1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

POR LA PAZ

Por qué negociar en Ucrania es la única opción racional ante el caos climático y los peligros nucleares

La guerra se está llevando a cabo por motivos geopolíticos y afecta a las posibilidades de supervivencia de toda la población mundial

Fabian Scheidler 2/06/2023

<p><em>Representación gráfica de lo que podría ser un invierno nuclear.</em> / <strong>Wikipedia</strong></p>

Representación gráfica de lo que podría ser un invierno nuclear. / Wikipedia

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

La filtración de documentos del Pentágono ha puesto de manifiesto que, para el Ejército de Estados Unidos, el enfrentamiento entre Rusia y Ucrania ha llegado a un punto muerto. Según estiman, ninguna de las partes puede ganar en un futuro previsible. Así lo habían expresado públicamente altos mandos militares, como el general Milley, jefe del Estado Mayor Conjunto de Estados Unidos. Por eso, negociar es la única opción razonable, por muchas dificultades que entrañe. Y es que la prolongación de la guerra en estas condiciones produciría un derramamiento de sangre interminable, un nuevo Verdún, y no permitiría la recuperación del territorio ucraniano. Además, la escalada nuclear sería cada vez más probable.

En un conflicto de este tipo, cualquier postura sensata desde el punto de vista ético debe contraponer los riesgos que hay que correr y los sacrificios que hay que hacer para lograr un propósito frente a lo que objetivamente se puede obtener. Aun así, incluso muchos de los autodenominados aliados de Ucrania consideran cínico y poco solidario preguntar cuántas personas tendrían que morir allí para trazar una nueva frontera. Y, sin embargo, dada la situación actual, ¿lo cínico no sería no hacer esta pregunta? Al fin y al cabo, quienes mueren son soldados ucranianos y rusos, no quienes deliberan en Berlín y Washington sobre los objetivos de la guerra y los principios nobles. Por no hablar de que, hoy por hoy, las personas directamente afectadas en Ucrania no tienen la oportunidad de votar para expresar lo que opinan de este tema.

La cuestión que se plantea aquí nos lleva a la distinción fundamental entre lo que Max Weber llamó “ética de la convicción” y “ética de la responsabilidad”. Quienes respaldan la ética de la convicción se complacen con defender principios abstractos al margen de las consecuencias; quienes están a favor de la ética de la responsabilidad piensan en términos del resultado deseado. En el caso que nos ocupa, esto implicaría preguntarnos qué pasos tendríamos que seguir en el mundo real, con todas sus complejidades, para salvar el mayor número de vidas posible, dar un futuro a Ucrania y evitar la guerra nuclear.

Aunque estemos totalmente en contra de las autoridades del Kremlin, tenemos que hablar e incluso negociar con ellas

La política de distensión promovida por Willy Brandt y Egon Bahr, por ejemplo, se basaba en gran medida en la ética de la responsabilidad. Aunque estemos totalmente en contra de las autoridades del Kremlin, aunque creamos que son la encarnación del mal, tenemos que hablar e incluso negociar con ellas. Primero, para poder brindar ayuda concreta a la población afectada y, después, para evitar que todo el mundo muera en una guerra nuclear. Dar lecciones morales grandilocuentes e invocar los “valores occidentales” suele ser contraproducente para lograr estos fines. Quizás sirva para levantar la moral y sentir que estás en el bando correcto, pero no para reducir la tensión de la situación. Más bien, lo contrario: como ocurrió en la guerra contra el terrorismo que siguió al 11S, la autocomplacencia nubla la visión de la realidad y, en consecuencia, puede conducir a una espiral de destrucción.

Puntos de inflexión geopolíticos y ecológicos

La pregunta de qué ética elegir va mucho más allá de las consecuencias de la guerra en el sentido más estricto y guarda relación con la situación global en general. El mundo se enfrenta a una serie de puntos de inflexión peligrosos, tanto a nivel geopolítico como ecológico. Por una parte, un nuevo y extenso enfrentamiento entre bloques aumenta considerablemente el riesgo de guerra nuclear; hasta un “limitado” intercambio de este tipo provocaría un invierno nuclear a escala global y exterminaría a una gran parte de la humanidad. Este motivo es más que suficiente para determinar que la diplomacia basada en la ética de la responsabilidad es la única opción racional.

Por otra parte, la guerra fría y la guerra caliente de la actualidad destruyen las oportunidades de prevenir el colapso ambiental y de la biosfera de múltiples formas. Si alcanzamos algunos de los inminentes puntos de inflexión climáticos, la Tierra amenaza con entrar en un estado completamente nuevo al que la comunidad científica denomina “Tierra invernadero”, en el que algunas regiones de la Tierra, situadas en el sur de Asia, Oriente Medio y África, se volverían inhabitables. Para impedir que esto suceda, la mayor parte de los combustibles fósiles de la corteza terrestre deben permanecer en el suelo, y, para ello, es indispensable reforzar la cooperación internacional (y que incluya a China y a Rusia).

Por muy disparatado que suene ahora mismo, Occidente tiene que presentar propuestas a Rusia para que este país exportador de combustibles fósiles se pueda transformar en uno que produzca energías renovables (y es que el Estado más extenso del planeta tiene un potencial enorme en este campo). Pero si Rusia continúa siendo un paria a ojos de Occidente, un país con el que nadie dialoga, esa reconversión es inconcebible.

El nuevo enfrentamiento entre bloques trae otra amenaza consigo. Los recursos que con tanta urgencia se necesitan para la transformación socioecológica podrían dirigirse hacia la industria que más destruye y daña el clima: la militar. Este escenario presagia una repetición fatal de la dinámica posterior al 11S. Según el proyecto ‘Cost of War’ de la Universidad de Brown, Estados Unidos desembolsó 2.100.000 millones de dólares en la guerra de Afganistán, lo que equivaldría a la inimaginable suma de 300 millones de dólares al día durante 20 años. Asimismo, gastó 2.900.000 millones de dólares en las guerras de Irak y Siria. Los países en vías de desarrollo llevan años solicitando un fondo de 100.000 millones de dólares para combatir las peores consecuencias del cambio climático. Si bien esta cifra es insignificante en comparación, los países industrializados ricos todavía no han puesto la cantidad total a su disposición.

El economista estadounidense Robert Pollin estima que hacer efectivo un Nuevo Pacto Verde Mundial, que todavía podría evitar el caos climático devastador, requeriría alrededor de 4,5 billones de dólares al año, lo que representa aproximadamente un 5% del PIB mundial. Es un coste que se podría asumir, pero solo si se reduce el gasto militar global de forma simultánea. La nueva carrera armamentista entre ambos lados derivada de la guerra de Ucrania amenaza con obstaculizar una vez más la transformación ecológica efectiva. De ser así, probablemente perdamos la última oportunidad de conservar el sistema terrestre tal y como lo conocemos.

Los esfuerzos titánicos del movimiento por el clima serán en vano si no van acompañados de una política de paz realista

Todo lo anterior también pone en evidencia que el movimiento por la paz y el movimiento por el clima deben caminar irremediablemente de la mano. Los esfuerzos titánicos del movimiento por el clima serán en vano si no van acompañados de una política de paz realista. Tampoco habrá paz si nos sumimos en el caos climático en un planeta en el que existen 14.000 ojivas nucleares y mil millones de armas de pequeño calibre. Por eso, estos dos movimientos, que hoy en día están tan divididos, tienen la gran responsabilidad de aproximarse, tender puentes y actuar en conjunto, dejando a un lado sus diferencias.

La cuestión de la soberanía

Suelen utilizarse dos argumentos para desoír la necesidad urgente de iniciativas de negociación. El primero es que no se puede negociar con un monstruo como Putin. Sin embargo, las negociaciones de marzo de 2022, que permitieron acercamientos importantes, demuestran lo contrario. El segundo, repetido en varias ocasiones, sobre todo por el Gobierno estadounidense, es que no nos corresponde proponer acuerdos: le corresponde exclusivamente al país ucraniano. Por supuesto que las decisiones sobre la guerra, la paz y las negociaciones le corresponden a Ucrania y, sobre todo, a la ciudadanía ucraniana –si bien hace años que no le consultan nada al respecto–. Pero no hay nada más alejado de la realidad que actuar como si esta guerra se estuviese librando en un vacío geopolítico. Las posiciones de Francia, Alemania, el Reino Unido y, sobre todo, Estados Unidos ejercen una gran influencia en las decisiones del Gobierno ucraniano, así como las posiciones de China y otros países del Sur Global influyen en Moscú. Kiev depende totalmente de Washington en los planos financiero y militar. Tanto es así que, sin ese apoyo, el Estado colapsaría en un abrir y cerrar de ojos. En un contexto como este resulta absurdo aparentar que el Gobierno ucraniano es absolutamente autosuficiente y soberano.

Asimismo, de entre todos los países, es curioso que sea Estados Unidos quien arguya en contra de interferir cuando lleva un largo tiempo ingiriendo en la política ucraniana. A principios de febrero de 2014, cuando el levantamiento de Maidán –que más tarde llevaría a la caída del Gobierno de Yanukóvich– estaba en pleno apogeo, se filtró una conversación telefónica entre Victoria Nuland, entonces secretaria de Estado adjunta para asuntos europeos de Estados Unidos, y Geoffrey Pyatt, embajador de Estados Unidos en Kiev. La llamada se hizo muy conocida porque, en ella, Nuland dijo: “Que se joda la UE”. Menos conocido, pero más importante, es el debate entre Nuland y Pyatt sobre cómo debería ser el futuro Gobierno de Ucrania. He aquí un extracto:

NULAND: Yo creo que Klitsch no debería estar en el Gobierno. Me parece que no es necesario; no es buena idea.

PYATT: Sí, a ver, es mejor dejarlo fuera y que haga sus deberes políticos. Para que el proceso avance, lo mejor es que los demócratas moderados se mantengan unidos. El problema van a ser Tyagnibok y su gente. [Oleg Tyagnibok, líder del partido antisemita de ultraderecha Svoboda]. (...)

NULAND: Yats es el que tiene la experiencia económica y la experiencia política. Es el hombre indicado. Lo que necesita es a Klitsch y a Tyagnibok afuera. Debería hablar con ellos cuatro veces a la semana.

“Yats” se refiere a Arseniy Yatsenuk y “Klitsch” a Vitali Klitschko. Es inevitable sentir que Nuland y Pyatt veían a los principales políticos de la oposición de entonces como marionetas a las que prácticamente podían manejar a discreción desde Washington. De hecho, el deseo de Nuland se hizo realidad apenas unas semanas después de la llamada: “Yats” se convirtió en el primer ministro de Ucrania. ¿Así son las relaciones con un país soberano que toma decisiones totalmente independientes?

La guerra ucraniana es un conflicto global: en buena medida, se está llevando a cabo por motivos geopolíticos y afecta a las posibilidades de supervivencia de toda la población del mundo. El Gobierno de Estados Unidos debe usar por fin su influencia para terminar la guerra y dejar de desechar posibilidades de negociación con argumentos inconsistentes. Brasil, China y Sudáfrica han impulsado iniciativas de paz nuevas. Los países occidentales deberían hacer lo propio.

----------------------------

Fabian Scheidler es autor del libro The End of the Megamachine. A Brief History of a Failing Civilization, que ha sido traducido a varios idiomas. Su último libro es The Stuff We Are Made Of. Rethinking Nature and Society. Es periodista freelance y ha escrito para Berliner Zeitung, Frankfurter Rundschau, Wiener Zeitung, Taz, Blätter für deutsche und internationale Politik y Radio France, entre otros medios. En 2009 obtuvo el Premio de Periodismo Crítico Otto Brenner. www.fabianscheidler.com

---------------------

Este texto fue publicado originalmente en Scheerpost.

Traducción de Cristina Marey Castro.

La filtración de documentos del Pentágono ha puesto de manifiesto que, para el Ejército de Estados Unidos, el enfrentamiento entre Rusia y Ucrania ha llegado a un punto muerto. Según estiman, ninguna de las partes puede ganar en un futuro previsible. Así lo habían expresado públicamente altos mandos militares,...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Fabian Scheidler

Fabian Scheidler es escritor autónomo y trabaja para Berliner Zeitung, Le Monde diplomatique, Taz Die Tageszeitung, Blätter für deutsche und internationale Politik entre otros medios. En 2009 obtuvo el Premio de Periodismo Crítico Otto Brenner.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Marcoafrika

    Bien, Observo que por deficiencia imputable a la red virtual o "similar", es la tercera vez que me impiden comentar este artículo imprescindible. Soy suscriptor de Ctxt pero si seguimos así y tal como están las cosas creo que es mejor darme de baja. Alea jacta est.

    Hace 1 año

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí