1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Buscar la paz

El derecho a las grandes palabras

La obscenidad de la violencia se normaliza y la impotencia se extiende. ¿Cuál ha de ser la inspiración que guíe nuestra indignación y dolor?

Paula Kuffer 23/10/2023

<p>Grafiti en el muro levantado por Israel en Cisjordania.</p>

Grafiti en el muro levantado por Israel en Cisjordania.

Edgardo W. Olivera

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Hoy arde Gaza, arden las casas, arden los cuerpos. Las imágenes abrasadoras llegan a nuestros dispositivos y diseminan la violencia ante nuestros ojos acostumbrados a bombas, golpes y violaciones en la pantalla. Hamás las difunde, del mismo modo que los telediarios occidentales emiten los ataques militares israelíes. La obscenidad de la violencia se normaliza y la impotencia se extiende. También las redes arden de comentarios tajantes que juzgan y condenan la violencia de uno u otro bando, sin contemplar que la violencia es una. Podemos revestirnos de grandes palabras como valores o libertad, que en realidad cualquiera de los adversarios hace suyas. Sin embargo, la palabra paz no se escucha estos días de violencia inusitada, seguramente porque la paz siempre significa ante todo una renuncia, que en estos momentos ninguna de las partes implicadas está dispuesta a asumir. Hoy el círculo de la violencia se abisma y siembra de muertos las historias de las familias. Son heridas imposibles de asir en las imágenes o los juicios, heridas que atravesarán muchas vidas presentes y por venir, un origen que seguramente será imposible de enunciar para quienes lo vivieron e imposible de imaginar para los que lo sufrirán como marca de su futura identidad. La violencia no solo se padece en primera persona, sino que reverbera más allá de la propia muerte, aunque sea un legado que nadie quisiera ofrecer ni heredar. “La herida –como titula Laura Llevadot su último libro– existía antes que yo”.

La tierra simbólica de Israel es el dolor y el recuerdo de la injusticia. Es la enseñanza ética del judaísmo, muy anterior al Holocausto y los pogromos que recorren como un fantasma la historia de Occidente. Más allá de las fronteras de un Estado, más allá de las nacionalidades y las lenguas, el dolor de aquellos que nos precedieron se erige en guía de la conducta moral: el dolor del otro se revela como propio. Y, sin embargo, un Estado es un Estado. No siempre y no todos los judíos se han inclinado por un Estado. Si al judío se lo ha perseguido por ser “el otro” –y aquí sin duda resuenan “todos los otros”, gitanos, negros, trans, homosexuales, socialistas... todos aquellos a quien la hegemonía excluye para volver a incluirlos en forma de objeto de odio y explotación–, puede resultar comprensible cierta desconfianza del Estado.

Mientras unos alegan defender su Estado, otros pretenden fundarlo; pero todos hacen de la violencia desbocada su principal instrumento

El Estado contemporáneo se define por ejercer el monopolio de la violencia. Cuenta con la potestad de hacer uso de ella, con lo que presupone, de este modo, que existe una violencia legítima, o cuanto menos autorizada. Obviamente, es el propio poder instituido el que determina los usos legítimos de la violencia en su orden jurídico. La ley del Estado de derecho autoriza la violencia siempre que esté en su mano –como la de la policía o el Ejército, o incluso la pena de muerte–, y a la vez condena la del individuo cuando hace uso de ella por cuenta propia (fundamentalmente porque pone en jaque su monopolio). La amenaza de la ley y su castigo pende sobre todos, con papeles o sin papeles. En cambio, el mandamiento abrahámico reza “No matarás” y no requiere de la amenaza del castigo, se avanza al acto, pues no se puede aplicar una vez consumado. Es una pauta de comportamiento para la acción del sujeto, no una condena posterior que juzga. El asesinato revolucionario del tirano tampoco encuentra en este marco justificación, pues no solo atenta contra la vida singular del otro, sino que niega la posibilidad de una existencia justa al quebrantar el mandamiento. Más allá de la sacralidad de la vida del otro, se impone el mandamiento previo y la renuncia a la violencia ante uno mismo.

Walter Benjamin va más lejos en su análisis de la violencia y, en su crítica de 1921, tras el primer estallido de violencia técnica de la Gran Guerra que inauguró la época de las contiendas de “carácter deportivo”, que registran las acciones militares como récords, y en un ambiente marcado por los intentos de golpe de Estado y las huelgas, dice que el Estado de derecho está atravesado por la violencia de arriba abajo: tanto la fundación como la conservación del derecho tienen como medio la violencia. En estos días se puede observar la colisión de ambas violencias que luchan por instituir, o restituir, su legitimidad. Mientras unos alegan defender su Estado, otros pretenden fundarlo; pero todos hacen de la violencia desbocada su principal instrumento. Frente a la violencia del Estado legitimada por el derecho o la violencia que aspira a uno nuevo, Benjamin propone una retirada: la huelga o la diplomacia.

La vulneración del derecho por parte del Gobierno de Israel no es solo una amenaza para su propio Estado, una militarización de su ya frágil democracia –que muestra precisamente su debilidad en su violencia aplastante–, sino para todo Estado de derecho, porque cuestiona su monopolio de la violencia. La primera reacción europea, poco después corregida, puede leerse como un síntoma de la conciencia de una violencia que se le escapa al derecho. Quizá por eso intentó ubicar dentro de la ley la agresión del Gobierno de Israel, porque vio amenazado su propio derecho a la violencia.

El ataque indiscriminado del Gobierno de Israel a la población civil de Gaza en estos momentos, la amenaza de muerte por tierra, mar y aire, supera los límites de los convenios y regulaciones internacionales que gestionan la violencia y el derecho a la defensa, que, tan afines a legitimarla cuando la protagoniza el Estado, en esta ocasión no pueden alojar semejante desproporción. Las vulneraciones del derecho internacional son crímenes de guerra y atentan contra los derechos de esa Humanidad que debía protegerse después de la violencia de la Segunda Guerra Mundial. Hoy presenciamos en directo bombardeos y cadáveres de aquellos a los que supuestamente el derecho internacional tendría que haber amparado. Muchas y diversas voces autorizadas han denunciado crímenes contra la humanidad en la contestación al acto terrorista perpetrado por Hamás. Zakhor, Israel; recuerda, no seas víctima del olvido, tú también.

En su respuesta, un Estado de derecho no puede quedar al margen de la ley en su defensa o protección. La población civil israelí ha sido víctima del ataque más letal y sangriento infligido por parte de un grupo terrorista desde la fundación del Estado en 1948. La crueldad de las imágenes grabadas por los propios asesinos remite a un odio desaforado que hace difícil pensar en tácticas y estrategias, sino más bien en un goce siniestro que se repite viralmente en las imágenes de los vídeos. Más allá de las abstracciones geopolíticas, la violencia siempre recae sobre los cuerpos.

No hay nada hoy más revolucionario que la interrupción de la violencia

Nadie podrá decir a estas alturas que no sabía. La mecha de la violencia estaba encendida. ¿Qué va a salir de todas estas cenizas? ¿El ave Fénix volverá a alzar el vuelo, como se pregunta Michael Marder en Piropolítica, un mundo en llamas? En una época que agoniza y amenaza con acabar para siempre con la historia de la humanidad –una primera vez única– ¿cómo puede ser que la conciencia del final nos deje indiferentes? La absurdidad de la existencia, las apelaciones a una violencia atávica, estructural o pulsional son explicaciones que quizá no basten para salir del círculo la violencia. Tampoco la condena de la violencia es suficiente para que desaparezca, si acaso eso es posible. La libertad no es su opuesto, sino más bien la responsabilidad ante el mal que uno puede ejercer. La escena devastada se repite, fantasmática, como los restos de un impulso que solo puede conducir hacia más muerte. Y, sin embargo, no hay nada hoy más revolucionario que la interrupción de la violencia.

¿Cuál ha de ser la inspiración que guíe nuestra indignación y dolor? Quizá únicamente se pueda aprender del fracaso, de esos intentos –como los hoy tan lejanos Acuerdos de Oslo, por ejemplo– que aspiraron a la transformación de la realidad. La potencia de esos fracasos sigue pendiente de actualización, como una exigencia espectral que alude al deseo de justicia. La memoria no es una losa pesada y melancólica, sino más bien una oportunidad de ruptura mucho más radical que cualquier promesa de liberación futura. La catástrofe ya es el mundo en el que vivimos, sentenció Benjamin; pero también dijo que la utopía es una función de la memoria. En 1940, después de haber pasado por el campo de Nevers, donde los franceses confinaron a los alemanes víctimas del nazismo, el filósofo dedicó sus últimas reflexiones al concepto de historia. El tema no parece una elección baladí para quien debía de estar convencido que no le quedaban muchas páginas por escribir. Ante el fascismo hegemónico y el estado de excepción que siempre rige para los oprimidos, Benjamin exhorta a una escritura de la Historia capaz de abandonar la espiral de la violencia: un gesto de memoria que escape del presente y a la vez haga presente el testimonio de ese fracaso que pudo haber sido, que abra las estancias del pasado en este ahora crítico y les dé otra oportunidad. No hay nostalgia, sino una enunciación política que apunta a la conciencia del dispositivo en el que inevitablemente nos encontramos, pues somos resultado de esa violencia misma desde la que intentamos decir. No nos queda más que el aprendizaje de la decepción; volver a fracasar, fracasar mejor. Hacer de la ausencia el centro de nuestra política, hacernos una herencia que nos haga más libres.

---------------------

Paula Kuffer es profesora de Filosofía contemporánea en la Universidad de Barcelona.

Hoy arde Gaza, arden las casas, arden los cuerpos. Las imágenes abrasadoras llegan a nuestros dispositivos y diseminan la violencia ante nuestros ojos acostumbrados a bombas, golpes y violaciones en la pantalla. Hamás las difunde, del mismo modo que los telediarios occidentales emiten los ataques militares...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autora >

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

2 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. federico-garcia-menendez

    "Mientras unos dicen defender otros pretenden fundar" su estado. Llama la atención de que una política de Ben Común tenga una visión mítica del estado, pero claro del estado de Israel. Su sectarismo en nombre de la paz, la etnia o la filosofía es más que problematica

    Hace 9 meses 2 días

  2. juan-ab

    "Nuestra historia dará cuenta de estos actos no solo como un testimonio de la barbarie colonial, sino también como la prueba de nuestra férrea voluntad de vivir y de resistir. Permanecemos en nuestra tierra, fieles a nuestra humanidad y nuestra identidad arabo-palestina. Ninguna necesidad de probar nuestra humanidad a aquellos que han perdido la suya. No obstante, sigue siendo sumamente importante recordarnos a nosotros mismos y a los demás los crímenes que se han cometido y se siguen cometiendo en Palestina, crímenes que comenzaron con la introducción violenta y por la fuerza del sionismo en la tierra y el pueblo de Palestina. Esta lista es larga y no se puede resumir de forma simple, pero para aquellos que han elegido estar con los oprimidos, en solidaridad con nuestra lucha, les pedimos que tengan estos puntos en mente cuando hablen de la idea de libertad y liberación – cabezas y almas en alto, como siempre, por el deber que tenemos hacia la sangre de nuestros mártires y la rectitud de nuestra causa. Somos conscientes, al evocar la siguiente lista, que términos como “crímenes de guerra”, “genocidio”, “apartheid”, “criminalidad” o “inhumanidad” parecen inadecuados y tremendamente insuficientes para describir lo que el estado de “Israel” ha hecho y sigue haciendo". // Extracto del manifiesto "Todos somos palestinos y palestinas", firmado por el "Sindicato de Profesores y Empleados de la Universidad de Birzeit, Palestina ocupada".

    Hace 9 meses 3 días

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí