1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 3.335 Conseguido 91% Faltan 16.440€

la transición necesaria

Lo que comemos recorre 4.000 km antes de llegar a nuestra mesa

La cuestión energética es el talón de Aquiles de nuestro sistema agroalimentario

David González 29/11/2023

<p>Barco mercante en la costa de Nápoles.<strong> / Kellymlacy</strong></p>

Barco mercante en la costa de Nápoles. / Kellymlacy

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

El pasado mes de mayo se publicó un estudio sobre la cantidad de alimentos frescos consumidos, en la ciudad de Vitoria-Gasteiz y el porcentaje de producción local. El resultado es impactante; solamente el 1% de los alimentos que consumimos en la ciudad tienen origen en Álava. Un 2,4 % si le sumamos Gipuzkoa y Bizkaia. A pesar de ser una provincia eminentemente agrícola, prácticamente la totalidad de nuestros alimentos provienen del exterior. Si el mismo estudio se realizara en diferentes ciudades, los resultados serían similares. Nuestro grado de dependencia de las cadenas largas de suministro alimentario globalizado es enorme. Los alimentos que importamos recorren una media de 4.000 kilómetros antes de llegar a nuestras mesas y para ello necesitamos combustibles fósiles baratos que lo hagan posible.  

La cuestión energética es, precisamente, el talón de Aquiles de nuestro sistema agroalimentario. Su dependencia de recursos energéticos no renovables en un contexto de creciente escasez, y su enorme complejidad, hace que como sociedad seamos cada vez más dependientes, frágiles y vulnerables.  En los últimos tiempos, son varias las señales de agotamiento que hemos percibido, como los problemas de abastecimiento sufridos durante y después de la crisis de la covid, el incidente del canal de Suez o el reciente conflicto bélico entre Rusia y Ucrania.

Cuando hablamos de crisis y transición ecosocial, enseguida nos viene a la cabeza el sistema energético, pero rara vez se tiene en cuenta el peso y la urgencia de realizar una transición del sistema agroalimentario, especialmente si tenemos en cuenta que muchas de las actividades de este último, difícilmente podrán ser electrificadas. Ambos sistemas están profundamente entrelazados. Sin transición agroalimentaria no habrá transición energética. La transición energética afectará directamente al sistema alimentario, y viceversa.

La energía en los sistemas agroalimentarios

El sistema agroalimentario es cada día más insostenible, tanto desde un punto de vista ambiental, como energético. La maquinaria agrícola, así como los sistemas de bombeo para la extracción de agua subterránea e irrigación usan diésel; los fertilizantes y plaguicidas son producto de la industria petroquímica; en la producción de semillas, en los piensos de la ganadería, durante la cosecha, el procesamiento de la comida y su empaquetamiento, el transporte y la refrigeración, todas las etapas de la distribución implican un uso masivo de diésel y electricidad, esta última a su vez generada principalmente con combustibles fósiles.

La aumento del rendimiento de las superficies ha hecho posible alimentar a una población que se ha multiplicado por seis desde los inicios del s. XX

El consumo total de energía en la agricultura se ha disparado desde 1970 hasta ahora. En el caso del gas y el diésel, se ha multiplicado casi por cinco y la electricidad ha aumentado casi diez veces. El sistema agroalimentario consume alrededor del 30% de la energía mundial –en su gran mayoría fósil–, de la cual el 70% se consume fuera de las fincas, en las largas cadenas de distribución y consumo. Alrededor del 30% de esa energía se desperdicia a través de pérdidas de alimentos en un punto u otro de la cadena de valor. Alrededor del 80% de la energía total asociada al ciclo de vida de los alimentos proviene de combustibles fósiles, especialmente gas, para el procesado de alimentos. 

A pesar del riesgo que esta dependencia tan grande del sistema agroalimentario de recursos no renovables supone, debido a cuestiones como la inestabilidad geopolítica o la superación del cénit productivo de algunos de ellos, el consumo de energía en los sistemas agroalimentarios aumentó más de un 20% entre 2000 y 2018.

¿Pero cómo hemos llegado a este punto?

De cómo la Revolución Verde allanó el camino de la intensificación y la expansión del consumo de recursos fósiles en el sistema de producción de alimentos 

Los seres humanos a lo largo de la historia, hemos producido alimentos a partir de la utilización de recursos mayoritariamente locales. Con la revolución industrial se empieza a importar insumos de territorios alejados y comienza el desacople entre sistemas agroalimentarios y territorio. Posteriormente, en el siglo XX, se produce el impulso del modelo industrializado basado en combustibles fósiles y, por tanto, en la importación de energía. Fue al calor de la Revolución Verde de las décadas de 1950 y 1960, cuando se implementaron a escala masiva una serie de innovaciones en agricultura, que promovieron la utilización de nuevas variedades de plantas con mayor rendimiento, el empleo de maquinaria pesada, así como el uso de fertilizantes y pesticidas químicos para aumentar la producción. También se desarrollaron nuevas técnicas de riego y métodos mecanizados para cultivar los campos. Los derivados del petróleo y el gas natural son fundamentales para este tipo de agricultura, hasta el punto de que se necesitan hasta 13 unidades de energía fósil por cada unidad de energía alimentaria producida. 

Las grandes cadenas controlan hasta el 80% de la comercialización de los alimentos en los países industrializados

La Revolución Verde tuvo un gran impacto en la agricultura, y permitió aumentar la producción de alimentos y reducir la escasez de alimentos en muchas regiones del mundo. La multiplicación de los rendimientos por superficie ha hecho posible alimentar a una población que se ha multiplicado por seis desde los inicios del siglo XX, pero la cantidad de energía se ha multiplicado por ocho, lo que ha provocado un descenso en la eficiencia energética de la agricultura. 

Este enfoque vinculó los sistemas alimentarios a los combustibles fósiles y desplazó otros enfoques agrícolas más sostenibles y regenerativos que podrían haber mantenido la integridad del ecosistema y respaldado la soberanía alimentaria sin depender de los fertilizantes fósiles.

Cadenas largas de producción, distribución y consumo

De la mano de la Revolución Verde también vino la construcción del régimen corporativo alimentario, propagando este modelo industrial de producción agrícola en el Sur Global. Durante décadas, las políticas de ajuste estructural del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional y la creación de la Organización Mundial del Comercio fueron eliminando barreras a los flujos de capital. Los acuerdos de libre comercio de la década de 1990 consolidaron los oligopolios agroalimentarios mundiales y un mayor control de la cadena alimentaria. Este dominio corporativo solo ha sido posible gracias a la estrecha relación con la energía fósil barata tan necesaria para su funcionamiento y a los lazos con el oligopolio energético. 

Estos procesos de concentración de mercado han sido especialmente relevantes en la fase de distribución alimentaria, en la que las grandes cadenas controlan hasta el 80% de la comercialización de los alimentos en los países industrializados. Esto ha supuesto que nuestros alimentos se produzcan cada vez más lejos, en lugares en los que la rentabilidad económica en muchas ocasiones se consigue a costa de precarizar las condiciones laborales y sociales de las personas productoras, incrementando por el camino el dominio de una logística internacional. 

La FAO proyecta que el consumo de fertilizantes nitrogenados sintéticos aumentará un 50 % para 2050

Agricultura petroquímica 

Sostener la cadena alimentaria actual sólo puede realizarse a través de insumos petroquímicos. Los combustibles fósiles se utilizan en la fabricación de pesticidas y fertilizantes nitrogenados de síntesis, principalmente del gas, en un proceso que requiere de altos niveles de presión y elevadas temperaturas. Su coste energético es de aproximadamente el 40% del total de la producción agrícola en algunos países desarrollados y hasta del 70% en los que están en vías de desarrollo. 

Su consumo no para de crecer. En las últimas seis décadas, la producción mundial de fertilizantes nitrogenados se ha multiplicado por nueve y la FAO proyecta que el consumo de fertilizantes nitrogenados sintéticos aumentará un 50 % para 2050. Alrededor del 72% del hidrógeno utilizado para la producción de amoníaco, necesario para la producción de fertilizantes nitrogenados, proviene del gas y el 26% proviene del carbón. El proceso Haber-Bosch que produce el amoníaco necesario para la producción de fertilizantes representa aproximadamente un 8,3 % de la energía consumida en el mundo. 

El mantenimiento de la agricultura industrial y toda la petroquímica que necesita para sostenerse es simplemente incompatible

La contribución de esta industria a la emisión de gases de efecto invernadero y al cambio climático es más que patente. Pero, además, existe evidencia científica más que suficiente que demuestra el impacto negativo de estos agrotóxicos en la pérdida de biodiversidad, la contaminación de masa de agua o la pérdida de materia orgánica del suelo, que provoca que este convierta en un emisor neto de GEI's, liberando dióxido de carbono a la atmósfera. El mantenimiento de este modelo de agricultura industrial y toda la petroquímica que necesita para sostenerse es simplemente incompatible con el logro de los objetivos climáticos internacionales (1/3 de las emisiones de GEI proviene del sistema agroalimentario) y el respeto de los límites planetarios, empujando a la tierra más allá de la capacidad de la biosfera y dando además como resultado violaciones generalizadas de los derechos humanos, particularmente en el Sur Global. 

Minimizar la dependencia de la volatilidad de los precios de los combustibles fósiles

La producción industrial de alimentos es muy vulnerable a la volatilidad de los mercados de petróleo y gas, como se ha podido comprobar en las crisis de mercado que venimos sufriendo desde 2020. La inestabilidad que vivimos hace que el alza de los precios de los combustibles en muchos lugares del mundo tenga una gran repercusión en la subida de los precios de los alimentos y terminan ocasionando hambrunas y problemas de seguridad alimentaria. El aumento de los precios de la energía se traduce en mayores costes de producción, procesamiento y transporte, lo que significa mayores costes para los consumidores. Las dificultades en la producción como consecuencia de los cambios en el régimen de precipitaciones, las sequías o los eventos meteorológicos extremos derivados del cambio climático están provocando el fracaso de muchas cosechas, reduciendo la disponibilidad de alimentos en algunos casos y favoreciendo, en otros, fenómenos de especulación alimentaria aprovechando las fluctuaciones del mercado. 

Cuesta pensar en mover las 70.000 toneladas de un barco granelero por medio de baterías en transportes transoceánicos

¿Tractor eléctrico?

Frente a esta dependencia fósil es tentador pensar en la posibilidad de sustituirlos por electricidad producida a través de energías renovables. Pero la realidad es que la maquinaria pesada, utilizada tanto en la producción de alimentos como en su transporte o en el procesado, resulta muy compleja de electrificar. Por ejemplo, la gran mayoría de los tractores que se emplean actualmente en Europa superan –en muchos casos con creces– los 100 CV de potencia. Para disponer de un tractor eléctrico que pueda mover esa potencia y con una autonomía equivalente a un depósito de 600 litros de diésel, necesitaría un volumen de baterías de 10.000 litros, lo que supondría llevar detrás un remolque sólo para llevar las baterías o, como reconoce una de las principales marcas del mercado, John Deere, sería necesario doblar el peso del tractor y su tamaño y cuadruplicar su precio. Imaginemos los problemas de compactación en el suelo que podrían provocar máquinas con semejantes características.

El empleo de maquinaria pesada, tractores, cosechadoras, etc., y su más que complicada electrificación, es sólo una parte pequeña del problema; el principal escollo se encuentra en la energía necesaria para trasladar los alimentos por todo el mundo. El transporte masivo se realiza por medio de gigantescos buques carga y camiones en el tránsito por carretera. Cuesta pensar en mover las 70.000 toneladas de un barco granelero por medio de baterías en transportes transoceánicos. 

La transición energética tiene que ir acompañada de una transición agroalimentaria a modelos resilientes y regenerativos

La necesidad de la transición agroecológica

Llegados a este punto, resulta fundamental cuestionar el actual régimen agroalimentario y plantearnos si es éste el modelo que necesitamos o hacemos una apuesta decidida y urgente por otro, en el que no sean necesarios tractores de 600 CV, ni tener que transportar productos de uno al otro confín del planeta, apostando por la autosuficiencia conectada de los sistemas agroalimentarios locales, basados en el territorio y regidos por principios agroecológicos.

La transición energética tiene que ir acompañada de una transición agroalimentaria a modelos resilientes y regenerativos que aumenten la seguridad y soberanía alimentarias de nuestras comunidades y territorios, dentro de los límites planetarios. Sólo un abordaje de manera conjunta permitirá que la transición ecosocial sea más sostenible, justa y democrática. Para ello, es necesario aplicar una mirada interseccional a cuestiones como la soberanía energética y alimentaria, la regeneración de los ecosistemas, la defensa del territorio o los derechos humanos y marcar una agenda común capaz de superar miradas más sectoriales que, con dificultad, van a ser capaces de ofrecer respuestas y soluciones a cuestiones que son complejas e interrelacionadas.

Una transición energética debe de ir acoplada a una transición del sistema agroalimentario industrial actual, a otro agroecológico basado en los territorios. Cambiar el modelo energético debe ser también cambiar la forma en la que producimos nuestros alimentos, adaptar nuestros modelos de gestión y ordenación del territorio a estas necesidades y desarrollar políticas públicas y modelos de gobernanza que lo hagan posible. Sin una transición agroalimentaria hacia la agroecología no habrá transición energética.

------------------

David González Sánchez es Licenciado en Ciencias Químicas, Máster en Ciencias Agroambientales y Máster en Energías Renovables. Especializado en regeneración de suelos. Cooperativista en Sustraiak Habitat Design.

El pasado mes de mayo se publicó un estudio sobre la cantidad de alimentos frescos consumidos, en la ciudad de Vitoria-Gasteiz y el porcentaje de producción local. El resultado es impactante; solamente el 1% de los alimentos que consumimos en la ciudad tienen origen en Álava. Un 2,4 % si le sumamos Gipuzkoa y...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

David González

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí