1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

en primera persona

Alemania ha “ahorrado” más de la cuenta

El avión oficial que se quedó varado en Abu Dhabi refleja la decadencia de la locomotora de Europa, famosa en el pasado por su modernidad, orden y puntualidad

Carmela Negrete Berlín , 26/08/2023

<p>Con las medidas neoliberales en Alemania comenzó la privatización del correo Deutsche Post en todo el país.  / <strong>Wikimedia Commons</strong></p>

Con las medidas neoliberales en Alemania comenzó la privatización del correo Deutsche Post en todo el país.  / Wikimedia Commons

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Hace mucho tiempo que cerraron en mi barrio la oficina de correos. Para mandar un paquete, las alternativas ahora son empresas privadas que ofrecen franquear online y te lo recogen en casa o en un punto de recogida. Escojo la segunda opción y me acerco al buzón más cercano, ya que en el pasado pedí que me lo recogieran en casa y tan solo te dicen el día, pero no la hora, por lo que tienes que esperar todo el tiempo hasta que llega el repartidor.

La máquina no tiene etiquetas para imprimir, así que me acerco al supermercado de enfrente, donde también se pueden dejar los paquetes. La cajera me dice que no tienen la opción de imprimir etiquetas. Me callo y espero al día siguiente y la imprimo en la oficina. Busco en el navegador dónde puedo depositar el paquete y me dice que en un kiosco a la vuelta de la esquina. El vendedor de ese establecimiento de bebidas y tabaco me dice que el paquete no tiene el formato requerido. Lo dudo, pero me voy y busco el centro más cercano del Deutsche Post, otrora correo estatal alemán, en la Kantstraße, una de las principales avenidas de la ciudad. Allí seguro que no tendré más problemas.

Veo de lejos el cartel amarillo y pienso: por fin. Al entrar observo que aquí también venden bebidas y tabaco, y que el mostrador de correos está al fondo. En el mostrador hay una nota escrita a mano: “No aceptamos tarjetas Visa o MasterCard”. Entrego el paquete sin problemas y le comento al trabajador mi odisea. Llega otro que parece ser el jefe y, a pesar de haber realizado ya la entrega, me dice que no, que el paquete no tiene el formato adecuado y tengo que comprar un envoltorio allí. Vuelvo a dudar, y pago los dos euros. Hace tiempo que desistí de intentar discutir.

Con la reunificación alemana comenzó la privatización del correo en el país

Con la reunificación alemana comenzó la privatización del correo en el país. Hasta entonces, trabajar para el Deutsche Post suponía ser funcionario, con la seguridad y beneficios laborales que ello conlleva. Para el usuario, con todos los fallos que pudiera tener el correo, su oficina, la eficiencia y el posible mal humor de su empleado eran también algo en lo que podía confiar. La escritora y editora Sabine Nuss lo resumía en 2020: “A principios de los ochenta había en la República Federal Alemana unas 29.000 oficinas propias de correos, 35 años después no hay ni una filial propia más, y en cambio hay 13.000 agencias privadas de correos”. Las tiendas de conveniencia, que en Madrid regentan muchas veces ciudadanos chinos o paquistaníes y en Berlín turcos o kurdos, ofrecen aquí servicios de paquetería a cambio de una comisión irrisoria, lo que supone “un ahorro del 60% de los costes”, escribía Nuss en un artículo en Deutschlandfunk.

Entre 1989 y 2006 se eliminaron 173.000 puestos de trabajo en el Deutsche Post y se crearon 46.000 en las nuevas empresas que surgieron, repasa en su artículo. “Las condiciones laborales se volvieron inseguras, los contratos a tiempo completo fueron sustituidos por empleos no indefinidos, por trabajo temporal y empleados de temporada”, explica. Y la guinda: el jefe de correos ganaba antes quince veces más que un repartidor, “ahora el jefe del Deutsche Post privatizado, Frank Appel, gana 268 veces más”.

Una noticia me distrae de mis indagaciones sobre el correo: la ministra alemana de Exteriores, Annalena Baerbock, tiene que interrumpir su viaje a Australia, Nueva Zelanda y Fiji después de que el avión oficial se quedase varado en Abu Dhabi. Los alerones de aterrizaje no querían funcionar y tuvieron que deshacerse de combustible en el aire para poder aterrizar de emergencia. El diario Bild comenta al respecto: “Nos hemos convertido en una nación industrializada cuyos aviones gubernamentales no pueden volar”. Y en otro comentario constata: “Queda la pregunta de por qué hay tantas cosas rotas en Alemania. En realidad, ya solo se puede ir seguro a pie”.

Suena exagerado y , por supuesto, éste es un diario amarillista que no se puede tomar en serio. Pero es que el resto de medios habla desde hace años de ese ruinoso estado de la infraestructura alemana. Aún está por crear una red de telefonía móvil que dé cobertura y llegue a todos los rincones de la República. Cuando vas a algunos pueblos, de repente, no puedes llamar o entrar en internet con el teléfono, igual que en las autopistas, en los autobuses interurbanos o en los trenes de larga distancia. La digitalización de la administración pública (que podría utilizarse, por otro lado, para deshacerse de personal y empeorar el servicio) también es un tema que el país arrastra desde hace décadas. Pocos son los que tienen un documento de identidad digital y menos los que lo utilizan para realizar trámites online. Según datos de la OCDE, en 2022 tan solo un 8% de las conexiones a internet en Alemania se dieron a través de fibra óptica, frente al 81% español.

Durante la pandemia, el estado de la administración pública sanitaria quedó en evidencia con la emisión de los datos de nuevos infectados diarios y de los contactos de infectados, que a menudo no llegaban a tiempo porque muchas oficinas de sanidad trabajaban con teléfono, libreta y fax para transmitir dicha información, que a continuación tenía que ser introducida en el sistema digital de forma manual. Muchos nos llevamos las manos a la cabeza en aquel entonces, acostumbrados a trabajar en entornos digitales.

El gobierno prometió en 2020 invertir 4.000 millones de euros y contratar a 5.000 personas más para las oficinas de sanidad hasta 2026 para este fin. Esta tarea avanza al parecer despacio, pero avanza y, todo sea dicho, al menos eran éstas oficinas que se encargaban de llevar los contactos de los infectados y no los propios médicos. Del estado de la sanidad, tras la pandemia que sacó a relucir los trapos sucios de las condiciones laborales y la falta de personal, hablamos en otro momento en detalle, ya que el Gobierno planea cerrar cientos de hospitales para “optimizar” el servicio.

Esta ausencia de digitalización supuso durante la pandemia que la escuela de mi hijo estuvo cerrada durante meses sin clases ni encuentros online

En primera persona, esta ausencia de digitalización supuso durante la pandemia que la escuela de mi hijo estuvo cerrada durante meses sin clases ni encuentros online, salvo los organizados por la maestra de religión por su cuenta. Daban unas fotocopias cada semana y se podía llamar por teléfono a la pedagoga. Por supuesto, no todas las escuelas públicas están tan mal dotadas y existe un abismo con las privadas. En la nuestra, ni siquiera ella tenía ordenador o tablet del colegio. La digitalización en la escuela primaria es algo discutible, sin embargo, también offline la educación en Alemania parece empeorar. Uno de cada cuatro alumnos de cuarto de primaria no sabe leer y escribir de forma adecuada, según el último Estudio Internacional de Progreso en Comprensión Lectora de 2021 de la Asociación Internacional para la Evaluación del Rendimiento Educativo. Con respecto al estudio anterior de 2017, el valor ha empeorado en un 5%.

En las escuelas hay un atraso de inversión de unos 50.000 millones de euros, según aseguraba en diciembre pasado el banco gubernamental de desarrollo KfW. No se trata solo de ordenadores, sino de los propios edificios. “Durante décadas se ha invertido muy poco y los edificios de muchas escuelas en Alemania se encuentran en mal estado”, explicaba un reportaje de la televisión pública ZDF. El motivo, al parecer, no es solo económico, sino también burocrático y de falta de personal o de empresas en condiciones de llevar a cabo las obras.

De la infraestructura que sí existe, la red de ferrocarril era una de las joyas de la corona y hoy destaca por su impuntualidad

De la infraestructura que sí existe, la red de ferrocarril era una de las joyas de la corona y hoy destaca por su impuntualidad. Un amigo, que frecuentemente viaja en tren entre ciudades alemanas para visitar a su pareja, suele hacer bromas en su Facebook como ésta: “Así se gana el Deutsche Bahn la confianza de sus clientes: dos horas y media de retraso, ninguna información y quedarse varado en la pampa”. En julio, solo el 64% de los trenes de alta velocidad salieron o llegaron puntuales a su destino, según datos del Deutsche Bahn. Suiza ha empezado a no dejar pasar algunos trenes alemanes porque alteran sus propios horarios al no llegar puntuales. La empresa, privatizada también después de la reunificación, planea renovar unos 42.000 kilómetros de vías hasta 2030. Las inversiones que no se hicieron en los últimos años llevarán, por ello y a pesar del nuevo plan de saneamiento, a más retrasos, trenes abarrotados y cancelaciones en los próximos tiempos.

Muchas vías, pero también carreteras y autopistas, puentes y otras construcciones necesitan reparaciones por todo el país. Según un estudio del Instituto para la Economía Alemana (IW)publicado el pasado junio, desde 1990, el Estado alemán habría gastado unos 45.000 millones de euros anuales menos de lo necesario para mantener las infraestructuras en óptimo estado. (Y ello, a pesar del superávit en las cuentas). Los economistas Hubertus Bardt y Michael Grömling, de dicho instituto, creen que serán necesarios unos 450.000 millones en inversiones en la próxima década para compensar las inversiones no realizadas en el pasado y “garantizar el bienestar”.

​​Unos 16.000 puentes de los 130.000 existentes en el país deben ser reparados y modernizados. Como explicaba un reportaje de la televisión pública WDR, publicado después de la catástrofe sucedida en Génova, estos puentes provocan kilómetros adicionales de atascos en carreteras y autopistas. Algunos son muy antiguos, otros fueron construidos en un periodo en que había menos tráfico y los camiones llevaban menos peso.

“Alemania tiene una infraestructura de transportes destartalada y eso no es solo un problema para las personas que tienen que ir de un punto a otro, sino que también es un factor económico que hace a Alemania como emplazamiento industrial cada vez menos atractivo”, decía el presidente del Instituto Alemán para la Investigación Económica (DIW), Marcel Fratzscher, en un programa monográfico sobre este tema en el canal público Phoenix el pasado mayo. El experto advierte de que el 54% de los productos de la industria alemana se destinan a la exportación y para ello es fundamental un sistema de autopistas, puertos y puentes con capacidad para asumir ese trasiego.

Para el próximo año se esperan recortes sociales en función del borrador de presupuesto que el ministro de Finanzas, Christian Lindner, presentó el 5 de julio y que todavía está en discusión. La herencia de los 16 años de gobiernos de la canciller Ángela Merkel será más difícil de solventar debido al freno de la deuda constitucional, introducido en 2009, y que el liberal Christian Lindner ha reactivado ahora, tras haber sido pausado durante la pandemia.

La Asociación Alemana de Bienestar Paritario” (DPWV) ha alertado de los riesgos de dichos recortes: “No podemos quedarnos callados y ver cómo una política de austeridad sin escrúpulos destruye la infraestructura social”, asegura el jefe de dicha organización, Ulrich Schneider, en su web. Afectados se verán, según los planes, muchas áreas como el servicio de ayuda a personas dependientes, el apoyo a  parados, la ayuda psicológica a refugiados, pasando por la Agencia Federal para la Educación Cívica (bpb), los créditos universitarios, los programas de intercambio académico DAAD o el Instituto Goethe. El ahorro se calcula en unos 30.600 millones en comparación con el presupuesto actual. En el ámbito de la defensa se planea, sin embargo, un aumento de 1.700 millones de euros.

Las medidas neoliberales de privatización y desregulación han llevado al empobrecimiento y al sucesivo despojo de derechos laborales y sociales

La confederación alemana de sindicatos DGB ha criticado los planes del gobierno de coalición como “una decisión política fatal”, ya que no hay nada que impida “los gastos financiados por créditos más que la ideología”. Para la central, la deuda alemana en función de su poderío económico es “muy baja y en comparación internacional nada problemática”. Y pide al gobierno que se vuelva a desactivar el freno de la deuda debido a la situación excepcional que el aumento del costo de la energía y la guerra en Ucrania suponen.

Puede que Alemania haya “ahorrado” y “optimizado” más de la cuenta, a pesar de tener unas finanzas marcadas por el superávit (o tal vez es por ello que éste existía). Los problemas no son nuevos, ni se han producido a raíz de la pandemia, del cambio climático o de la crisis desatada por la guerra de Ucrania, sino que éstas tan solo los han empeorado. Las medidas neoliberales de privatización y desregulación han llevado al empobrecimiento y al sucesivo despojo de derechos laborales y sociales en un proceso continuo desde la reunificación. Recetas de austeridad que dieron a Europa para estabilizar una moneda de la que se beneficia su economía y que ahora se vuelven también en contra de ésta, que pierde competitividad. 

Hace mucho tiempo que cerraron en mi barrio la oficina de correos. Para mandar un paquete, las alternativas ahora son empresas privadas que ofrecen franquear online y te lo recogen en casa o en un punto de recogida. Escojo la segunda opción y me acerco al buzón más cercano, ya que en el pasado pedí que...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autora >

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí