1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

  315. Número 315 · Diciembre 2024

  316. Número 316 · Enero 2025

  317. Número 317 · Febrero 2025

CRISIS CLIMÁTICA

En Montevideo falta agua potable

La sequía y las ineficiencias en la gestión han provocado que de los grifos de la capital uruguaya salga agua salada. Las autoridades han tardado meses en asumir la gravedad de la situación

María Noel González 22/06/2023

<p>Situación del río Santa Lucía, afectado por la sequía más severa en 44 años. / <strong>YouTube (DW Español)</strong></p>

Situación del río Santa Lucía, afectado por la sequía más severa en 44 años. / YouTube (DW Español)

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

El agua en Montevideo y parte de su área metropolitana –donde habitan 1,7 millones de personas, en torno al 50% de la población de Uruguay– “no es potable en la definición perfecta de potabilidad” pero es “bebible y consumible”, según declaró el ministro de Ambiente a principios de mayo.

Con estas palabras, el ministro justificaba la decisión de aumentar la salinidad permitida en el agua para consumo humano por encima de lo que marca la ley, como respuesta a la escasez provocada por la sequía que azota el país desde 2020. De los 200 miligramos por litro de sodio y 250 miligramos por litro de cloruros establecidos por la legislación se pasó a los 440 miligramos por litro de sodio y 750 miligramos por litro de cloruros.

Se recurrió al agua del tramo inferior del río, que presenta mayores niveles de salinidad

El motivo es que los caudales de las represas de Paso Severino y Canelón Grande en el río Santa Lucía, proveedoras del sistema de agua potable de Montevideo, dejaron de ser suficientes para abastecer a la población. Se recurrió al agua del tramo inferior del río, que presenta mayores niveles de salinidad por su cercanía a la desembocadura en el Río de la Plata.

La empresa pública responsable del agua en Uruguay, Obras Sanitarias del Estado (OSE) anunció la decisión a finales de abril. El problema era conocido desde hacía meses, pero no hubo medidas de comunicación explícita hacia la población ni medidas de prevención de afectaciones o preparación para la contingencia hídrica y social.

La catarata de problemas

Luego de las primeras declaraciones gubernamentales que reconocieron la situación en el mes de mayo, en el marco de un generalizado discurso de minimización del problema, se suscitó un aluvión de dudas y preocupaciones.

Distintos colectivos profesionales advirtieron de afectaciones a la salud principalmente en algunos grupos como personas hipertensas, con enfermedades renales y niños/as pequeños/as. El consumo excesivo de sodio puede provocar problemas cardíacos y cutáneos, entre otros.

Comenzó así el proceso sumatorio de identificación de personas y prácticas afectadas. La industria, los comercios, las instituciones educativas, los hospitales. Las autoridades educativas recomendaron, por ejemplo, no colar el arroz, reutilizar el agua de cocer la pasta, brindar agua mineral a los niños y niñas solo si es requerida, calculando un solo vaso durante las comidas o saborizar el agua del grifo con menta, jengibre o romero para hacerla más aceptable para niños/as de centros de educación inicial –aunque esto luego fue desestimado–.

El agua de OSE en Uruguay ha sido históricamente considerada segura para el consumo. Pero en los últimos años se han acumulado episodios puntuales de mal sabor o color en el agua del grifo, por lo que un creciente número de hogares –de sectores altos y medios– ha incorporado el uso de filtros y purificadores de agua. Estos artefactos no eliminan la sal, por lo que contar con ellos tampoco garantiza el consumo de un agua segura ni insípida. Es necesaria una tecnología de filtros por ósmosis inversa, poco común en el país, aunque en algunos sectores de altos recursos ya se ha implementado. Pero para la mayoría de la población metropolitana el acceso a agua potable se tornó en un problema más con el que lidiar en el día a día.

Para la mayoría de la población metropolitana el acceso a agua potable se tornó en un problema más en el día a día

Las empresas proveedoras de agua mineral embotellada se han visto desbordadas en su capacidad de producción y distribución, por lo que en algunos días y/o lugares el agua mineral también escasea. Para muchos se volvió necesario encontrar cada día cómo acceder al agua mineral embotellada. Para otros/as esto no es una opción (un bidón de seis litros de agua cuesta en promedio $120 uruguayos, unos tres euros). Se agrega, por otro lado, el descomunal consumo y descarte de residuos plásticos que este proceso ocasiona.

Como perlas de un collar

La sequía no explica la situación por sí sola. También se ha generado una fuerte discusión político-partidista en relación a ineficiencias en la gestión y en la previsión por parte de las autoridades. La coalición de derecha gobernante desde 2020 había iniciado un proceso de reducción de funcionarios/as estatales que perjudicó especialmente a OSE.

Desde la oposición se critica la cancelación de un proyecto de represa que estaba previsto en el departamento de Florida. En cambio, OSE informó en marzo de 2022 que había firmado un acuerdo con la empresa nacional de aguas de Israel, Mekorot, para el desarrollo del proyecto Neptuno, descartado por el gobierno anterior. Este proyecto propone construir una toma de agua y planta potabilizadora en el Río de la Plata (localidad de Arazatí, San José), que tendría un potencial de abastecimiento de agua potable para el área metropolitana del 30% del volumen necesario total.

La propuesta ha recibido múltiples críticas o pedidos de cautela desde organizaciones como la Federación de Funcionarios de OSE, Redes Amigos de la Tierra, distintos colectivos científicos e incluso la Intendencia de Montevideo. Las críticas se concentran principalmente en dos grandes campos: uno, el técnico en relación a los inconvenientes de la toma de agua del Río de la Plata por los problemas de salinidad, cianobacterias y afectaciones ecosistémicas que pueden volver muy complejo el proceso de potabilización. Otro, que el proyecto Neptuno se identifica como un proceso privatizador de la gestión del agua, que en Uruguay está constitucionalmente prohibido por el artículo 47 (votado mediante plebiscito en 2004).

Ya es ampliamente reconocido que estamos ante una crisis hidrosocial. Son innumerables los conflictos relacionados con el agua en distintos puntos del país, tanto por la cantidad como por la calidad de esta. Las afectaciones tienen que ver con el agua para consumo humano, el esparcimiento y el deterioro de los ecosistemas. En este sentido, es necesario destacar que a los reiterados eventos de presencia de cianobacterias tóxicas en el Río de la Plata y Río Uruguay (en un país con una gran centralidad del turismo de playa, tanto externo e interno) se agrega el estado preocupante de todas las grandes cuencas del país, con niveles de fósforo y nitrógeno muy elevados.

El proyecto Neptuno se identifica como un proceso privatizador de la gestión del agua

Las causas, de acuerdo con trabajos científicos, radican en la deficiencia en el saneamiento y tratamiento de aguas residuales y en el modelo agroproductivo preponderante, con niveles muy altos de utilización de insumos como fertilizantes y biocidas. En este sentido, hay una denuncia de larga data sobre los efectos que el modelo agroproductivo ha producido en los ecosistemas en los que se instala y cómo afecta a todo lo vivo a través de, entre otros elementos, el agua. Desde mediados de la década de 1990 en Uruguay se ha registrado una intensificación agrícola creciente, movilizada por el proceso denominado agronegocio. Se trata de una lógica hegemónica de producción que combina la transectorialidad, la priorización del consumidor global, la generalización, ampliación e intensificación del papel del capital en los procesos productivos agrarios, la estandarización tecnológica y el acaparamiento de tierras para la producción a gran escala, con participación central de grandes corporaciones financieras.

En el contexto de crecimiento del agronegocio de las últimas dos décadas, se presentó en 2016 la propuesta de una nueva Ley de Riego (Ley N° 16858) que prendió muchas alarmas en los sectores académicos y organizaciones sociales, pero que tuvo unanimidad parlamentaria. Además de las críticas relacionadas a los riesgos para los ecosistemas asociados a la construcción de grandes embalsamientos, también aquí se puso en cuestión el cumplimiento del artículo 47 de la Constitución.

Esta ley abrió la posibilidad, nueva en Uruguay, de que actores del sistema financiero o externos a los sistemas productivos puedan construir, operar, gestionar y cobrar por el agua para riego. Se trata de un proceso sustantivo de avance en la mercantilización del agua, que no puede aislarse del contexto general (nacional y mundial) de los mercados de agua.

Luchas que se enlazan

Los colectivos ambientalistas se han movilizado en defensa del agua de formas muy diversas bajo la consigna “No es sequía, es saqueo”. Consideran que esta situación es un evento más en un proceso acumulativo de crisis hídricas a nivel nacional. Una de estas organizaciones, la Asamblea por el Agua del Río Santa Lucía, ha sido especialmente activa en los últimos años, alertando sobre la situación del río.

Se han estado realizando una serie de actividades autoconvocadas con coordinaciones diversas. El 31 de mayo se realizó una marcha por el centro de Montevideo, en este caso convocada por el PIT-CNT, organización central de trabajadores/as del Uruguay, a la que resolvieron convocar también la asamblea autoconvocada y la coordinadora de feminismos.

Los colectivos ambientalistas se han movilizado en defensa del agua bajo la consigna “No es sequía, es saqueo”

En 2004 se había producido un hito a nivel nacional en torno al agua, sus significados y su gestión. Luego de una fuerte movilización social que tuvo en la Comisión Nacional en Defensa del Agua y la Vida un motor central, se aprobó una reforma constitucional del Artículo 47 –mediante plebiscito– que declara el agua como un bien público y el acceso a agua potable y saneamiento como derechos humanos prestados por empresas públicas, así como que la gestión de los recursos hídricos debe desarrollarse por cuencas hidrográficas y de forma participativa.

En ese proceso la mirada sobre el agua fue acentuadamente urbana y estadocéntrica, con la producción de agua potable y su gestión como temas centrales. No se prestó suficiente atención a otras aguas, o a la conexión entre distintas aguas, que institucionalmente se trataban por separado (agua para consumo, agua para producción, agua para recreación, aguas para ecosistemas, entre otras).

Sin embargo, en los últimos años la idea de abundancia de agua –muy extendida en nuestro país– ha comenzado a ponerse en cuestión. Fundamentalmente, ante la emergencia de múltiples conflictos por su uso y control, frente a la creciente demanda procedente de algunos sectores económicos, la generación eléctrica que la utiliza en gran escala, y la degradación derivada que limita su uso para consumo humano. También debido a la modificación de estándares de calidad aceptable a nivel estatal del agua para consumo humano.

Es así que nuevas dimensiones comenzaron a ser discutidas y problematizadas, y por ejemplo el agua y su disponibilidad para uso agrario se tornó en un tema importante, así como los efectos de determinadas actividades productivas sobre aguas destinadas a otros usos.

Hubo movilización para lograr la derogación de la nueva Ley de Riego, que no alcanzó a las firmas necesarias para habilitar un mecanismo de referéndum, pero que logró comenzar a poner el debate en torno al agua como un todo interconectado.

Ha llovido un poco por estos días y la situación podría aliviarse algo. Tal vez el agua potable en el futuro próximo pueda mejorar su calidad. Sin embargo, algo es seguro y es que Uruguay se encuentra en un punto de inflexión respecto al agua y todo lo que supone para la vida.

-----------------

María Noel González es antropóloga uruguaya experta en temas relacionados con el agua y el medio ambiente.

El agua en Montevideo y parte de su área metropolitana –donde habitan 1,7 millones de personas, en torno al 50% de la población de Uruguay– “

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autora >

María Noel González

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí