1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

PEPE PÉREZ-MUELAS / ESCRITOR

“La facilidad para viajar nos convierte a todos en turistas”

Esther Peñas 2/10/2023

<p>Pepe Pérez-Muelas. / <strong>Editorial Siruela</strong></p>

Pepe Pérez-Muelas. / Editorial Siruela

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Homo Viator. El descubrimiento del mundo a través de los viajeros (Siruela): con este título Pepe Pérez-Muelas (Lorca, 1989) zarpa por rutas que fueron desconocidas, junto a hombres que arriesgaron su vida para constatar o trazar mapas, desde Urbano Monti (artífice de un visionario planisferio) al astronauta Gagarin. Nómadas, intrépidos, insensatos, bravíos o inconscientes, los exploradores sacan a bailar nuestra imaginación, nos muestran lo que tal vez nuestros ojos no verán nunca y nos recuerdan que la emoción está en callejear por las ciudades, orientados por la intuición, en aprender de lo distinto, en contemplar lo desconocido, no en fotografiarlo.

Para que Penélope y Ulises viajen juntos, ¿qué es menester?

Es menester que Ulises encuentre a su Penélope. La dedicatoria del libro, a la que aludes con tu pregunta, hace referencia al canto de la Odisea en el que Ulises conoce a Nausica, que está en la playa, lavando; ella se enamora y él tiene una diatriba: no sabe si quedarse con Nausica, joven, guapa, con la vida por delante asegurándole nuevas aventuras, o volver con Penélope, lo conocido, el hogar, la calma. Cuando era joven siempre pensé que cualquiera hubiera escogido a Nausica, hasta que me enamoré. Entonces entendí que los mejores viajes siempre se hacen con Penélope.

¿Qué distingue el espíritu aventurero del olor a turista?

Muchas cosas, el aventurero quiere conocer siempre más, está dispuesto a dejarse sorprender, basa su experiencia viajera en la sorpresa, en el conocimiento, en compartir con lo extraño, quiere superar barreras de todo tipo, no sólo las geográficas, sino entender al otro, escuchar al otro, que el otro le escuche, llegar a entendimientos. En la India hay ciudades mayoritariamente musulmanas. Cuando uno llega allí, sin darse siquiera cuenta, está cargado de tópicos acerca del mundo musulmán, hasta que te entregas a la ciudad, a ese bosque de símbolos que son las ciudades indias, y te dispones a aprender de una cultura que no es la tuya. El turista no quiere conocer, quiere ver, coleccionar fotografías que todo el mundo que ha estado allí ha tomado, está influido por las redes sociales, más pendiente de hacer fotos que de disfrutar de lo que tiene delante de los ojos. Es difícil desligarse de esa forma de viajar, incluso yo he sentido la necesidad y el estrés de hacer colas interminables para entrar en tal museo, de estar delante de la Venus de Boticcelli, donde todo el mundo está haciendo fotos, y sentir el impulso de sacar la cámara. No, eso no es viajar ni contemplar. Eso es no ver nada.

El turista no quiere conocer, quiere ver, coleccionar fotografías

El turista, pues, es una especie de bulímico que engulle experiencias…

Sí, el turista ya ha visto las ciudades antes de llegar, a través de los medios de comunicación, sobre todo de las redes, pero su conocimiento es muy superficial. En mi caso, he viajado por las ciudades y me he dado cuenta de que lo que perseguía eran las huellas de otros viajeros en esas ciudades, de recrear su experiencia, las casas donde vivieron, donde escribieron sus obras, los sitios que frecuentaban… creo que esta es una forma noble de viajar. El turista no percute en las heridas que pueda tener la ciudad, en la historia más allá de los grandes rasgos. La facilidad que tenemos hoy en día de viajar nos convierte a todos un poco en turistas. Estás 48 horas en Berlín: poca profundidad pueden tener tus pasos por la ciudad, verás el Reichstag, los restos del Muro, alguno de sus museos… también la actitud tiene que ver con ser turista o viajero. Los turistas entran en un museo y…

¿…lo convierten en un zoco?

Exacto, son incapaces de guardar silencio en un museo, de extasiarse delante de alguna obra, porque en vez de estar una hora contemplando la Capilla Sixtina, o Las Meninas, prefieren ver cien cosas más, aunque luego ni las recuerden fuera de las fotografías que tomaron. Sí, un zoco, y Europa se está convirtiendo en un parque temático que contribuimos en mantener.

Que ya no haya territorios ignotos, desconocidos, que casi todo haya sido registrado por nuestros ojos antes de mirarlo en presencia, ¿resta estupor, magia al viaje?

Hay experiencias irrepetibles. Quien contemplara en el siglo XV, por ejemplo, las Pirámides, sin saber cómo eran, habiéndoselas imaginado por las descripciones de los libros, esa sensación de absoluta inocencia es muy difícil que se dé hoy en día. Pienso en los primeros montañistas que llegaron a la cima del Everest, pensar “soy la primera persona en el mundo que ha visto esto, que ha llegado aquí”… y ahora hay colas subiendo la montaña, la gente arroja las botellas de oxígeno a su paso… apenas quedan sitios donde refugiarse o donde no haya estado el ser humano. Pero, si indagamos, si tenemos paciencia, tiempo, cierto arrojo, descubrimos que todas las ciudades tienen rincones que podemos redescubrir, sitios, emplazamientos, barrios que no salen en las guías, pero que merecen la pena, calles en las que nos ocurren cosas que las convierten en únicas ya para nosotros. Hay una cafetería en Roma, ‘Cafetería Perú’, cerca del Palacio Farnesio, que me gusta mucho; no tiene nada especial el lugar, el café no es más rico que en otros locales, pero me permite ver el palacio casi de perfil. Ese lugar me transmite muchas emociones.

¿Leer es una manera de viajar?

Por supuesto. Los viajeros descubrimos cosas a través de lecturas, porque leer también es viajar y los viajes se basan mucho en lecturas de otros que han estado antes que nosotros.

Los viajeros descubrimos cosas a través de lecturas, porque leer también es viajar

¿Se trata de que cada cual haga su propio mapa o cartografía anímica de las ciudades?

Sí, un mapa sentimental de la ciudad que visitas. Hace poco estuve en Berlín, una ciudad inabarcable. Decidí que quería conocer el Berlín de la noche de los cristales rotos, el Berlín de los judíos perseguidos y asesinados… es otra forma de viajar, descubrí calles que no hubiese visto si no hubiera trazado esa temática; claro, esto requiere una preparación anterior, tienes que leer antes de ir, buscar una ciudad dentro de la gran ciudad, y sacrificar los lugares más turísticos.

Marco Polo, Colón, Battuta, Magallanes, James Cook, Humboldt… son muchos los viajeros que deambulan por estas páginas, ¿por cuál de ellos siente especial querencia y por qué?

Siento profunda admiración por Egeria, una mujer romana, del siglo III-IV a.C., sobre la que tenemos pocos datos biográficos. Me parece un milagro del mundo clásico, una mujer en un mundo hostil de hombres…

Como Oriana Falacci, a la que también menciona en su ensayo…

Como la Falacci, sí, probablemente tengan mucho que ver. Egeria partió de Galaica, no se sabe con exactitud si Galicia o León. Se sabe que era monja, que tenía una mirada inteligente, que no se dejaba llevar por la literalidad de la palabra escrita. Era como santo Tomás, necesitaba ver para creer. Fue al desierto, donde la Biblia cuenta que la mujer de Lot se convirtió en estatua de sal, va buscando la estatua y, al no encontrarla, llega a la conclusión (hablamos de siglos III-IV a.C) de que la Biblia también tiene fábulas que ayudan y sostienen al entendimiento. Sus comentarios, recogidos en Itinerarium ad Loca Sancta, son muy detallados e inteligentes, al nivel de los grandes teólogos, como San Agustín. Sus anotaciones, a modo de cuaderno de viaje, están muy bien escritas, con una prosa excelente. También es un milagro que se haya conservado; por supuesto, se pensó que lo había escrito un hombre, hasta que a finales del XIX una monja francesa encontró un manuscrito en Arezzo, cerca de Bolonia, y se comprobó que era de Egeria. Faltan algunas partes, pero se conserva casi íntegro. También me fascina Ibn Battuta, para mí el viajero por antonomasia, y así se consideraría si hubiera nacido en París o Londres, pero nació en Tánger. Viajó mucho más que cualquier explorador o viajero europeo, por supuesto más que Marco Polo.

Del que no sabemos realmente si viajó…

Exacto, Batutta fue a China, India, conoció todo el mundo musulmán, llegó hasta la zona del Cáucaso… y siempre con una mirada inteligente.

El descubrimiento del mundo, ¿cuánto de azar, de intuición y de voluntad contiene?

Tiene de las tres cosas, por ejemplo, Colón. Sabía que la tierra era redonda antes de empezar su viaje, los clásicos lo sabían, los tratadistas, pero una cosa es leerlo y otra montarte en el barco y descubrirlo, demostrarlo. Ahí tenemos conocimiento, tenemos intuición y voluntad, y tenemos azar, porque Colón quiere ir a la India, pero llega a Las Indias. Gracias a ese viaje descubre un continente maravilloso, con una literatura fascinante. El discurso que dio García Márquez cuando recibió el Nobel hablaba de las cartas de Colón como la primera manifestación de literatura hispanoamericana; en esas cartas está el realismo mágico, que conoceríamos cinco siglos después. A Colón el lenguaje se le queda corto, se encuentra con animales no solo que nunca ha visto sino sobre los que no tiene ni una sola referencia, nunca ha leído sobre ellos, y no sabe cómo interpretarlos, cómo nombrarlos, y habla, por ejemplo, de cerdos con el ombligo en la espalda. Por otro lado, tiene que justificar su viaje, tiene que decir que hay oro, aunque no lo ha encontrado, pero se inventa, en las Cartas de Relación a Isabel La Católica, que hay oro por todas partes. Hay ficción, mentira y literatura. Colón resume esos tres ingredientes. Podría mentarte también a Pedro Páez, el primer europeo en llegar a las fuentes del Nilo, en el siglo XVI-XVII, un viajero un tanto olvidado. Él viaja por la India, Arabia, lo cogen preso, llega a Etiopía… tiene muchísima intuición, ha leído a los clásicos, los griegos y romanos quisieron llegar a esas fuentes y no lo lograron; él es consciente de dónde está cuando llega a ellas. Además, Pedro Paéz es el primer europeo del que hay constancia que bebe café, tan relacionado con los viajes y los libros. Kafá, lo llama él, en alusión a la provincia etíope donde se cultivaba.

Mirar mapas me relaja, imaginarme esos territorios en los que puedo estar me incita a imaginar otros mundos

¿Por qué observar mapas salva de la melancolía, como aseguran algunos médicos y cartógrafos?

A mí me ayuda, mirar mapas me relaja, imaginarme esos territorios en los que puedo estar me incita a imaginar otros mundos; en el libro recojo el poema de Rafael Alberti La niña rosa, sentada: “La niña rosa, sentada, sobre su falda, como una flor, abierto, un atlas”. Elsa Morante, una escritora magnífica, tiene un libro, La isla de Arturo, sobre un niño que nace en una isla del Golfo de Nápoles, Procida, pertenece al mundo rural de principios del XX, su madre ha muerto y su padre está siempre de viaje, y se cría solo. Tiene un atlas que le alivia de esa soledad, construye un mundo que lo salva de la tristeza a través de los viajes que hacen los demás. Siempre me he sentido un poco así, sin tener historia dramática detrás.

¿Qué permanece intacto y qué se modifica en el viajero después de un nuevo viaje?

Lo comparo con las lecturas, cuantos más libros lees, más armas e instrumentos tienes para enfrentarte al siguiente libro. Cualquier viajero, cuando entra en una ciudad, tiene el manual de supervivencia compuesto por otras ciudades en las que ha estado. Cuando llegué por vez primera a Volubilis, ciudad romana cerca de Megnes, sabía que me encontraría una imitación en miniatura de la Roma antigua. Al entrar allí, me sorprendió mucho, pero sabía lo que me iba a encontrar, el color de la piedra que iba a ver, qué tipo de arquitectura habría, el Arco del Triunfo… viajar te concede la sensación de haber estado allí antes. Eso me ha sucedido en Itálica, cerca de Sevilla, o cuando me perdí por la kasbah, la parte antigua de Fez, que es como un trasunto de Calcuta, con muchísimas diferencias, por supuesto, pero con ese mismo bullicio, olores a especias, ese caos… He olido aromas en la India que he encontrado en calles de Atenas, solo en algunas calles de Atenas. Viajar te hace conectar culturas ancestrales. Me gusta mucho encontrar huellas de ciudades en las que he estado cuando visito otras nuevas.

Los lugares que uno visita, ¿son el estado de ánimo del que los habita o al revés?

Esta es una idea romántica, la de que el paisaje influye en el estado de ánimo del viajero, pero que incluso el viajero influye en el estado de ánimo de la ciudad. Cada ciudad y cada viaje tienen su momento. Viajé a la India con veintiséis años, y el viaje que haría ahora, con más cosas que perder y conservar, sería diferente, no soy tan intrépido como entonces. En los viajes también influye la economía, no es lo mismo conocer París con dieciocho años y sin un duro, que visitarlo con cuarenta y con un trabajo estable. No quiere decir que ninguno de ellos sea mejor, acaso nos quedaríamos siempre con el que hicimos a los dieciocho, porque tendemos a mitificar los viajes que hacemos en la juventud.

¿Y qué sucede con esas ciudades cuya aureola excede todo dique, Venecia, París…?

Sí, es imposible no considerarlas las ciudades del amor, aunque no es mi caso. También hay ciudades de liberación, ciudades que visitas en un determinado momento anímico malo y te salvan; por ejemplo, eso me sucedió con Montpellier, ubicada en una encrucijada maravillosa, con un clima mediterráneo estupendo, similar al de Barcelona, y un orden, una elegancia muy francesa. Roma también, es mi segunda casa, he estado muchísimas veces, además de que tengo formación del mundo clásico que me he preocupado de mantener viva y alimentar. En Roma he estado con tantos estados de ánimo, que cuando llego mi estado de ánimo es Roma misma.

¿Un mapa es una metáfora del lugar o un espejo?

Un mapa es, ante todo, el intento de representar una realidad, y nunca es real. Puede llegar a ser un espejo, pero no el espejo de la geografía, sino el espejo de quien hace ese mapa, de la persona, de cómo interpreta la geografía. Los mapas son aproximaciones, intentos de abarcar la geografía. Intentos, en cualquier caso, vanos…

Como el cuento de Borges, Rigor de la ciencia, en el que la escala del mapa es real…

Sí, ese mapa es tan inútil como imposible. Cada cual, por otro lado, tiene sus mapas, bien porque los dibuja, o los conforma en la cabeza.

El mapa nos ayuda a situarnos, orientarnos y a leer las ciudades

¿Tiene sentido hoy en día el mapa?

Sí, no tanto su soporte en papel, porque casi todo el mundo usa Google Maps. No es algo deshonroso mirar un mapa, yo mismo me he llenado de prejuicios al llegar a alguna ciudad pretendiendo orientarme por mi instinto. Incluso en Roma, que conozco bien, a veces me sorprende una calle que no está donde yo la recordaba. El mapa nos ayuda a situarnos, orientarnos y a leer las ciudades. Hice una ruta de Caravaggio en uno de mis viajes a Roma, usando un mapa del XVII, y la ciudad ha cambiado poco, sí la técnica para hacer los mapas, pero no el trazado. Sí tienen sentido los mapas. El problema surge cuando superponemos el mapa a la ciudad, es decir, cuando el mapa no nos deja verla. Hay que dejarse llevar por la propia ciudad, atender a su llamada, improvisar.

¿La diferencia entre un turista y un viajero puede ser la misma que hay entre el Mapamundi de Ptolomeo y Google Earth?

No, tanto el mapa de Ptolomeo como Google Earth responden a un esfuerzo científico encomiable, están en la misma línea. La diferencia está en cómo se mire el mapa. Google Earth te lleva al lugar exacto, puedes verlo, pero hay que perderse, buscar lugares donde comer y no guiarnos por Tripadvisor. Desgraciadamente, las ciudades hoy en día se parecen demasiado. Pienso en  Roma, París y Madrid del XVII, y hay muchas más diferencias entre ellas que ahora. Por otro lado, la gente busca lo mismo en todas las ciudades, es una pena, pero…

Este ensayo revoca la sentencia popular de que la curiosidad acaba con el gato…

No siempre el gato muere a manos de su curiosidad, pero a veces sí. El Cano zarpa con cinco naves y solo llega una, La Victoria. Pero siempre puede la curiosidad, el riesgo. Yo no viví la llegada del hombre a la Luna, mis padres sí, pero probablemente ellos no vean la llegada del hombre a Marte, y puede que yo o mis hijos, sí.

Homo Viator. El descubrimiento del mundo a través de los viajeros (Siruela): con este título Pepe Pérez-Muelas (Lorca, 1989) zarpa por rutas que fueron desconocidas, junto a hombres que arriesgaron su vida para constatar o trazar mapas, desde Urbano Monti (artífice de un visionario planisferio) al...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autora >

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí