1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Análisis

Brasil sin Bolsonaro: ¿regresará la derecha de su viaje radical?

La inhabilitación política del expresidente abre una pequeña oportunidad de recomposición de las fuerzas conservadoras de Brasil que se escoraron hacia posturas ultras

Bernardo Gutiérrez Belo Horizonte , 8/07/2023

<p>Jair Bolsonaro, expresidente de Brasil. </p>

Jair Bolsonaro, expresidente de Brasil. 

Luis Grañena

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

“Fuimos los primeros en afirmar que, cuanto más compleja se vuelve una civilización, más se debe restringir la libertad del individuo”. La frase, pronunciada el día de la inhabilitación política de Jair Bolsonaro por Romeu Zema, gobernador del Estado de Minas Gerais, provocó polémica. Las izquierdas brasileñas se indignaron ante una frase atribuida a Benito Mussolini. Romeu Zema, nombre fuerte del Partido Novo, una joven fuerza política de centro, sabía lo que hacía. La cita velada a Mussolini, dirigida al ala más radical del bolsonarismo, es un caso de libro de la estrategia del dog whistle (‘silbato para perros’). Un silbido/frase emitido en una frecuencia captada apenas por los cachorros del neofascismo. Durante su gobierno, Jair Bolsonaro usó recurrentemente el dog whistle para granjearse a sus seguidores más radicales. La frase Brasil acima de tudo (directamente inspirada en el lema nazi Deutschland über alles) o usar la camiseta del club de fútbol Lazio (relacionado históricamente con el fascismo italiano y con Mussolini) son algunos ejemplos.  

¿Qué hace un líder supuestamente moderado como Zema mandando recados ultraderechistas? Nada es casual en la estrategia de Zema, un empresario que propugna un Estado mínimo y vende imagen de hombre hecho a sí mismo. João Amoedo, fundador del Partido Novo y candidato presidencial en 2018, pidió el voto para Lula en el segundo turno de las últimas elecciones presidenciales. Sin embargo, Zema, que fue reelegido gobernador en el primer turno de 2022, se lanzó a apoyar a Bolsonaro en la recta final contra Lula. Zema llegó al poder en 2018 surfeando la ola antisistema de la extrema derecha, asociando su nombre a Bolsonaro en la whastappfera. Su imagen de empresario outsider caló. Y conquistó el gobierno de Minas Gerais, segunda economía y segundo colegio electoral del país, sin ni siquiera haber aparecido en las encuestas. Con su vinculación al bolsonarismo, Zema consiguió algo inalcanzable para ningún liberal moderado de un país latino. 

Nada es casual en la estrategia de Zema, un empresario que propugna un Estado mínimo y vende imagen de hombre hecho a sí mismo

En el segundo turno de 2022, el apoyo de Zema a Bolsonaro fue estratégicamente tímido. Necesitaba dos cosas: asociar su nombre a Bolsonaro y que Lula ganara las elecciones. En realidad, estaba moviendo fichas para su candidatura de 2026. “Zema quiere ser presidente. Con Bolsonaro derrotado, un grupo de analistas y personas del mercado sugerirían que el gobernador de Minas podría ser el sucesor”, escribía entonces Renato Rovai, director de la Revista Fórum

Para entender el coqueteo de Zema con el votante de extrema derecha tenemos que remontarnos al 30 de octubre de 2014, cuando Aécio Neves, candidato del centro derechista Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), no reconoció la victoria de Dilma Rousseff en las elecciones presidenciales. Comenzaba el viaje radical del partido tucano, como se conoce al PSDB, que acabaría dejando en el desguace a la derecha brasileña que gobernó el país durante ocho años bajo la presidencia de Fernando Henrique Cardoso. 

El viaje radical tucano continuó fuera de control hasta la llegada de Jair Bolsonaro a la presidencia

Radicalización 

La impugnación de las elecciones de Aécio Neves era un globo sonda narrativo para sobrevolar un paisaje social que empezaba a orientarse hacia la derecha. El 1 de noviembre de 2014, nacía el Movimento Brasil Livre (MBL), comandado por jóvenes publicitarios de estética hipster e ideología neoliberal. Mientras el MBL conseguía transformar el sentimiento antisistema de millones de brasileños en rabia contra el Partido dos Trabalhadores (PT), Aécio Neves iba radicalizando su discurso. El 15 de marzo de 2015, manifestaciones de proporciones gigantescas convocadas por grupos de derecha tomaron las calles del país. El 12 de abril de 2014, la ultraderechista guatemalteca Gloria Álvarez realizó un discurso en la avenida Paulista de São Paulo frente a cien mil personas. Vestida con una camiseta con la bandera de Brasil, Gloria arremetió contra el “populismo maldito” de las izquierdas. Gloria había viajado al país para participar en el Fórum da Liberdade en Porto Alegre, vinculado al ecosistema de la nueva derecha latinoamericana. El Movimiento Cívico Nacional (MCN) Álvarez está asociado a la red de Atlas Network, un think tank de Estados Unidos que ayuda a la expansión de la derecha radical. En 2015, el capítulo brasileño de Atlas Network patrocinaba ya una tupida red de thinks tanks locales, organizaciones, núcleos de estudios y fundaciones. Entre ellos, el supuestamente espontáneo movimiento MBL.  

En aquella época, Aécio Neves y la cúpula del PSDB dialogaban sin tapujos con los neocon latinos y con los nuevos manifestantes brasileños. Tanto que el Instituto Fernando Henrique Cardoso recibió a Gloria Álvarez en su sede en São Paulo, donde dio una conferencia. A lo largo de 2015 y 2016, Aécio Neves fue una pieza clave para legitimar las nuevas marchas de la derecha radical y el impeachment que sacó al PT del gobierno en agosto de 2016. El viaje radical tucano continuó fuera de control hasta la llegada de Jair Bolsonaro a la presidencia. João Dória, un empresario desconocido recién afiliado al PSDB, se convirtió contra todo pronóstico en alcalde de São Paulo. Arrasó en el primer turno de las elecciones de octubre de 2016, con un discurso contra la clase política. Un año después, Dória, intentando convertirse en el anti-Lula, devoraba al antiguo PSDB.

La portada de la influente revista semanal IstoÉ del 4 de agosto de 2017 mostraba a João Dória bajo un titular en letras amarillas (Nasce o anti-Lula), con la cabecera también en amarillo, remitiendo a los colores de la bandera brasileña. En octubre de 2018, Dória, candidato a gobernador de São Paulo, acudió a votar en el segundo turno con una camiseta con una palabra (BolsoDória) para atraer a los votantes de la derecha radical. Jair Bolsonaro conquistó la presidencia. João Dória se convirtió en gobernador de São Paulo. Como efecto colateral, el PSDB obtuvo el peor resultado electoral de su historia en el congreso: apenas 22 diputados. La irrupción de Dória en el PSDB desencadenó un efecto explosivo. El partido se radicalizó. Muchos cuadros acabaron huyendo hacia los partidos alineados con el bolsonarismo. Y Geraldo Alckmin, peso pesado tucano y enemigo frontal de Dória, se embarcó en el frente democrático tejido por Lula da Silva para derrotar a Bolsonaro. La caída absoluta tucana ocurrió en 2022: por primera vez, el partido no presentó candidato presidencial, consiguió apenas 13 diputados, se quedó fuera del Senado y tras veintiocho años, perdieron su gran feudo, el estado de São Paulo, que cayó en manos del bolsonarista Tarcísio de Freitas. Apenas una pequeña luz al fondo del túnel, el joven Eduardo Leite se alzó con el estado de Rio Grande do Sul, uno de los más influyentes, al imponerse a Onyx Lorenzoni, exministro de Bolsonaro. 

La paradoja es que el bolsonarismo rechaza a Zema, incluso como candidato a vicepresidente de un candidato de la línea dura

Del centro izquierda a la extrema derecha

El viaje tucano es uno de los más extremos del mundo. El PSDB nació en 1988 anclado en la social democracia. Algunos de sus fundadores lucharon contra la dictadura e iniciaron su formación política en el exilio. Tras la consolidación del PT como principal fuerza opositora después del primer gobierno de Fernando Henrique Cardoso en 1994, el partido fue escorándose hacia el centro. Poco a poco, fue girando al centroderecha. Un tuit durante las elecciones de 2022 de José Serra, uno de los políticos ilustres del PSDB, sintetiza el sorprendente viaje del partido-que-nació-combatiendo-a-la-dictadura: “No voy a perder el tiempo con el tema. Delante de las alternativas, votaré a Lula. Y, por la misma razón, en São Paulo, mi voto será para Tarcísio de Freitas”. ¿Es posible votar a Lula en aras de la defensa democrática y simultáneamente a un exministro de Jair Bolsonaro? Una pregunta relacionada: ¿la inhabilitación política de Jair Bolsonaro permitirá a la derecha alejarse del neofascismo al que se abrazó? Harto improbable. Por lo menos a corto plazo. Cuando el discurso ultra se instala en el corazón de un partido de derecha, ya sea el Partido Popular (PP) español o el PSDB brasileño, el retorno es casi imposible. La buena noticia para los tucanos es que simbólicamente han pasado de pantalla: Eduardo Leite, flamante presidente del partido a sus treinta y tres años de edad, ganó su Estado con una campaña que apelaba a los valores democráticos para la que contó con el apoyo tácito de las izquierdas. La imagen de la conmemoración, con Leite cantando samba y tocando el pandeiro, parecía querer cerrar una era de derechas oscurantistas. Leite ha aceptado el desafío de recomponer las ruinas del PSDB. Aún así, la tarea será ardua. Con poca presencia en el poder legislativo, pocos gobiernos regionales y pocos ayuntamientos en su poder, todo apunta a que el partido no tendrá fuerza suficiente en 2026 para disputar la presidencia. 

El escurridizo Romeu Zema lo intentará. Jugará a disputar el campo de la derecha y la extrema derecha simultáneamente, radicalización del discurso mediante. Porque, sin lugar a dudas, la derecha radical tendrá un candidato escogido por Jair Bolsonaro. Cuando en febrero un periodista televisivo le preguntó a Zema si sería candidato presidencial, respondió con una cobra verbal: “Me gusta luchar por lo que es correcto. Si en el futuro, [ser candidato presidencial] es lo correcto, lo haré. Quiero un Brasil correcto y encaminado a la derecha”. 

La paradoja y/o moraleja es que el bolsonarismo rechaza a Zema, incluso como candidato a vicepresidente de un candidato de la línea dura. Así en Brasil como en el mundo, la radicalización de las derechas tradicionales es siempre un win win para la extrema derecha. Si la derecha radicalizada gana, será con programa y discurso ultras. Si pierde, será a costa de engordar a la extrema derecha. 

“Fuimos los primeros en afirmar que, cuanto más compleja se vuelve una civilización, más se debe restringir la libertad del individuo”. La frase, pronunciada el día de la inhabilitación política de Jair Bolsonaro por Romeu Zema, gobernador del Estado de Minas Gerais, provocó polémica. Las izquierdas brasileñas se...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Bernardo Gutiérrez

es periodista, escritor e investigador hispano brasileño. Ha cubierto América Latina desde el año 1999, como corresponsal en Brasil la mayoría de ese tiempo. Es el autor de los libros Calle Amazonas (Altaïr), #24H (Dpr-Barcelona),  Pasado Mañana (Arpa Editores) y Saudades de junho (Liquid Books).

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí