MANIFIESTO
Contra la cultura de la guerra y la doble moral
Nuestras instituciones democráticas y nuestros medios no pueden normalizar la barbarie contra el pueblo palestino. Todos debemos trabajar por un alto el fuego inmediato
Rosa María Artal / Olga Rodríguez / Fran Sevilla / Gerardo Tecé / Miguel Mora y varias firmas más 23/10/2023
En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí
Como personas dedicadas al periodismo y la información, nos preocupa y afecta la normalización del recorte de derechos y libertades que muchos gobiernos y medios occidentales han emprendido, una vez más, justificando esos atropellos en nombre de una supuesta guerra contra el terrorismo. Más aún cuando esa supuesta guerra la protagoniza un Estado cuyas acciones contra ciudadanos inocentes son, sin duda, la peor forma de terrorismo.
Asistimos a la limitación de manifestaciones que reivindican el derecho de la población palestina a no ser castigada colectivamente por los crímenes cometidos por Hamás, y a la estigmatización de los enfoques con cultura de paz y de derechos humanos. En distintos países, se persigue o silencia a los periodistas que tratan de saltarse la línea pro-israelí que imponen sus medios. Israel, que ya ha matado a una veintena de periodistas desde el 8 de octubre en Gaza, arbitra leyes contra medios e informadores, locales y extranjeros, que “dañan la moral nacional”. En Europa se prohíbe mostrar la bandera palestina en lugares públicos o estadios deportivos. En Alemania se ha suspendido la ceremonia de entrega de su premio a una novelista palestina. Todo ello, unido a la indecencia de presentar la guerra y la venganza como únicas vías de solución, mientras se impide a los periodistas occidentales entrar en la franja de Gaza.
El 7 de octubre, Hamás secuestró a dos centenares de personas en Israel y mató a 1.400 más, en una operación terrorista inaceptable que implicó el asesinato de cientos de civiles. Israel, el país que presume de tener el mejor servicio de inteligencia del mundo, no supo anticipar ni frenar el ataque. Por supuesto, Hamás debería liberar a los rehenes. Pero nadie puede asegurar que, si lo hace, Israel vaya a detener su enloquecida ofensiva contra los palestinos de Gaza y Cisjordania, pues nadie parece querer exigirle que ponga fin a la decisión de bombardear a dos millones de “animales humanos”. Gaza ya no es la mayor cárcel a cielo abierto del mundo. Ahora es un inmenso campo de concentración, y un enorme cementerio donde yacen más de 5.000 cadáveres. 2.000 de ellos son de niños.
Las ideas de extrema derecha han permeado de forma abrumadora la visión del mundo de las élites políticas y mediáticas europeas. Muchos líderes, como la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, están aplicando además sin rubor la hipocresía y la doble moral, al defender que Israel puede cometer impunemente los mismos o peores crímenes de guerra realizados por Rusia en Ucrania. Apelan a su derecho a defenderse, pero ese derecho parece no tener límites y nunca se ha aplicado a los palestinos. Europa obvia un contexto histórico de décadas de ocupación, opresión y apartheid, y apoya a un líder corrupto, Netanyahu, que nada tiene que envidiar a Putin en cuanto a ambiciones expansionistas y crímenes de guerra.
Europa no puede ser cómplice del genocidio y la deshumanización de la población civil palestina. Nuestras instituciones democráticas y nuestros medios no pueden normalizar esa barbarie. Todos debemos trabajar por un alto el fuego inmediato. Cuando la censura y las limitaciones a la libertad de información surgen del propio periodismo, no sólo tienen un problema inmenso los miles de palestinos condenados a muerte, ahora también en lo mediático. Lo tenemos todos.
Firmas
Nuria Alabao
Mónica Andrade
Emilia Arias
Rosa María Artal
Fabiola Barranco
Álex Blasco
Enric Bonet
Andreu Buenafuente
Olmo Calvo
Isabel Camacho
Paco Cano
Gorka Castillo
Nieves Concostrina
Diego Delgado
Diego Díaz
Sato Díaz
Aurora Fernández-Polanco
Sebastiaan Faber
Steven Forti
Javier Gallego
Ricard González
Emiliano Gullo
Carlos Hernández de Miguel
Yayo Herrero
Vanesa Jiménez
Javier de Lucas
Alain-Paul Mallard
José Antonio Martín Pallín
Guillem Martínez
Adriana Mora
Miguel Mora
Carmela Negrete
Pedro Olalla
Carmen de la Ossa
Ana Pardo de Vera
Pedripol
Emilio de la Peña
Xosé Manuel Pereiro
Virginia Pérez Alonso
Jesús Pozo
Esther Rebollo
Francesc Relea
Manuel Rico
Pilar del Río
Manuel Rivas
Isaac Rosa
Pilar Ruiz
Olga Rodríguez
Fran Sevilla
Ana Sharife
Elena de Sus
Gerardo Tecé
Joaquín Urías
Javier Valenzuela
Irene Zugasti
Como personas dedicadas al periodismo y la información, nos preocupa y afecta la normalización del recorte de derechos y libertades que muchos gobiernos y medios occidentales han emprendido, una vez más, justificando esos atropellos en nombre de una supuesta guerra contra el terrorismo. Más aún cuando esa...
Autor >
Rosa María Artal /
Autor >
Olga Rodríguez /
Autor >
Fran Sevilla /
Autor >
Gerardo Tecé /
Autor >
Miguel Mora
es director de CTXT. Fue corresponsal de El País en Lisboa, Roma y París. En 2011 fue galardonado con el premio Francisco Cerecedo y con el Livio Zanetti al mejor corresponsal extranjero en Italia. En 2010, obtuvo el premio del Parlamento Europeo al mejor reportaje sobre la integración de las minorías. Es autor de los libros 'La voz de los flamencos' (Siruela 2008) y 'El mejor año de nuestras vidas' (Ediciones B).
Autor >
y varias firmas más
Suscríbete a CTXT
Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias
Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí