Pero en EEUU y en Europa hay demasiados intereses de la industria de armamentista y ya se sabe, hay que justificar las inversiones que se hacen. Son muchos los intereses económicos y muchos los que se aprovechan de esos intereses. Lo mismo que fue necesario inventar el cuento de "las armas de destrucción masiva" para destrozar Irak, hubo que inventar el cuento del peligro ruso para llegar a la guerra, que no tenía otro fin, además de romper los lazos económicos con el este (Rusia-China), potenciar la OTAN con gran aumento del gasto en "defensa" y aumentar los beneficios de las empresas petroleras y gasísticas yanquis; que fue cercar a Rusia por el Este (para completar el muro solo faltaba Ucrania). No tuvieron empecho en formar un ejército nazi (el batallón Azov) y encumbrar a un corrupto esclavo de un delincuente ucraniano, perseguido por varias policías del mundo por estafa y otros delitos, que comenzó una batalla ultranacionalista (nazi) que pretendió destruir todo lo que no se ajustaba a sus cánones culturales e históricos. Incluso con la glorificación de uno de las mayores genocidas nazis, ucraniano, Stepán Bandera, y la liquidación de todo lo que sonara a liberación soviética, incluso, persiguiendo el ruso, que es el idioma de gran parte de Ucrania, y de prácticamente todo el Donbas. Claro, no contaban con que la Rusia de 2020 no es la Rusia de 1991, y no calcularon la capacidad de respuesta que iba a hacer fracasar sus intenciones imperialistas. Y Rusia entró a proteger a los rusos que estaban siendo perseguidos y masacrados por el ejército nazi ucraniano-OTAN, y, claro, se ha aposentado en la zona que quería proteger, de la que sus habitantes, rusos de siempre, decidieron seguir siendo rusos. Y ahora, ¿qué? pues que EEUU ha visto que esa guerra no la iba a ganar y ha comenzado a entablar conversaciones de paz con el otro contrincante, que es contra el que se hacía la guerra: Rusia. Y ahí, ni Ucrania ni Europa tienen nada que decir porque nunca tuvo nada que decir, y, por lo tanto, no tiene nada que decidir. Lo que sí tiene que pensar ahora, mejor, lo que tenemos que pensar los europeos, porque los dirigentes, ya sean "socialdemócrata" o liberales, no van a hacer otra cosa diferente a lo que han venido haciendo: lo que interese a EEUU, lo que interese a ese gran capital del que somos esclavos; digo, lo que tenemos que hacer los europeos es buscar nuestra propia seguridad, que visto el desarrollo histórico del mundo desde el suicidio de la URSS, pasa por romper alianzas con quienes han provocado y siguen provocando, todas las guerras (por 2, Palestina, que vergüenza que seamos cómplices de ese genocidio) salir de la OTAN y expulsar del territorio europeo todas las bases militares que no sean europeas. Y no, no creernos el cuento, que nos vienen contando, del peligro ruso. Bastante tienen los rusos con asegurar sus fronteras, que es lo que vienen persiguiendo desde, al menos el siglo XIX. Y ya puestos, reestablecer relaciones con nuestro vecinos de continente: Rusia y China, que son con los que hemos tenido relaciones de todo tipo desde que el mundo es mundo.

    Hace 1 día

  2. Victor L.

    Gracias por el artículo. Comparto también la tristeza que se destila o la decepción de esta Europa que se suicida ella solita gobernada por la mediocridad y la cobardía de sus dirigentes y la estupidez de sus voceros. Dicho esto, leo también el comentario de Ricardo M. y me entristece también: Hay mucha información en esta revista que contradice lo que comentas. A estas alturas creo que es un error pensar que la invasión de Ucrania pueda explicarse por el cuento de un pueblo que pelea por ser "libre como la Unión Europea" frente al acoso de una malvada Rusia. Hay mucha información que lo desmiente. Si alguien ha hecho daño a Ucrania es el propio Zelenski peleando por sus propios intereses que vitaminó al lobbie fascista nacional para poner al país con ingenuidad y estupidez, como carne de cañón de una guerra proxy entre Estados Unidos y Rusia. Sin importarles la carnicería y el sufrimiento generado. Estados Unidos con el "divide y vencerás" ha conseguido separar a los Ucranianos entre sí, a Ucrania de Rusia, a Europa de Rusia, y a los Europeos entre sí con el cuento de la sacrosanta batalla entre el pack liberalismo-democracia frente a la barbarie (definido como todo lo que no comulga con EEUU claro) Así Zelenski cayó en la trampa de los cantos de sirena europeos al traicionar el pacto de Minsk y más tarde al dejarse convencer en el 2022 de que la guerra era el camino. (Hay mucha información en esta revista. Recomiendo escuchar a Glenn Diesen o Jeffrey Sachs o leer el blog de Rafael Poch..) Zelenski sigue cavando hacia abajo en una guerra absurda y cruel donde la democracia o la libertad nunca han sido un objetivo. Que se lo digan a todos los partidos opositores reprimidos o encarcelados, a los medios que ya no existen en el país, a los centenares de miles de deserciones de una guerra que sólo los locos o psicópatas que se sienten protegidos quieren mantener jugando al ajedrez con las vidas de los demás. Pienso en los Kaja Kallas, von der Leyen, Borrell o Sholz... y de todo ello es frustrante ver la facilidad tan obvia con la que Europa se ha dejado engatusar con Alemania como campeona de este suicidio colectivo. Como dice Zugasti, la trayectoria de Annalena Baerbock se resume la hipocresía Europea en las tres décadas... de los valores humanitarios y pacifistas de cara a la galería a los abiertamente bélicos ya sin complejos.

    Hace 1 día

  3. Ricardo M.

    La señora Zugasti se indigna de que los belicistas hagan comparaciones odiosas con la abandonada 2ª República, indignación que comparto como muchos socialdemócratas (Ilustrados Radicales; cf. Jonathan Israel 2001-2021). La cuestión estaba clara para gente como el geólogo Peter Ward que en 2010 (The Flooded Earth) escribía con presciencia: «We already see how the Russia of the twenty-first century politically squeezes NATO countries on account of its natural gas production and sales to Europe. With the new world climate, that influence—and bullying—can only increase». Esta cuestión también se debatió en 2014 cuando los Ucranianos de la capital se rebelaron contra la manipulación de Rusia. Lo que querían los Ucranianos y lo que quieren hoy al luchar contra Rusia es tener una democracia, tener libertad de expresión, de prensa, de culto, igualdad ante la ley, es decir, lo que tiene Europa (no importa cuán imperfectamente) y no tiene Rusia. Defender esos derechos, esa lucha por la democracia y la libertad es lo que querían los Españoles de la 2ª República. Y esa es la comparación oportuna. Si es repugnante el hecho de que los oligarcas de la industria armamentística y la gran banca (Haute Finance) que los financia (esa gran lacra que también financia el Cambio Climático actual) abusen de esta oportunidad para defender la guerra que fomenta la OTAN, esto no puede servir para justificar la invasión de Rusia, ese otro Imperio en declive, y que Europa mire para otro lado, como ya hizo con la España de 1936. Un hecho repulsivo (el negocio de USA-OTAN para la guerra) no puede quitar la realidad del otro (el derecho de los Ucranianos a recibir ayuda para defender su democracia.

    Hace 2 días

  4. Ricardo M.

    La señora Zugasti se indigna de que los belicistas hagan comparaciones odiosas con la abandonada 2ª República, indignación que comparto como muchos socialdemócratas (Ilustrados Radicales; cf. Jonathan Israel 2001-2021). La cuestión estaba clara para gente como el geólogo Peter Ward que en 2010 (The Flooded Earth) escribía con presciencia: «We already see how the Russia of the twenty-first century politically squeezes NATO countries on account of its natural gas production and sales to Europe. With the new world climate, that influence—and bullying—can only increase». Esta cuestión también se debatió en 2014 cuando los Ucranianos de la capital se rebelaron contra la manipulación de Rusia. Lo que querían los Ucranianos y lo que quieren hoy al luchar contra Rusia es tener una democracia, tener libertad de expresión, de prensa, de culto, igualdad ante la ley, es decir, lo que tiene Europa (no importa cuán imperfectamente) y no tiene Rusia. Defender esos derechos, esa lucha por la democracia y la libertad es lo que querían los Españoles de la 2ª República. Y esa es la comparación oportuna. Si el hecho de que los oligarcas de la industria armamentística y la gran banca (Haute Finance) que los financia (esa gran lacra que también financia el Cambio Climático actual) abusen de esta oportunidad para defender la guerra que fomenta la OTAN sea repugnante no puede servir para justificar la invasión de Rusia, ese otro Imperio en declive, y que Europa mire para otro lado, como ya hizo con la España de 1936. Un hecho repulsivo (el negocio de USA-OTAN para la guerra) no puede quitar la realidad del otro (el derecho de los Ucranianos a recibir ayuda para defender su democracia). Das Ende.

    Hace 2 días

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí