seguridad
Los riesgos del reconocimiento facial
Ante la inminente aprobación de la ley europea sobre Inteligencia Artificial, las autoras alertan sobre los sesgos en el entrenamiento algorítmico y la posible intromisión en la intimidad de las personas
Simona Levi / Miriam Carles / Sanne Stevens 13/06/2023
En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí
Hay multitud de identificadores biométricos. Algunos son de comportamiento, como el reconocimiento de la firma, la voz, la escritura o la manera de andar. Otros son fisiológicos, como la huella dactilar, el iris o la retina, el reconocimiento vascular, facial o de la geometría de la mano. Estos últimos se han hecho populares a modo de código para identificar a las personas de forma unívoca, entendiendo el cuerpo como un recurso de exactitud y precisión que puede funcionar como “contraseña”.
En lo que respecta a la biometría para el reconocimiento personal, cualquier característica biológica o de comportamiento es utilizable como identificador biométrico si cumple al menos cuatro requisitos básicos: coleccionabilidad (el elemento se puede capturar), universalidad (el elemento existe en todas las personas), unicidad (el elemento debe ser distintivo por cada persona) y permanencia (la propiedad del elemento permanece en el tiempo).
Las organizaciones internacionales de referencia en la defensa de los derechos humanos en el ámbito digital coincidimos en que “el acelerado crecimiento en el uso de tecnologías biométricas para la identificación (…) plantea una serie de cuestiones relativas no sólo al impacto de estas tecnologías sobre la libertad de expresión y de acción en espacios públicos, sino a la autonomía y a la identidad del individuo”, como explica este informe de Marianne Díaz para derechos digitales.
A diferencia de una contraseña, los indicadores biométricos no pueden simplemente restablecerse o cambiarse según sea necesario
Los datos biométricos son vulnerables a ataques, al igual que otros métodos de autenticación. Sin embargo, a diferencia de una contraseña, los indicadores biométricos no pueden simplemente restablecerse o cambiarse según sea necesario. Esto plantea un mayor riesgo de seguridad, puesto que se hace cada vez más difícil reparar el daño causado por fugas o ataques y restaurar el buen funcionamiento de los sistemas basados en biometría y la integridad física de las personas involucradas.
No son más seguros. Recientemente, el riesgo que comporta el uso malicioso de esta información se ha agravado con la suplantación de identidad mediante deep fakes o deep voices en los que interviene la IA. Ya es posible incluso crear “huellas maestras” que combinen las características comunes de varias personas permitiendo su identificación con una sola huella.
Es prácticamente imposible recuperar la privacidad del individuo ya que no se puede cambiar de identidad de la cara, una información permanentemente expuesta
Así pues, el principal inconveniente del uso de estas tecnologías es que, una vez se pierde el control, es prácticamente imposible recuperar la privacidad del individuo ya que no se puede cambiar de identidad ni de cara, una información permanentemente expuesta, ni las huellas dactilares, que, a pesar de no estar tan expuestas, tienen la peculiaridad de que pueden ser recogidas también sin que el individuo se dé cuenta, tal y como ha enfatizado incluso la Comisión Nacional de la Informática y las Libertades.
Nada es más personal que la propia cara. Reúne varios elementos que configuran nuestras identidades únicas. La recogida, análisis y almacenamiento de datos personales innatos es altamente invasiva e incluso puede revelar más información sobre una persona, como sus datos de salud.
Los programas de reconocimiento facial, incluidos los sistemas de verificación e identificación, crean, recogen, comparan y retienen plantillas faciales de las personas. Aunque el reconocimiento facial eclosionó hace tiempo en el ámbito de la investigación privada y académica, recientemente las administraciones, gobiernos y legisladores le han empezado a prestar atención.
La magnitud de los problemas con la tecnología de reconocimiento facial resuena por las muchas ciudades que han decidido prohibirla. Sin embargo, otras ciudades y pueblos han invertido grandes cantidades en esta tecnología y empresas como Clearview AI, TrueFace, AnyVision, Affectiva, Kairos, Accenture, BioID o Leidos han hecho su agosto.
El reconocimiento facial tiene un alto riesgo de automatizar sesgos ya penetrantes en las sociedades
En palabras del Comité Europeo de Protección de Datos, “el reconocimiento facial puede socavar el derecho al respeto de la vida privada y la protección de los datos personales, pero también otros derechos y libertades fundamentales (en particular la libertad de expresión e información, la libertad de reunión y asociación y la libertad de pensamiento, conciencia y religión). Además, puede afectar a la expectativa razonable de anonimato de los individuos en los espacios públicos y plantea cuestiones más amplias desde el punto de vista ético y social”. También se ha demostrado que estos sistemas tienen muchos problemas de precisión, por ejemplo, tienden a ser menos precisos para identificar a personas negras. En las pruebas que realizó la policía de Londres con esta tecnología para buscar a sospechosos se produjeron gran cantidad de errores y falsos positivos.
El procesamiento de datos biométricos se basa en estimaciones estadísticas de coincidencia entre los elementos comparados. Por tanto, es intrínsecamente falible. La respuesta que ofrece un sistema de comparación biométrica nunca es binaria (sí o no); sino que es una probabilidad de coincidencia. Además, las plantillas biométricas calculadas son siempre distintas en función de las condiciones en las que se calculan (luminosidad, ángulo, calidad de la imagen, resolución de la cara, etc.). Así pues, cualquier dispositivo se caracteriza por un rendimiento variable en función, por un lado, de los objetivos que se le asigne y, por otro, de las condiciones en las que se recogen las imágenes y se comparan. Esto significa además que el reconocimiento facial tiene un alto riesgo de automatizar sesgos ya penetrantes en las sociedades.
Algunos ejemplos:
– Policía de Londres. Después de escanear las caras de 8.600 personas para buscar criminales, de ocho identificaciones realizadas, siete resultaron erróneas.
– Congresistas de Estados Unidos. En 2018, la tecnología de reconocimiento facial de Amazon confundió a 28 congresistas con criminales condenados cuando la American Civil Liberties Union (ACLU) cruzó una base de datos con 25.000 fotos públicas de delincuentes con las fotografías de 535 miembros del Congreso.
– Registro nacional de personas buscadas por la policía. En Buenos Aires se puso en marcha un sistema de reconocimiento facial en vivo para encontrar a prófugos. Un niño de cuatro años fue considerado sospechoso de haber cometido “delitos de lesiones graves contra las personas”.
– Fútbol. Una cámara controlada por inteligencia artificial confundió la cabeza de un árbitro (calvo) con la pelota.
– Estudio sobre la influencia de la demografía en el rendimiento de los algoritmos de reconocimiento facial. Los resultados demuestran que los algoritmos son menos precisos en la identificación de mujeres, personas negras y entre las edades de 18 a 30 años.
Además, debe considerarse la desviación de la utilización de datos altamente sensibles. La paulatina ampliación del uso de datos, de una tecnología o sistema más allá de la finalidad para la que estaba pensada originalmente, es un problema habitual, lo que a menudo conduce a una posible invasión de la privacidad y mal uso de la información. Este riesgo es aún mayor, ya que a menudo existe una colusión entre registros públicos delicados y empresas privadas que construyen estas herramientas y bases de datos. Son notorios los casos recientes de empresas que no cumplen las normas básicas de privacidad de datos y que utilizan imágenes sin consentimiento para entrenar sus algoritmos.
La posible intromisión ilegítima en la intimidad de las personas implican que los riesgos siguen siendo mayores que los beneficios obtenidos
En resumen, como señala la Comisión Nacional de la Informática y las Libertades francesa, “el reconocimiento facial, como otras técnicas biométricas, nunca es un tratamiento completamente inofensivo. Incluso el uso muy encuadrado puede, en caso de ciberataque, compromiso o error, tener consecuencias especialmente graves”.
A la vista de lo expuesto, creemos que los sistemas que incluyan reconocimiento biométrico y/o facial basados en IA pueden suponer un grave ataque a los derechos y libertades fundamentales, aún cuando cumplen con los criterios de usabilidad, transparencia, auditabilidad y rendición de cuentas.
En concreto, la posibilidad de causar perjuicios discriminatorios a consecuencia de los sesgos en el entrenamiento algorítmico y la posible intromisión ilegítima en la intimidad de las personas implican que los riesgos siguen siendo mayores que los beneficios obtenidos con su uso.
Creemos que la IA puede mejorar la vida de las personas y la organización social. Pero deben tener tenerse en cuenta criterios éticos, así como los derechos humanos, el derecho de elección, la minimización desde el diseño y por defecto o la titularidad no monetizable, entre otras muchas salvaguardias como base de cualquier protocolo si no queremos que el efecto sea justo el contrario.
---------------------
Este texto es la adaptación de una parte de la contribución de Xnet al Proyecto Gavius, para la EU Urban Innovative Actions (marzo 2023).
Hay multitud de identificadores biométricos. Algunos son de comportamiento, como el reconocimiento de la firma, la voz, la escritura o la manera de andar. Otros son fisiológicos, como la huella dactilar, el iris o la retina, el reconocimiento vascular, facial o de la geometría de la mano. Estos últimos se han...
Autor >
Simona Levi / Miriam Carles / Sanne Stevens
Suscríbete a CTXT
Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias
Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí